CONTRA EL PINGALISMO CASTRISTA/ "Se que no existe el consuelo que no existe la anhelada tierrra de mis suenos ni la desgarrada vision de nuestros heroes. Pero te seguimos buscando, patria,..." - Reinaldo Arenas
miércoles, agosto 27, 2014
Cuba: La cobardia de doce economistas en "pugna"
jueves, octubre 03, 2013
Omar Everleny Pérez Villanueva: “The Current Deregulation of Cuban Enterprises”
martes, octubre 01, 2013
Cuba: Select state businesses operating at a 10-to-1 exchange rate
corra un par de lugares a la izquierda el "punto" insistiamos un pequeno grupo por alla a inicios de los 90 cuando la etapa de la inflacion galopante era de 4 digitos.
sugerencia: no atesoren grandes sumas de divisas extranjeras y cuc pues en cualquier momento comenzara el proceso de devaluacion y perdera parte de sus activos monetarios, asi, porque le sale de los cojones y se enterara cuando sea muy tarde.
--------------------
Pavel Vidal, a former Cuban Central Bank economist now at Colombia’s Javeriana University, told The Associated Press that a pilot program is being launched with select state businesses operating at a 10-to-1 exchange rate.
Keep reading on The Washington Post >>
lunes, septiembre 23, 2013
Muere el economista Oscar Espinosa Chepe, miembro del Grupo de los 75
lunes, junio 03, 2013
Bloguero oficialista "reaparece" al economista cubano Omar Everleny Perez Villanueva
En el pasado año, la economía cubana creció 3,1 por ciento, impulsada por los sectores de la construcción, el comercio y la industria manufacturera, además del auge de ciertas exportaciones, pero no logró cumplir la meta establecida de crecimiento, especialmente por la inejecución de las inversiones, que a la vez sigue siendo insuficiente para avanzar con respecto al incremento del nivel de vida de la sociedad en general.
Desde el punto de vista institucional, se crearon nuevas entidades económicas como BIOFARMACUBA, se incorporó el Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba (IACC) al Ministerio de Transporte, se creó el Ministerio de Industria y el de Energía y Minas, entre otras acciones relacionadas con el perfeccionamiento funcional de las estructuras y la composición de sistemas y órganos de dirección. Además, a partir de 2012 se implementaron decretos leyes que complementaban medidas aprobadas en 2011 y que hicieron más viable el avance del sector no estatal cubano.
El objetivo del trabajo es mostrar cuál ha sido la evolución económica reciente de Cuba, sobre la base a algunos indicadores económicos que permitan medir la situación actual por la que atraviesa el país. La estructura propuesta abarca las políticas macroeconómicas más significativas, como la política fiscal, monetaria, cambiaria, los precios, las remuneraciones y el empleo. Se presenta la evolución de Indicadores fundamentales como el Producto Interno Bruto, la formación bruta de capital e indicadores del sector externo. Y por último se analizan sectores productivos como la agricultura y la industria manufacturera, indispensables para comprender la necesidad de su desarrollo futuro. A modo de conclusión, unas reflexiones finales.
En términos de política fiscal, continuó el proceso de reducción de gastos y de mayor control en el manejo de los recursos, lo que se pudo observar en las partidas de gastos del presupuesto. La Contraloría General de la República, que ha supervisado la contabilidad gubernamental, continuó la realización de auditorías a empresas estatales y mixtas y dirigió la realización del ejercicio nacional de comprobación interna, a partir de los documentos aprobados para el Control Interno, orientados a frenar la corrupción y el desvío de los recursos estatales.
En el presupuesto del Estado para 2012, los ingresos como porcentaje del PIB se mantuvieron en niveles semejantes a 2010 y 2011.De esta manera, en 2012 se registró un déficit fiscal del 3,8 por ciento del PIB, por encima de los resultados de 2011. Debe tenerse en cuenta que, aunque los gastos para la reconstrucción y reparación de daños causados por el huracán Sandy en las provincias orientales no tuvieron un elevado impacto en la ejecución de 2012, deberán aparecer con mayor magnitud en 2013, significando un gasto no programado de elevada magnitud.
Con la promulgación e implementación de la nueva Ley Tributaria en enero de 2013 y el esperado incremento de la producción nacional a partir de una mayor autonomía otorgada a un grupo de empresas en el país, se pronostica un aumento en los ingresos al presupuesto.
Sería muy conveniente para el Estado, y la sociedad en general, que se refuerce la autonomía del tejido empresarial cubano, se generalice el experimento de las cooperativas urbanas, se abran otros oficios para el ejercicio de la actividad privada mediante nuevas licencias por el trabajo por cuenta propia, lo que debería redundar en un mayor aporte a las arcas de la nación; temas anunciados, pero que no se asoman aún a la realidad económica del país.
El déficit fiscal se mantiene relativamente alto, en niveles manejables por el Estado, y se cubrió con emisión monetaria sin generar, aparentemente, presiones inflacionarias. La Ley Tributaria se aprobó en 2012 y se aplicará de manera flexible cada año. Eso se aprecia, por ejemplo, en la exoneración del impuesto sobre ingresos personales a los productores agropecuarios individuales, la disminución del tipo impositivo del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo, y la exoneración del impuesto sobre utilidades a las Cooperativas de Crédito y Servicios, así como a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), las Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) no cañeras, fijándose a estas últimas un aporte mínimo de cinco por ciento sobre las ventas.
En general, por el momento se decidió no aplicar un total de nueve diferentes tributos en aplicación del principio de gradualidad, incluyendo entre ellos el impuesto sobre ingresos personales referido a los salarios, así como el impuesto sobre la propiedad, en el caso de las viviendas, entre otros.
Política monetaria, cambiaria y crediticia
En cuanto a la política cambiaria, hay que destacar que se mantiene la existencia de la doble circulación del CUC y el CUP, que son dos monedas nacionales. Las autoridades bancarias cubanas trabajan en propuestas que lleven a una necesaria y gradual unificación, pero aún no han divulgado el momento para llegar a esta, lo que tiene que ver con la complejidad del tema y que se necesita, ante todo, un mayor avance en la esfera productiva de la economía.
Es decir, es necesario destrabar los nudos que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas del país, aunque se han dado pasos como la realización de algunos ensayos en un grupo de empresas que funcionan con diferentes tasas de cambio, más ajustadas a la realidad, como 1 CUC = 5 CUP o 1 CUC = 7 CUP, y las que se emplean, de acuerdo a la resolución 09 de 2013 del Ministerio de Finanzas y Precios, por las entidades turísticas para el pago a los productores agrícolas (procedimiento para la compensación y contabilización de las ventas directas por los productores agropecuarios a los establecimientos hoteleros y gastronómicos del sector turismo), que define una compensación de 9 CUP a las instalaciones turísticas por cada CUC destinado a la compra de productos agropecuarios.
No obstante, el tipo de cambio oficial usado en las cuentas nacionales, fiscales y las operaciones entre empresas se mantuvo en 1CUP=1CUC, en tanto que el tipo de cambio usado en transacciones personales se mantuvo en 1CUC= 24CUP.
El 20 de diciembre de 2011 entró en vigor la nueva política crediticia y financiera (Decreto Ley Nº 289), que da luz verde a agricultores pequeños con tenencia legal de la tierra, a trabajadores por cuenta propia y a personas que ejercen otras formas de gestión no estatal para acceder a créditos bancarios, con el fin de potenciar el desarrollo de sus actividades.
Durante 2012, los cubanos se interesaron por conocer la nueva política crediticia. Sin embargo, en general no se produjo un crecimiento elevado del crédito bancario, aunque los préstamos al sector de la construcción mostraron cierto dinamismo y en eso influyó que los interesados tenían que demostrar al Banco la fuente de ingresos futuros que utilizarían para pagar el crédito, así como las garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones contraídas. Pero dichas garantías eran reducidas, solamente depósitos bancarios del solicitante o de terceros, y lo que algunos arguyeron como fianzas solidarias, que no era más que el compromiso jurídico o verbal de otra persona de pagar el préstamo en caso de dificultades para su pago.
Esto era claramente insuficiente, por lo que el 21 de febrero de 2013 se anunciaron nuevas disposiciones complementarias publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 4, la que contiene resoluciones del Banco Central de Cuba y del Ministerio de Finanzas y Precios, con el objetivo de ampliar la gama de garantías para obtener un crédito bancario, es decir, se diversifican las posibilidades de asegurar el pago al Banco en caso de que el deudor se vea imposibilitado de cumplir con la obligación contraída.
Hasta ese momento el Banco trabajaba con garantías líquidas (dinero) y ahora se incluyen activos personales como joyas, alhajas u otro bien de metal o piedras preciosas, objetos de valor cultural (bienes patrimoniales), vehículos de motor (asegurados), bienes agropecuarios (ganado mayor, tractores y cosechadoras), viviendas destinadas a descanso o veraneo y solares yermos. Lo novedoso de esa disposición es que la certificación del valor del bien, expresado en dinero, tomará en cuenta los precios del mercado. La ampliación de las posibilidades para acceder a créditos bancarios clasifica como una de las decisiones que contribuyen a darle mayor integralidad al proceso de actualización de la economía cubana.
La nueva política crediticia ya descrita abre las puertas a una mayor bancarización, ya que permite que los pequeños agricultores y los trabajadores por cuenta propia puedan abrir una cuenta corriente en los bancos, en pesos cubanos o convertibles. Estas medidas, tomadas recientemente para facilitar a las personas naturales el acceso a créditos para financiar capital de trabajo, incluyen tanto a los cuentapropistas, la actividad agropecuaria, como a la construcción y reparación de viviendas. Puede pensarse que la inversión interna, y por ende el crecimiento de este sector no estatal, puedan ser más dinámicos en los próximos tres años, e incluso superar a la inversión estatal que crece a ritmos muy bajos.
En los últimos dos años, es decir en 2011 y 2012, la economía cubana creció en un contexto marcado por la gradual aplicación de una serie de medidas concretas para actualizar el modelo económico esbozadas en los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobada el 18 de abril de 2011 en el 6to Congreso del Partido. El crecimiento del PIB en 2011 fue de 2,7 por ciento, inferior al planificado (3,0%), pero superior al registrado en 2010 (2,1%). La mejora de la cuenta corriente por incremento de las exportaciones facilitó el avance en la regularización de pagos a acreedores extranjeros. Se han levantado las restricciones a transferencias desde bancos cubanos al exterior, a favor de proveedores extranjeros . No obstante el ligero repunte del crecimiento en 2012, las tasas de crecimiento que Cuba tiene en la actualidad son de las más bajas tasas de la región, ocupando en 2012 el lugar 18 en América Latina y el Caribe.
En 2012 el crecimiento moderado de la economía cubana (3,1%) se sustentó en el alza del consumo privado, el aumento de las exportaciones netas, el repunte dela inversión fija y el incremento de las construcciones. Este crecimiento fue ligeramente por debajo del 3,4 por ciento planificado, en ello influyó, de manera fundamental, el incumplimiento del plan de inversiones, el cual quedó 19 por ciento por debajo de lo previsto.
Entre los motivos para esta pobre ejecución, el Ministro de Economía cubano Adel Izquierdo, en su informe sobre el cumplimiento del Plan 2012 en la sesión final del Parlamento, adujo problemas relacionados con la falta de integralidad del proceso inversionista, ausencia de control, baja productividad, deficiente gestión en las importaciones, déficit de personal, demora en la entrega de créditos, escollos contractuales, incorrecta preparación técnica de los proyectos y sobrestimación de las obras por deficiente planificación, lo que influye también en la no concreción de las inversiones previstas. Todo esto ocasiona la inmovilización de recursos que hubieran podido aprovecharse en otros fines.
Varios indicadores no llegaron a alcanzar el plan en 2012, pero mostraron resultados favorables en comparación con 2011, en ese caso se encuentran la producción de azúcar, las ventas en el comercio minorista de materiales de la construcción, insumos agropecuarios y productos de aseo. Otros incumplimientos estuvieron asociados a la producción de alimentos como leche fresca, huevos, frijoles y maíz, el turismo, el níquel y la transportación de pasajeros.
En términos más específicos, de las 480 actividades que se controlan centralmente, se incumplieron 196, para un 40,8 por ciento, y en esos incumplimientos continúa reflejándose claramente la mala contratación, particularmente en renglones básicos como la leche y los frijoles; los errores en la planificación; la falta de previsión de los recursos necesarios para mantenimiento y reposición de equipos en sectores como la industria y el transporte; indisciplina y desorganización, a lo que se añade la descapitalización sufrida durante el Período Especial, problemas que no pueden remontarse completamente a corto plazo.
La recuperación de la inversión estuvo impulsada, sobre todo, por el desarrollo turístico en los Cayos del norte de Villa Clara, Ciego de Ávila y Holguín, la construcción de la terminal de contenedores en el nuevo puerto de Mariel con crédito de Brasil, la reconstrucción del ferrocarril central, el desarrollo del polo petroquímico en Cienfuegos con la compañía de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y las obras de infraestructura hidráulica, especialmente en las provincias orientales. Las remesas y el turismo también jugaron un papel importante en el gasto interno, al dinamizar las actividades por cuenta propia y los vínculos con otras actividades.
El economista cubano Frank Hidalgo-Gatto Rodríguez, en un trabajo sobre las tasas de crecimiento cubano, había expresado: “(…) un país que crece a una tasa promedio anual de unopor ciento requerirá 64 años para duplicar su producto, mientras que si su tasa de crecimiento fuese seis por ciento, entonces para obtener el mismo resultado necesitará apenas unos 11 años”, lo cual demuestra la importancia que tiene para el país lograr un crecimiento más allá del entorno del tres por ciento anual.
Pero el crecimiento exige que se invierta; es decir, que la formación bruta de capital eleve su participación en el país.
La formación bruta de capital en Cuba mermó de una cima del 25,6por ciento del PIB logrado en 1989 a 5,4por ciento en 1993, en pleno período especial; y aunque después ocurrió una recuperación, en 2011 era de 8.3por ciento inferior al promedio regional, que fue del 22,9por ciento (ver gráfico 3).
En una comparación con América Latina, el país está muy por debajo, ya que la tasa de inversión bruta fija de la región, medida en dólares constantes como porcentaje del PIB, aumentó al 22,9por ciento en 2011, un nivel superior al 20,5por ciento anotado en 2009, aunque inferior a los niveles máximos alcanzados en la década de los setenta .
Ese comportamiento denota que unas de las variables que propicia un alto crecimiento económico en el futuro se encuentra muy deprimida, 50 por ciento por debajo de los países asiáticos que han emprendido una ruta acelerada hacia el desarrollo, como Vietnam y China. La inversión representa el valor de los activos fijos adquiridos por las unidades de producción residentes para ser utilizados, repetidamente, en procesos de producción. Además, comprende aquellas mejoras que aumentan el rendimiento y productividad o la vida útil de los activos; es decir, es una variable que logra un cambio cuantitativo y cualitativo de las inversiones y, por ende, es la que permite un avance hacia el desarrollo económico.
En un análisis más profundo de las inversiones, se puede apreciar que se concentran en ramas de más lenta recuperación productiva. Es decir, no se dirigen en lo fundamental ni a la agricultura, ni a la industria manufacturera, ni a la azucarera; sino que se concentran en la construcción, en obras de servicios como los hoteles, en la administración pública y en obras de infraestructura que son necesarias, pero que absorben recursos propios que son escasos.
La ejecución de las inversiones en la industria manufacturera se encuentra estancada y hasta en retroceso en los últimos años, lo que evidencia su grado de descapitalización. Este es un sector vital en el desarrollo económico de un país que debe emprender una ruta de crecimiento acelerado en los próximos años, si se aspira a cerrar la brecha que nos separa de los países que marcan la punta mundial en la actualidad.
Debe resaltarse que la construcción de viviendas ha venido decreciendo en los últimos años. Sin embargo, es en esta área donde se concentra una parte de las insatisfacciones de la población, no solo por el déficit habitacional existente, sino por su elevado deterioro, sumado a la baja calidad de una buena parte de la planta existente y por estar situada Cuba en una zona muy vulnerable, por el paso de los huracanes tropicales en una parte del año.
No obstante, como parte de los Lineamientos se aprobaron medidas de impacto favorable en la población para intentar mitigar los temas relacionados con las viviendas, entre ellas se encuentran:
• Subsidios a personas naturales para reparar o construir viviendas
• Incremento de ventas de materiales de construcción a precios no subsidiados.
• Otorgamiento de créditos para compra de materiales o reparación de viviendas.
En el sector agrícola la aplicación de los Lineamientos se ha reflejado en importantes medidas de política económica. Destacan la ampliación del microcrédito agrícola; la descentralización paulatina de la comercialización; el incremento de precios para algunos productos que se pagan a los campesinos, así como una aceleración del proceso de entrega de tierras en usufructo que comenzó en 2008 con el Decreto Ley No. 259 y continuó con la aplicación del Decreto Ley No. 300, con la intención de favorecer la sustitución de importaciones de alimentos.
En 2011 se reemplazó el sistema tradicional de contratación a productores, que los obligaba a vender al organismo estatal de acopio el 80 por ciento de su producción. Ahora se cuenta con un sistema más flexible de contratos negociados individualmente, en los cuales el monto contratado depende del suministro de insumos y se permite vender en el mercado libre la producción no contratada. Este sistema se aplica a 21 productos agropecuarios. A fines de 2011 también se autorizó la venta directa de productos agropecuarios a hoteles y restaurantes del sector turístico desde unidades productivas de la agricultura.
Al concluir 2012 se habían alcanzado en esas ventas directas los 12 millones 695.000 . Los contratos ascendían a 396 entre 236 instalaciones turísticas, de ellas 124 hoteleras y 112 extrahoteleras, provenientes de las diferentes formas productivas. Estaban involucradas 151 CCS, 34 CPA, 12 UBPC y dos granjas estatales. Pero a más de un año de autorizarse las ventas, la experiencia sortea varias dificultades: los productores tienen problemas con el transporte, con capacidades de refrigeración para que los productos lleguen frescos a cualquier destino y todavía se importan productos que son cosechados internamente en el país.
El presidente Raúl Castro señalaba que cada uno de los incumplimientos en los niveles de actividad previstos en la agricultura significa recursos adicionales que el país tiene que erogar y que obligaron a una compra adicional de 38,3 millones de dólares en alimentos, solo en 2012. En general fue preciso dedicar 1 633,7 millones de dólares para importar alimentos ese año. No obstante, en 2008 se llegó a importar 2 600 millones de alimentos; o sea, aunque hay reducción en las importaciones de alimentos, las cifras se mantienen muy altas y la importación de alimentos ocupa más del 20 por ciento enel total de las importaciones del país. En esta reducción también debe haber incidido la baja de los precios, por lo que la dependencia se mantiene en volúmenes.
La agricultura en Cuba absorbe el 20 por ciento del empleo total y su aporte directo al PIB es menor al cinco por ciento, pues en ese sector se concentra la más baja productividad del país. Aún falta un largo camino para recorrer, ya que no se corresponde lo que se ha realizado con los resultados productivos.
Algunas de las acciones tomadas en este sector después de 2010 se pudieran resumir en que se realizó una actualización del balance de uso de la tierra, que permitió detectar la cantidad de tierras ociosas que existían en el país para su entrega a productores bajo el Decreto Ley 259, primero, y posteriormente el Decreto Ley 300. También disminuyeron precios de ciertos insumos agrícolas, se permitió las ventas directas al turismo y la gastronomía, se realizaron experimentos en la comercialización agrícola en provincias como Artemisa y Mayabeque, se desarrolló el otorgamiento de ciertos créditos agrícolas, etcétera. Debe destacarse que en la nueva Ley Tributaria al sector campesino se le concedió un régimen especial tributario con incentivos fiscales o beneficios en cada uno de los tributos que, con carácter general, están establecidos, y se les dio más facilidades a las UBPC.
Quedan aún temas pendientes que es necesario abordar en un breve plazo, para que de forma sostenida se aprecien los resultados de la agricultura hoy insuficientes, como se ha analizado. Entre ellos están la definición del nuevo sistema de gestión agrícola, la impostergable creación de los mercados de aprovisionamiento o insumos, la implementación de las cooperativas de segundo grado --que ya fueron anunciadas-- y la solución de la transportación de los productos agrícolas, que pasaría por la adquisición de nuevos medios de transporte. También está la consolidación de cadenas productivas y la imperiosa necesidad de atraer más capital extranjero en sus distintas formas, y con todas las formas de producción existentes: privadas, cooperativas y estatales.
Uno de los sectores que ha sido clave en los países que han elevado la competitividad en los últimos años, especialmente las economías asiáticas, ha sido la industria manufacturera, tanto en el valor agregado como en la creación de empleos y las exportaciones. Sin embargo, en el caso cubano esa participación está en franco estancamiento.
No solo el aporte de la manufactura es bajo, sino que además se encuentra concentrado en ramas donde es escasa la presencia de recursos laborales con elevada calificación, más bien se concentran en productos alimenticios, refinación de petróleo, entre otros. También se ha producido una disminución del empleo en la manufactura, en los últimos años, congruente con el interés gubernamental de reducir el peso del sector estatal en la economía y en el logro de reducir las plantillas infladas en la industria nacional.
El limitado dinamismo de la economía y el control del déficit fiscal (monetizado desde el banco central con emisiones primarias) contribuyeron a estabilizar la inflación, pese a la liberalización del precio de varios productos incluidos en la libreta de racionamiento y de otros productos agrícolas. El Estado siguió fijando topes para ciertos precios agrícolas, entre ellos los de la papa, la malanga, el boniato, el ajo, la cebolla, el tomate, algunos tipos de frutas, los frijoles, el maíz, entre otros, en sus mercados de concurrencia, no en los de oferta y demanda, que han seguido incrementándose en estos últimos dos años.
La inflación oficial anual es baja, en parte porque una porción de los precios en CUP son fijados por el estado. Cabe señalar que en el índice de precios al consumidor (IPC), publicado oficialmente, los precios regulados abarcan alrededor del 40 por ciento del total y se excluye a los productos denominados en pesos convertibles cubanos (CUC).
Al no incluirse todos los mercados, esto puede indicar que los valores de la inflación son superiores alos valores publicados. Como consecuencia, hay que revisar si los salarios nominales en el sector público crecen a la misma velocidad que la inflación total; en caso contrario, puede estar cayendo el salario real de los empleados estatales. Eso contrasta con los salarios en el sector no estatal, sin contar los trabajadores asociados al turismo y otras actividades que se expresan en pesos convertibles. Se conoce que un trabajador contratado por un cuentapropista exige como mínimo un valor de 50 CUP diarios, por lo que en un cálculo de 24 días de trabajo recibe no menos de 1200 CUP mensuales, que representan como mínimo tres veces más que el promedio en el sector público.
En términos del empleo, este crece en el sector no estatal y se reduce en el estatal, de acuerdo con la política prevista. En 2012 el empleo público se redujo en 5,7 por ciento y el no estatal creció en 23 por ciento. A finales de 2012 existían 394.867 trabajadores por cuenta propia concentrados en La Habana (26 %) y dedicados a las siguientes actividades: elaboración y venta de alimentos; arrendamiento de vivienda y habitaciones, y transporte de carga y pasajeros. Del total de trabajadores por cuenta propia, 69 por ciento no tenía vínculo laboral previo y 16 por ciento era jubilado.
Desde que en octubre de 2010 se decidió ampliar el ejercicio del trabajo por cuenta propia, el Estado reconoció la necesidad de ir aprobando e incorporando, gradualmente, nuevas resoluciones complementarias con vistas a incrementar el empleo no estatal. La más reciente de esas resoluciones es la que se publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 004 del 21 de febrero de 2013, la que autoriza el pago en CUC de personas jurídicas a naturales en determinados casos, como servicios de catering. El turismo podrá contratar servicios a privados como plomería o reparaciones menores, y pagarlos en CUC. Se utilizarán los instrumentos de pago existentes en el país como cheques, tarjetas, pagarés, letras de cambio, cartas de crédito local y otros que se decidan. Ya se había emitido en 2011 la resolución 101 del Banco Central de Cuba, en la cual se establecía la forma en que se ejecutarían los cobros y pagos entre personas jurídicas y naturales.
Pese al esfuerzo realizado en 2009 para reducir las importaciones y sustituir algunas con producciones nacionales, el aumento de los precios internacionales de muchos de los productos importados impidió reducir la factura por concepto de alimentos y de otros productos. Así, en 2012 las importaciones de bienes estuvieron en los mismos niveles de 2008.
Sin embargo, en 2012 el saldo de la cuenta comercial de bienes y servicios siguió siendo superavitario por la factura de servicios profesionales; es decir, impulsado por las exportaciones de servicios, especialmente por las fuertes relaciones políticas existentes con Venezuela, que han facilitado una relación económica especial entre ambos países, en la cual Cuba recibe una parte importante de los combustibles que necesita, como parte de los acuerdos ventajosos del ALBA.
El turismo continúa siendo una importante fuente de divisas. En 2012, sin alcanzarse los ingresos planificados ni la cifra prevista de visitantes extranjeros, se logró un crecimiento del número de visitantes del 4,4 por ciento con respecto al año anterior, al arribar a Cuba 2.838.355 visitantes. Los arribos de estadounidenses en 2012 cerraron con la cifra más alta de los últimos 20 años, que junto al tradicional mercado canadiense totalizaron 1.169.743 visitantes, para el 41,2 por ciento del total de visitantes internacionales.
El incremento de turistas procedentes del Canadá (38% del total), Alemania y varios países latinoamericanos —sobre todo Argentina y Colombia— compensó con creces la reducción del número de turistas procedentes de España, Italia y el Reino Unido.
Hubo un decrecimiento en el segmento de los cubanos residentes en el exterior, lo cual se debió, esencialmente, a la reducción de los viajes de las “mulas” y al envío de remesas a los familiares en Cuba para financiar los nuevos pequeños negocios que aceleradamente se crean en todo el país.
Por su parte, el ingreso medio muestra una tendencia a la disminución, que se ha visto más acentuada a partir de 2008. Este comportamiento indica que, como promedio, cada turista que llega a Cuba aporta al país ingresos menores. Ello resulta preocupante ya que indica que el desarrollo del turismo ha descansado en un modelo de crecimiento extensivo, que está dando ya señales de agotamiento.
Algo importante fue que se aprobaron las políticas para el desarrollo del turismo no estatal y su vínculo con el turismo estatal como rector, en correspondencia con lo planteado en los lineamientos 262 y 264. Lo interesante es que las agencias de viaje del turismo podrán contratar algunos servicios con restaurantes y arrendadores de viviendas para llevar grupos de turistas, algo que no era posible anteriormente.
El producto turístico “Todo incluido” se ha convertido en un commodity, tal como el azúcar crudo, el níquel, el mineral de hierro, el cobre. Entonces, para captar mercados, hay que bajar precios frente a la competencia. En el caso cubano, el crecimiento del turismo nacional se localiza en los polos de sol y playa, con la mayoría de los hoteles operando en el sistema “Todo incluido”. Pero la tasa de ocupación de los hoteles de sol y playa desciende cada año y continúa creciendo el número de habitaciones.
Esto lleva a reflexionar sobre la necesidad de concentrar las inversiones en actividades de recreación, que estimulen el aumento del gasto, es decir, que tenga lugar un mayor desarrollo de la industria extrahotelera, donde hay un retraso evidente. Por ende, es necesario cambiar la política respecto a la inversión extranjera directa, diversificando los destinos hacia nuevos productos innovadores, aunque no sean grandes hoteles ni enormes instalaciones.
Una de las medidas que el gobierno cubano ha emprendido recientemente es la reestructuración de ministerios del área económica. Así, se eliminó el Ministerio de la Industria Básica; se creó el Ministerio de Industrias a partir de la fusión de las industrias sideromecánica, ligera y la industria química. Al mismo tiempo, se creó el Ministerio de Energía y Minas para desarrollar funciones estatales en las actividades petroleras, energía eléctrica y minería. Se convirtió el Ministerio de Azúcar en el grupo AZCUBA, que solo tiene funciones empresariales.
En las provincias de Mayabeque y Artemisa, así como en la Isla de la Juventud, se comenzó la experiencia de la integración de los centros de la educación superior en una sola institución. También se comenzó en 2012 el perfeccionamiento de 22 organismos y entidades nacionales, que representan la mayoría de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE).Se creó la OSDE (Organización Superior Dirección Empresarial) BioCubaFarma, que tiene personalidad jurídica propia. Subordinada al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, abarca un gran grupo de entidades yno tendrá funciones estatales sino empresariales; funciona con consejos, en una práctica inusual en el país. Es decir, con un Consejo de Dirección, un Consejo Científico de Investigaciones Biomédicas y Agropecuarias, un Consejo Comercial y de Negocios, más el Consejo Técnico Productivo y de Calidad.
La implementación de los lineamientos económicos y sociales avanza con mucha gradualidad, sostenida en el tiempo, con amplios desafíos, con una elevada complejidad del modelo económico que se pretende construir, pero con el enorme reto de cubrir, en un tiempo político, las demandas y necesidades de la población cubana, que ha vivido en sus últimos 23 años en un “periodo especial” con insatisfacciones o carencias económicas, aunque a la vez ha tenido amplias garantías sociales, especialmente mediante variantes que se implementaron bajo el programa estatal conocido como “Batalla de Ideas”.
La economía cubana ha crecido entre 2008 y 2012 a una tasa promedio del 2,45 por ciento, considerada baja para cumplir las necesidades acumuladas y con las aspiración de enrumbar por una senda de desarrollo sostenido.
La Ley Tributaria --que se aprobó en 2012 y comenzó a aplicarse de manera flexible en 2013 con la postergación de algunos tributos y facilidades a la agricultura en cuanto a montos menores de impuestos, entre otros-- debe seguir permitiendo que los aportes tributarios sean superiores al 60 por ciento de los recursos financieros que requiere el presupuesto nacional. Y este sistema tributario deberá ampliarse, gradualmente, como mecanismo para la redistribución de los ingresos en la sociedad.
La dualidad monetaria continúa siendo un talón de Aquiles para la economía cubana. Aunque hay consenso general respecto a los males que ello acarrea, su solución es compleja y lleva como primer paso el avance productivo. Esto quiere decir que deben seguirse potenciando las fuerzas productivas, en cualquier forma de gestión de la propiedad posible, y acabar de desatar los nudos que aún existen.
La tasa de inversión bruta fija en Cuba es muy baja: en 2011 fue de 8,3 por ciento. En una comparación con América Latina, otros países tienen una tasa de inversión bruta fija, medida en dólares constantes como porcentaje del PIB, de 22,9 por ciento en 2011;es decir, más del doble que el cubano.
Se recalca, una vez más, que una variable muy dinámica en los países que han elevado la competitividad en los últimos años, especialmente las economías asiáticas, ha sido por el aporte decisivo de la industria manufacturera, tanto en la generación de bienes como en el número de ocupados en la economía. Sin embargo, en el caso cubano, esa participación está en franco estancamiento.
La agricultura, pese a las innumerables medidas implementadas por el Estado cubano en cuanto a formas de propiedad, modelos de gestión e institucionalidad, muestra aún resultados insatisfactorios, e incluso hay retrocesos en algunas producciones, especialmente en frutas, cítricos, papa, boniato, malanga, entre otros.
Al no incluirse todos los mercados en el índice de precios al consumidor en Cuba, esto indica que los valores de la inflación son superiores a los valores publicados. Por lo anterior, los salarios reales en el sector estatal siguen mostrando un deterioro de su poder adquisitivo, en contraste con los salarios en el sector no estatal, como mínimo tres veces el promedio del salario estatal.
Los trabajadores por cuenta propia, que al finalizar este trabajado ascendían 405.000 e incluían arrendadores de vivienda, transportistas y personal contratado --este último con 17 por ciento de las licencias--, han tenido una respuesta de crecimiento sostenido en el tiempo, incrementándose de forma permanente de un año a otro, pese a las limitaciones que aún existen.
La llegada de turistas a Cuba ha continuado incrementándose. Por su parte, el ingreso medio muestra una tendencia a la disminución más acentuada a partir de 2008, lo cual resulta preocupante ya que indica que el desarrollo del turismo ha descansado en un modelo de crecimiento extensivo que está dando ya señales de agotamiento.
En general, Cuba continúa transformando su economía, implementando cambios profundos tanto a niveles jurídicos como institucionales; facilitando el desarrollo de otras formas de producción no estatales y, sobre todo, con un pragmatismo desconocido para una gran parte de las generaciones actuales. Aunque se insiste en que hay que ir sin pausa, pero sin prisa, existe evidentemente una acumulación de necesidades insatisfechas por parte de la población, por lo que la prisa debe ser un factor a tener en cuenta en el futuro mediato, aunque no se llegue a correr
sábado, junio 01, 2013
Ataca Sección Cuba de LASA a académico por interesarse en economista sancionado
Sin embargo, en su sección Cuba, dominada por la academia oficialista, sigue primando “el más rancio estalinismo”, dijo Pardo Lazo en conversación con martinoticias.com, en relación con un incidente suscitado en torno a la ausencia en el evento de LASA de un joven economista oficialista.
Junto con Pavel Vidal, actualmente en la filial de Cali, Colombia, de la Universidad Javeriana, Pérez ha sido uno de los críticos más agudos e impacientes desde el oficialismo de las reformas de Raúl Castro en la isla. Se ha sabido que hace poco perdió su puesto en el Centro de Estudios de la Economía Cubana, fue degradado a una posición más oscura y se decidió que no asistiera al Congreso de LASA.
Pardo Lazo relata que cuatro de los académicos enviados por La Habana –con Carlos Alzugaray a la cabeza-- protagonizaron el acto de repudio a Henken, echándole en cara a grito pelado que ningún norteamericano estaba autorizado a interesarse por la suerte de ningún cubano.
“O sea que nadie puede interesarse por él; hoy lo botamos del trabajo y mañana le pasa una guagua por arriba en Bayamo, pero eso a nadie tiene que importarle”, comentó el editor de la revista electrónica Voces.
Pardo Lazo precisó que además le reprocharon a Henken haber criticado a la Sección Cuba de LASA por su falta de democracia “como en efecto se demostró”.
En otros foros del Congreso, Cubanet reportó la que sería quizás la primera polémica entre dos intelectuales del oficialismo y la oposición en un evento de la institución. La nota señala que la ponencia “Racialidad en la Cuba de hoy”, leída por la bloguera oficialista Gisela Aranda, reveló la marginación de los negros en Cuba revolucionaria y provocó un fuerte debate con los cubanos opositores.
Agrega que la ponente, no obstante, terminó coincidiendo con el opositor Leonardo Calvo Cárdenas, del Comité de Ciudadanos por la Integración Racial de Cuba.
Pardo Lazo dijo a martinoticias que ningún miembro de la delegación oficialista participó en cambio en la exposición sobre el mismo tema que presentaron Cuesta Morúa, Madrazo Luna y Calvo Cárdenas.
jueves, abril 18, 2013
Estadistica economica cubana y los graves errores akademicos en Excel
miércoles, octubre 24, 2012
Teoria Economica Kubiche y genetica isleña
Mujer de la tribu Khoikhoi, Sudáfrica |
"No obstante los aspectos críticos que hemos señalado y otros que se le puedan hacer a los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el 6to.
Congreso del Partido Comunista de Cuba, ellos son la expresión de la necesidad y la urgencia de
introducir todos los cambios estratégicos para el funcionamiento de la economía, con el único fin de
lograr la edificación del socialismo cubano de forma irreversible y sustentable y que sea paradigma
del mundo subdesarrollado y especialmente de América Latina y el Caribe.
Resumiendo, de lo que se trata es de repensar la construcción de nuestro socialismo que ayude a
superar en el terreno económico la anacrónica antinomia "planificación centralizada o mercado
incontrolado"; que potencie la descentralización y la autonomía de nuestras empresas y la efectiva
coordinación de las grandes orientaciones de la política económica; que promueva diferentes formas
de propiedad social desde los distintos tipos de empresas y asociaciones productivas, sin confundir
la propiedad estatal como propiedad pública, conjuntamente con la búsqueda de nuevos
dispositivos de control popular de los procesos económicos, políticos y sociales.
martes, abril 03, 2012
El precio de la vivienda en Cuba: Caro o barato?
Casa 4 cuartos, 3 baños
Precio: 120000 cuc -
Estado físico: óptimo
Dirección: 62 1521 e/ 15 y 17. Ampliación de Almendares, Playa, Ciudad Habana |
- La Habana $ 1.037
- Miami Dade $22.506
- Toronto $ 8.613
martes, marzo 20, 2012
Economista Karina Galvez en Estados de Sats
En su momento revise atentamente la concepcion de Karina sobre los microcreditos y aunque no comulgue en todas sus tesis es sin dudas una vision encomiable que me permitio perfilar mis opiniones al respecto.
El asunto es sumamente complejo.
Una direccion estrategica del NeoKaxtrizmo en lo economico reside en la tropicalizacion de la concepcion del Zhuanda Fangxiao chino: "mantener lo grande, deshacerse de lo pequeño".
Antonio usted que tiene experiencias vivenciales del mundo real, es posible que comparta la apreciacion de la idealizacion de otros escenarios por limitaciones obvias de la informacion que se dispone en la isla.
A manera de ejemplo. Se esgrime con frecuencia en el ejercicio de la critica a la politica socioeconomica del regimen el fracaso -cierto- de muchisimos cuentapropistas. Sin embargo, en el mundo real se dan experiencias similares. 9 de cada 10 nuevas pymes desaparecen antes del 5to aniversario de constituidas, ratio que se eleva al 96-98% al cabo de los 10 anos. Muchos factores lo explican y ello es ciencia constituida, lo que me preocupa es que en el proceso de entendimiento de esa realidad compleja, caotica y difusa [le escuche decir que trabajo la teoria de cuerdas, yo hago lo mio en lo sistemas sociales], las visiones no se verfiquen y ello conduzca a la desesperanza social y a la obnubilacion racional.
lunes, febrero 06, 2012
martes, octubre 21, 2008
Sobre el Mercado y su influencia en Cuba/ Alfredo Jordan
Por Alredo Jordan, economista cubano radicado en Canada
Es inherentemente humana la primacía del interés personal. Me refiero al motor inicial de cualquier tarea humana; amor, asociación, comunicación, etc. Intercambio es una palabra que no se limita al comercio aun cuando las leyes económicas no se refieran a todo tipo de intercambio, el fundamento de ella se aplica a toda actividad de intercambio. Para que exista (formula inicial económica) ambas partes deben creer que se beneficiaran, de lo contrario el intercambio nunca ocurre.
Intercambios tienen varias fases. Su última es la forma de pago. No necesariamente Moneda liquida (forma de pago que puede ser el billete en diferentes nominaciones, oro u otros aceptados por muchos), sino trueque de servicios, promesas, etc. pueden ser aceptados si es conveniente para las partes.
El interés personal es la esencia inicial para lograr algo subjetivo: El cambio de mi tiempo por moneda liquida refleja el deseo de ambas partes por incrementar su estado existencial ya sea en la forma de riquezas materiales, estado social, simple gratificación espiritual, etc.
En Cuba vemos canjeo como moneda liquida. Café por arroz, Una transportación de algo a cambio de gasolina. Estos servicios, canjes o favores representan una red y esa red aun cuando no valorada por la población, representa un valor en la economía del país.
Las fuerzas contenidas en un país son incalculables. Miseria es un indicador de las regulaciones de ciertos grupos de intereses especiales.
Miseria ni siquiera puedes distribuirlas, pues es un valor subjetivo. Indicadores de miseria tienen un factor comparativo y este no necesariamente es un absoluto.
Mucha de la miseria antes de la revolución se concentraba en los parámetros de salud y servicios sociales. Cuba nunca pudo, ni puede sostener una estructura de seguridad social. La supuesta diversificación de la economía cubana se paralizo en 1959.
Aun cuando veamos miseria en la Cuba de hoy, no necesariamente significa un débil GDP. La realidad es la limitada participación de las amplias masas en el incremento ese GDP.
Azúcar es un ejemplo: Siembra, corte, transportación, producción, refinamiento y venta y distribución están en manos del monopolio del estado. Estos productos no están al alcance mayorista de ningún miembro de la sociedad excepto para el consumo personal.
Aun así, existe un mercado interno de uso de este renglón en otros varios renglones no ofrecidos por el monopolio estatal; refrescos, dulces, servicios cosméticos, bebidas, etc.
Hay tres tipos de libertades:
- Libertad Económica, aquella que te permite comprar y vender lo que quieras donde quieras.
- Libertad Civil, aquella que te permite la libertad de expresión y de asociación.
- Libertad Política, la cual te permite elegir tus representantes.
En China solo la primera y (en limitada practica) la segunda existen, a diferencia de Cuba donde solo la primera tiene una existencia temporal.
La distribución en Cuba es lineal y científica. Lineal por su estructura, Científica por cálculos de calorías. Ambas son artificialmente creadas con propósito político, no económico. A pesar del flujo de enormes recursos estatales, su distribución carece de la dinámica de mercado.
El término científico es uno mal usado. Ciencia estudia efectos no los crea.
Como mejor distribuir esos recursos seria la pregunta. Oferta y demanda es la respuesta.
Tabla de gastos: En quien gastarlo
De quien es el dinero? Tuyo o de Otros
- Tu dinero: Categoría I cuando gastas tu dinero en ti mismo/ Categoría II, cuando gastas tu dinero en otros.
- El dinero de otros: Categoría III, cuando gastas el dinero ajeno en ti mismo/ Categoría IV, cuando tu gastas el dinero ajeno en otros.
En Cuba, el dinero o recursos son gastados en III y IV. Como puedes deducir, en estas categorías el burócrata no tiene incentivo en ahorrar todo lo contrario pues su presupuesto será menor que el anterior y su posición será anulada eventualmente.
Aun cuando pensemos que la economía centralizada sea beneficiosa, esta solo beneficia a los grupos que la mantienen. La mayoría de la masa ciudadana tendrá pagar impuestos altos para mantenerla.
Si preguntas sobre interés personal, la gente te dirán que ellos no lo tienen, el interés personal solo existe en otros y los ricos son los escapadotas para toda generación. Por supuesto, pensamos que solo nuestros intereses son honrados, pero virtudes no mueven al mundo, ni los virtuosos encuentran reconocimiento en Religión.
La libertad económica no necesita ayuda de gobierno. Siempre hay algo que distribuir o intercambiar, aun en los profundos casos de pobreza. Oportunidades existen cuando una persona sea incapaz de verlas y estos son los acaudalados en el futuro. Los capacitados por naturaleza con la ayuda de alguna suerte e industria personal la encuentran, en Cuba vimos a los ricos “revolucionarios” convertir riquezas de la necesidad. Permutas, Artesanos de la Catedral, los camioneros de Fleje, La Bolita o Lotería, muchos más. Todo esto bajo la centralizada mano del gobierno. El Mercado Negro es la versión de libre empresa bajo cualquier estructura centralizada.
Hong Kong fue una prueba de ello; con una escasa superficie de varias millas y quizás la más densa población por KM cuadrado, tuvo el más alto income por habitante del mundo.
Ningún recurso natural, solo la capacidad creativa de su población y la ventaja de vivir bajo completa libertad económica y civil. Otros ejemplos de desarrollo están con Japón durante la restauración Meiji y Corea del Sur.
Un ejemplo es Chile donde las tres libertades comenzaron bajo la dictadura de Pinochet. Una vez liberadas económicamente, estas fuerzas no se limitaron a obtener el resto de las libertades y la caída de este General fue causada por un movimiento interno.
Aun hoy, bajo un gobierno democrático-socialista, celosamente mantienen los gastos y las estructuras de gobierno reducidas a las funciones administrativas que solamente los gobiernos deben tener. “Un país de propietarios, no de proletarios.”
Democracia no es necesariamente efectiva sin la participación de ciudadanos responsables. Mantener un limitado gobierno es limitar el acceso al poder de los intereses combinados de poderes. Estos poderes son múltiplos: Industriales, Bancarios, Servicios, Artísticos, etc. los cuales buscan la influencia de esta concentración política para la realización de sus interese personales y la eliminación de competencia.
Es una falacia pensar que negocios, bancos y otros estén interesados en libre comercio. Libre comercio vive de competencia y quienes conocen de negocios saben lo costoso e inconveniente. Por ello monopolios son la salida o meta y gobiernos se clasifican como el último nivel monopólico.
Este es el caso de Cuba. El absoluto mantenimiento del poder sobre estas libertades a cambio de Educación y Salud. Aun así, estas mencionadas no son ni universal o poseen calidad. El incremento administrativo, no el valor que el consumidor debe recibir, es la constante.
Este ejemplo se aplica a cuanto sistema centralizado se cree.
Porque el ciudadano cubano acepta esta situación.
Limitada competencia para existir. Si tienes o este conectado con algún pariente o ariente, sabes que tendrás alguna oportunidad para diferenciarte de otros que no la tienen.
Una maquinaria estatal de cuna a tumba dedicada a distorsionar la información.
Un escape constante de talento emprendedor al extranjero.
Una ilimitada estructura de asistencia de arientes o parientes en el extranjero.
Una estructura internacional (Universidades, Partidos, Grupos, Prensa, Gobiernos, etc.) dedicada al pago indirecto por el mantenimiento de una situación de confrontación contra los Estados Unidos.
Escasez de comunicación y transportación entre comunidades en el interior de la Isla.
La situación política en Cuba no solo ignora sino educa a generaciones ver como pecado el incremento de las condiciones de vida.
No conozco ninguna sociedad actual o pasada donde esto no exista, sin detrimento al sano desarrollo de la nación.
Cuba posee una intricada red de distribución de recursos y riquezas dedicadas a la corrupción. Grupos, tanto de cultura, musica, arte y otros intereses intelectuales poseen el derecho de administración de locales, inmuebles y otros renglones para obtener mediante conciertos, espectáculos y otros, un sin numero de prebendas sin necesidad de competencia. La mayor distorsión de información en Cuba existe en su sistema de precios. Solo en el mercado negro, el precio, actua como fuente de información directa al consumidor. Ellos saben las causas cuando el frijol sube de precio pues las cantidades fluctuan. Ellos pueden predecir sequias y problemas de transportación, detalle perdido en los precios estatales.
Precios poseen la información necesaria para la actividad mercantil. Imposible es controlarlo, corto o largo tiempo, el consumidor termina siendo el afectado.
En Cuba, las fuerzas del mercado están madurando.
Confundir altos precios con crueldad es un error. Durante 50 años he visto como cubanos ayudan a cubanos, compartiendo lo poco que tengan.
Controles en el mercado no tienen cabida, sino detrimento al consumidor.
Alfredo Jordan
miércoles, febrero 27, 2008
Mision Posible: Punto OO-OO: Reforms could bridge gap to stronger Cuban peso/ Economistas cubanos opinan
Retratos de fusilados por el Castrismo - Juan Abreu
"Hablame"
"EN TIEMPOS DIFÍCILES" - Heberto Padilla
A aquel hombre le pidieron su tiempo
para que lo juntara al tiempo de la Historia.
Le pidieron las manos,
porque para una época difícil
nada hay mejor que un par de buenas manos.
Le pidieron los ojos
que alguna vez tuvieron lágrimas
para que contemplara el lado claro
(especialmente el lado claro de la vida)
porque para el horror basta un ojo de asombro.
Le pidieron sus labios
resecos y cuarteados para afirmar,
para erigir, con cada afirmación, un sueño
(el-alto-sueño);
le pidieron las piernas
duras y nudosas
(sus viejas piernas andariegas),
porque en tiempos difíciles
¿algo hay mejor que un par de piernas
para la construcción o la trinchera?
Le pidieron el bosque que lo nutrió de niño,
con su árbol obediente.
Le pidieron el pecho, el corazón, los hombros.
Le dijeron
que eso era estrictamente necesario.
Le explicaron después
que toda esta donación resultaria inútil.
sin entregar la lengua,
porque en tiempos difíciles
nada es tan útil para atajar el odio o la mentira.
Y finalmente le rogaron
que, por favor, echase a andar,
porque en tiempos difíciles
esta es, sin duda, la prueba decisiva.
Etiquetas
ANALISIS ESPECIALES SOBRE EL NEOKAXTRIZMO
- 89,000 razones para el cambio
- Análisis del neocastrismo entre huevos con jamón y tostadas
- Aproximación a Cuba desde la Teoría del Caos ( I )
- Biología y sucesión ( 2 ): La política económica de la subsistencia
- Biología y sucesión: El Pacto de los Comandantes y el Pacto de los Generales
- Biología y sucesión: ¿A quién mejor que a la familia?
- Cuba, entre la lógica y la incertidumbre
- Cuba, entre la lógica y la incertidumbre
- Cuba: Crisis del sistema bancario o crisis del pensamiento económico
- Cuba: Las reformas y la empresa pública del Neocastrismo I
- Cuba: Las reformas y la empresa pública del neocastrismo ( II )
- Cuba: Nudos Gordianos o ¿dónde dejaron el portaaviones?
- Del Castrismo a la castracion
- Economia Politica de la Transicion en Cuba [1]
- Economía política de la transición (2): La pobreza estructural como mecanismo de dominación
- Economía política de la transición (3): Las claves de la pobreza estructural
- El Neocastrismo posible
- El Síndrome del Neocastrismo
- El Zhuanda Fangxiao cubano: mantener lo grande, deshacerse de lo pequeño/
- El caos y la logica difusa en el Castrismo
- El estado de bienestar del Neocastrismo: “Lucha tu alpiste pichón”
- El menú del neocastrismo: pato pekinés y hallacas venezolanas/ Eugenio Yáñez
- El neocastrismo: “revolución” sin ideología
- El secuestro de la Ciencia Cubana por Fidel Castro
- El ¨sucre¨: fracaso anunciado de un golpe de estado
- Elecciones en Cuba: Control Político, Manipulación y Testosterona Biranica [II]
- Elecciones en Cuba: Control Político, Manipulación y Testosterona Biranica [I]
- Estrategias medievales en el siglo XXI
- La antesala del entierro político de Fidel Castro
- La caja de Pandora del castrismo: la sucesión
- La ¨Rana Hirviendo¨ del Castrismo
- Los caminos hacia la Cuba post-castrista
- Los funerales del hombre nuevo
- Los múltiples síndromes del "Papá Estado" cubano
- Neocastrismo y Vaticano: liturgias y Vía Crucis. El camino de Tarzán
- Neocastrismo, diplomacia "revolucionaria" y wikiboberías
- Por un puñado de dólares
- Raúl Castro en el año del Dragón ( I )
- TRES AÑOS DE RAULISMO ( I I I, FINAL): Sombras nada más
- Unificación Monetaria en Cuba: Un arroz con mango neocastrista [1]
- Unificación Monetaria en Cuba: Un arroz con mango neocastrista [2]
- Unificación Monetaria en Cuba: arroz con mango neocastrista [FINAL]
- Vivienda y Castrismo. La mezcla se endurece
- ¿Perestroika a la cubana?
GLOBAL
- ChartsBin
- DEBKAfile
- Daily Planet Map
- Economist Intelligence Unit
- Estadisticas mundiales en tiempo real
- Foreign Affairs
- Fox Nation
- Fragilecologies
- Global Incident Map
- Global Security
- Human Progress
- InfoWars
- New Zeal
- NewScientist
- Power Wall
- Pulitzer Center
- Ted Ideas
- The Albert Einstein Institution
- The Blaze
- The Daily Beast
- The Global Report
- The National Security Archive
- The Peak
- Trends Research Institute
- What does it mean
- World Audit
- ZeroHedge
- ipernity
Cuba
Seguidores
Carta desde la carcel de Fidel Castro Ruz
“…después de todo, para mí la cárcel es un buen descanso, que sólo tiene de malo el que es obligatorio. Leo mucho y estudio mucho. Parece increíble, las horas pasan como si fuesen minutos y yo, que soy de temperamento intranquilo, me paso el día leyendo, apenas sin moverme para nada. La correspondencia llega normalmente…”
“…En cuanto a fumar, en estos días pasados he estado rico: una caja de tabacos H. Upman del doctor Miró Cardona, dos cajas muy buenas de mi hermano Ramón….”.
“Me voy a cenar: spaghettis con calamares, bombones italianos de postre, café acabadito de colar y después un H. Upman #4. ¿No me envidias?”.
“…Me cuidan, me cuidan un poquito entre todos. No le hacen caso a uno, siempre estoy peleando para que no me manden nada. Cuando cojo el sol por la mañana en shorts y siento el aire de mar, me parece que estoy en una playa… ¡Me van a hacer creer que estoy de vacaciones! ¿Qué diría Carlos Marx de semejantes revolucionarios?”.
Quotes
"No temas ni a la prision, ni a la pobreza, ni a la muerte. Teme al miedo" - Giacomo Leopardi
¨Por eso es muy importante, Vicky, hijo mío, que recuerdes siempre para qué sirve la cabeza: para atravesar paredes¨– Halvar de Flake [El vikingo]
"Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir" - Lorca
"Al final, no os preguntarán qué habéis sabido, sino qué habéis hecho" - Jean de Gerson
"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie" - Giuseppe Tomasi di Lampedusa
"Todo hombre paga su grandeza con muchas pequeñeces, su victoria con muchas derrotas, su riqueza con múltiples quiebras" - Giovanni Papini
"Life is what happens while you are busy making other plans" - John Lennon
"Habla bajo, lleva siempre un gran palo y llegarás lejos" - Proverbio Africano
"No hay medicina para el miedo" - Proverbio escoces
"El supremo arte de la guerra es doblegar al enemigo sin luchar" - Sun Tzu
"You do not really understand something unless you can explain it to your grandmother" - Albert Einstein
"It is inaccurate to say I hate everything. I am strongly in favor of common sense, common honesty, and common decency. This makes me forever ineligible for public office" - H. L. Menken
"I swore never to be silent whenever and wherever human beings endure suffering and humiliation. We must always take sides. Neutrality helps the oppressor, never the victim. Silence encourages the tormentor, never the tormented" - Elie Wiesel
"Stay hungry, stay foolish" - Steve Jobs
"If you put the federal government in charge of the Sahara Desert , in five years ther'ed be a shortage of sand" - Milton Friedman
"The tragedy of modern man is not that he knows less and less about the meaning of his own life, but that it bothers him less and less" - Vaclav Havel
"No se puede controlar el resultado, pero si lo que uno haga para alcanzarlo" - Vitor Belfort [MMA Fighter]
Liborio
Para Raul Castro
Cuba ocupa el lugar 147 entre 153 paises evaluados en "Democracia, Mercado y Transparencia 2007"
Enlaces sobre Cuba:
- ALBERTO MÜLLER
- Abicu Liberal
- Agencia de Prensa Libre Oriental
- Asociation for the study of the Cuban Economy
- Babalu blog
- Bitacora Cubana
- Centro de Estudios de la Economia Cubana
- Cine Cuba
- Conexion Cubana
- Conexion Cubana/Osvaldo
- Cuba Futuro
- Cuba Independiente
- Cuba Matinal
- Cuba Net
- Cuba Standard
- Cuba Study Group
- Cuba al Pairo
- Cuba transition project
- Cuba/ Brookings Institution
- CubaDice
- Cubanalisis
- Cubano Libre blog
- Cubanology
- DAZIBAO-Ñ-.
- El Blog del Forista 'El Compañero'
- El Republicano Liberal
- El Tono de la Voz
- Emilio Ichikawa blog
- Enrisco
- Estancia Cubana
- Esteban Casañas Lostal/ La Isla
- Estudios Económicos Cubanos
- Exilio Cubano
- Fernando Gonzalez
- Freedom for Dr. Biscet!
- Fundacion Canadiense para las Americas: Cuba
- Fundacion Lawton de Derechos Humanos
- Gaspar, El Lugareño
- Global Security
- Granma
- Guaracabuya: Organo Oficial de la Sociedad Economica de Amigos del Pais
- Humanismo y Conectividad
- Humberto Fontova
- IRI: International Republic Institute
- Ideas Ocultas
- Jinetero,... y que?
- La Finca de Sosa
- La Nueva Cuba
- La Primavera de Cuba
- La pagina del Dr. Antonio de la Cova
- Lista de blogs cubanos
- Los Miquis
- Magazine Cubano
- Manuel Diaz Martinez
- Martha Beatriz Roque Info
- Martha Colmenares
- Medicina Cubana
- Movimiento HUmanista Evolucionario Cubano
- Neoliberalismo
- Net for Cuba International
- Nueva Europa - Nueva Arabia
- Oficina Nacional de Estadisticas de Cuba
- Penultimos Dias
- Pinceladas de Cuba
- Postal de Cuba
- Real Instituto Elcano
- Repensando la rebelión cubana de 1952-1959
- Revista Hispano Cubana
- Revista Voces Voces
- Secretos de Cuba
- Sociedad Civil Venezolana
- Spanish Pundit
- SrJacques Online: A Freedom Blog
- Stratfor Global Intelligence
- TV Cuba
- The Havana Note
- The Investigative Project on Terrorism
- The Real Cuba
- The Trilateral Commission
- Union Liberal Cubana/Seccion de Economia y Finanzas
- White House
- Yo Acuso al regimen de Castro
Cuando vinieron
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, Callé: yo no soy sindicalista.
Cuando vinieron a buscar a los judíos, Callé: yo no soy judío. Cuando vinieron a buscar a los católicos, Callé: yo no soy “tan católico”.
Cuando vinieron a buscarme a mí, Callé: no había quien me escuchara.
Reverendo Martin Niemöller
Articulos especiales
- * Analisis del saldo migratorio externo cubano 2001-2007
- * Anatomía de un mito: la salud pública en Cuba antes y después de 1959
- * Cuba: Sistema de acueductos y alcantarillados
- * ELECCIONES: Un millon ciento cincuenta y dos mil personas setecientas quince personas muestran su oposicion al regimen
- * El Trinquenio Amargo y la ciudad distópica: autopsia de una utopía/ Conf. del Arq. Mario Coyula
- * Estructura del PIB de Cuba 2007
- * Las dudas de nuestras propias concepciones
- * Republica y rebelion
- Analisis de los resultados de la Sherrit en Cuba
- Circulacion Monetaria: Tienen dinero los cubanos para "hacerle" frente a las medidas "aperturistas" de Raul?
- Cuba-EEUU: Los círculos viciosos y virtuosos de la transición cubana [ 3] / Lazaro Gonzalez
- Cuba-EEUU: Los círculos viciosos y virtuosos de la transición cubana [ I ]/ Lazaro Gonzalez
- Cuba-Estados Unidos: Los Círculos Viciosos y Virtuosos de la transición cubana [ I I ]- Lazaro Gonzalez
- Cuba: Comercio Exterior 2007 y tasas de cambio
- Cuba: Reporte de turistas enero 2008
- Cuba: Sondeo de precios al Mercado Informal
- Estudio de las potencialidades de la produccion de etanol en Cuba
- Reforma de la agricultura en Cuba: Angel Castro observa orgulloso al Sub-Latifundista de Biran al Mando*
- Turismo en Cuba: Un proyecto insostenible. Analisis de los principales indicadores
- Unificación Monetaria en Cuba: Un arroz con mango neocastrista [1]
CUBA LLORA Y EL MUNDO Y NOSOTROS NO ESCUCHAMOS
Donde estan los Green, los Socialdemocratas, los Ricos y los Pobres, los Con Voz y Sin Voz? Cuba llora y nadie escucha.
Donde estan el Jet Set, los Reyes y Principes, Patricios y Plebeyos? Cuba desesperada clama por solidaridad.
Donde Bob Dylan, donde Martin Luther King, donde Hollywood y sus estrellas? Donde la Middle Class democrata y conservadora, o acaso tambien liberal a ratos? Y Gandhi? Y el Dios de Todos?
Donde los Santos y Virgenes; los Dioses de Cristianos, Protestantes, Musulmanes, Budistas, Testigos de Jehova y Adventistas del Septimo Dia. Donde estan Ochun y todas las deidades del Panteon Yoruba que no acuden a nuestro llanto? Donde Juan Pablo II que no exige mas que Cuba se abra al Mundo y que el Mundo se abra a Cuba?
Que hacen ahora mismo Alberto de Monaco y el Principe Felipe que no los escuchamos? Donde Madonna, donde Angelina Jolie y sus adoptados around de world; o nos hara falta un Brando erguido en un Oscar por Cuba? Donde Sean Penn?
Donde esta la Aristocracia Obrera y los Obreros menos Aristocraticos, donde los Working Class que no estan junto a un pueblo que lanquidece, sufre y llora por la ignominia?
Que hacen ahora mismo Zapatero y Rajoy que no los escuchamos, y Harper y Dion, e Hillary y Obama; donde McCain que no los escuchamos? Y los muertos? Y los que estan muriendo? Y los que van a morir? Y los que se lanzan desesperados al mar?
Donde estan el minero cantabrico o el pescador de percebes gijonese? Los Canarios donde estan? A los africanos no los oimos, y a los australianos con su acento de hombres duros tampoco. Y aquellos chinos milenarios de Canton que fundaron raices eternas en la Isla? Y que de la Queen Elizabeth y los Lords y Gentlemen? Que hace ahora mismo el combativo Principe Harry que no lo escuchamos?
Donde los Rockefellers? Donde los Duponts? Donde Kate Moss? Donde el Presidente de la ONU? Y Solana donde esta? Y los Generales y Doctores? Y los Lam y los Fabelo, y los Sivio y los Fito Paez?
Y que de Canseco y Miñoso? Y de los veteranos de Bahia de Cochinos y de los balseros y de los recien llegados? Y Carlos Otero y Susana Perez? Y el Bola, y Pancho Cespedes? Y YO y TU?
Y todos nosotros que estamos aqui y alla rumiando frustaciones y resquemores, envidias y sinsabores; autoelogios y nostalgias, en tanto Louis Michel comulga con Perez Roque mientras Biscet y una NACION lanquidecen?
Donde Maceo, donde Marti; donde aquel Villena con su carga para matar bribones?
Cuba llora y clama y el Mundo NO ESCUCHA!!!
Suscribirse Cuba Independiente
CIF: Cuba Independiente http://CubaIndependiente.blogspot.com Registro (c) Copyright: ® DIN 189297780000 Gerente By: www.copyrightwww.com