miércoles, abril 09, 2014

Cuba compró menos alimentos y más medicinas a EEUU en el 2013

Por Ivette Leyva Martínez
Las ventas de alimentos de Estados Unidos a Cuba continuaron en picada durante el 2013 y apenas alcanzaron los $348.7 millones de dólares, pero hubo un incremento notable en las exportaciones de medicinas y equipos médicos hacia la isla.
Según estadísticas divulgadas este martes por el Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba (USCTEC), las compras de la compañía estatal Alimport en el mercado estadounidense en el 2013 fueron las más bajas de los últimos siete años, con una disminución del 23 por ciento con relación al período precedente.
Desde que el Congreso autorizó las transacciones comerciales con Cuba en el 2000, solo en tres ocasiones se habían registrado cifras por debajo de los $350 millones anuales. El pico de las compras ocurrió en el 2008, con $710 millones.
Sin embargo, en el sector de la salud, las ventas llegaron a los $2.18 millones de dólares, una cifra discreta pero significativa teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por el embargo.
Exportaciones sin precedentes
Es el mayor monto de exportaciones de equipos médicos y medicinas hacia Cuba en el último lustro, período en el que las transacciones más cuantiosas fueron de $234,718 millones, reportadas en el 2012.
Durante los 13 años de ventas de productos agrícolas a Cuba, el monto total de las operaciones asciende a $4,689 millones de dólares.
Las principales compras de Cuba al mercado estadounidense el pasado año fueron mayormente de pollo congelado ($144.3 millones, el 41% del total de las operaciones), compuesto de aceite de soya ($69.3 millones), maíz ($57.5 millones) y granos de soya ($39.4 millones).
El mapa estadístico elaborado por USCTEC -entidad independiente con sede en Nueva York- se basa en los reportes oficiales de los departamentos de Agricultura y Comercio, así como en los registros de compañías exportadoras, pero no incluye los costos añadidos de transportación, recargos bancarios y otros gastos derivados de los envíos de mercancías a la isla.
De acuerdo con John S. Kavulich, consejero principal de USCTEC, entre las causas principales de la disminución de las compras de Alimport a firmas estadounidenses figura la preferencia cubana de adquirir productos de entidades controladas por gobiernos que ofrecen condiciones de pago más favorables y menos publicidad cuando los honorarios no son cumplidos en tiempo, debido a las dificultades financieras por las que atraviesa la isla.
Menos transparencia
“Para el gobierno cubano, es más fácil lidiar con problemas de impagos scon compañías bajo control estatal, mayormente de Venezuela, China, Vietnam o Brasil”, dijo Kavulich a Café Fuerte. “La transparencia de las operaciones internacionales pone en entredicho la capacidad financiera de Cuba”.
La falta de liquidez está golpeando duramente a la economía cubana. El tema de la carencia de efectivos se discutió ampliamente, a puertas cerradas, durante las dos últimas sesión ordinarias de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en agosto y diciembre de 2013.
El gobierno cubano se ve obligado a desembolsar anualmente más de $2,000 millones de dólares para adquirir alimentos en el exterior y poder compensar la escasa producción de productos agrícolas. Actualmente Venezuela y China aparecen como los mayores proveedores alimentarios de Cuba.
Kavulich negó que los cambios implementados a partir del 2005 por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro para fiscalizar las transacciones financieras con Cuba sean la causa de la disminución en las ventas estadounidenses.
“Los esfuerzos anteriormente exitosos de Cuba para motivar a compañías estadounidenses, organizaciones, representantes de gobiernos locales y miembros del Congreso en hacer más visibles sus esfuerzos de cabildeo en favor de un cambio de la política de Estados Unidos, se ha evaporado”, señaló el ejecutivo.
CIFRAS ANUALES DE LAS COMPRAS DE CUBA EN EL MERCADO DE EEUU
2001 -  $4,318,906
2002 -  $138,634,784
2003 -  $256,901,471
2004 -  $391,990,382
2005 -  $350,218,040
2006 -  $340,433,442
2007 -  $437,564,824
2008 -  $710,086,323
2009 -  $528,482,955
2010 -  $366,467,782
2011 -  $358,457,389
2012 -  $457,318,357
2013 -  $348,747,293
Total:   $4,689,621,948
Fuente: USTEC

No hay comentarios:

Publicar un comentario