domingo, septiembre 18, 2011

Cuba: ¿Desapareceremos? Comentario sobre datos demográficos 2010

otros paises igualmente experimentan tasas reproductivas negativas, lo que se suele solventar [erroneamente segun mi juicio] con politicas de inmigracion en muchos casos libertinas [la pregunta que se le debiera hacer a todo candidato a emigrante debiera ser: que puede hacer usted por este pais, y no el clasico que puede hacer este pais por mi]. asociada generalmente al elevado desarrollo de los paises [igualmente erroneo segun mi apreciacion], lo cierto es que las politicas gubernamentales de esos paises no instrumentan la sensatez evidente que todo hijo de buen guajiro sabe que hay que traer vejicos al mundo, con cordura si se quiere, pero vejicos al fin. la propaganda cubana ha intentado reiteradamente -sin exito- de argumentar que esa tendencia demografica "apocaliptica" es indicadora del alto nivel de desarrollo del pais en los aspectos de salud y educacion. habria que preguntarle en privado a alfonsito quien lleva 40 anos estudiando la demografia cubana su opinion, pero mientras ante todo un hijo no sea percibido como fuente de felicidad en cualquier circunstancia [los mios se criaron en lo mas algido del periodo especial, cuando para que hicieran deportes, teatro, musica, plastica, escucharan los conciertos de la sinfonica juvenil, sin dejar de ser fines del barrio, habia que pedalear una "forever china 30-40 kms con uno el caballo y el otro en la parrilla], porque el estado de la economia a pesar de lo que se insiste en senalarlo como la causa principal de las tendencias demograficas, no se corrobora en la experiencia concreta en la mayoria de los paises. luego tenemos que -sin dejar de reconocer los impactos de la "base" economica-, incluir otros factores que se ubican en el terreno de la cultura [entendida como valores, normas de conductas, etc] y ahi si tenemos una buena explicacion para cuba, francia o canada.
en canada por ejemplo, el 60% de las mujeres anglo-sajonas paren despues de los 35 anos, mientras el 30% lo hacen despues de los 40 y la tasa reproductiva por pareja es de 1.2 hijos [descarto otras comunidades que tienen diferentes patrones culturales], con lo cual no se logra la reproduccion de esa poblacion y se hace "necesario" acudir a la inmigracion masiva. y la razon no es economica como es evidente en el caso canadiense, sino que transita por los patrones de comportamiento que privilegian lo personal sobre la asuncion de otros compromisos y responsabilidades que limitan lo que consideran su realizacion personal. crisis de valores "tradicionales" con o sin "".
volviendo a la estadistica, es decir a la economia, bastaria que una pequena fraccion de los mas de 38 mil que emigran a pesar de "todo", no tuvieran razones para hacerlo para que el brillante articulo que aqui se expone tuviera que reformular su titulo, y ello es perfectamente soluble en tanto estan claramente identificadas sus causas y sus soluciones. 

-------------------------------------------------------
Red Protagónica Observatorio Crítico 
Por Jorge Calaforra


La Oficina Nacional de Estadísticas ha publicado un documento donde se analiza brevemente la situación demográfica de Cuba en el año 2010.
A partir de los datos mostrados podemos resumir lo siguiente:
  • La población en la isla decreció en 1467 personas con respecto al 2009.
  • La Tasa Anual de crecimiento representó un – 0,13%
  • Hubo 2290 nacimientos menos que el año anterior.
  • Hubo 4105 defunciones más que en el 2009, y se alcanzo la cifra record de 91 048 defunciones en un año.
  • Hubo un saldo record de migración externa de 38 165 personas.
  • La población de ciudad de la Ciudad de la Habana decrece desde el 2006.
  • La Tasa de masculinidad (Hombres por mil mujeres) es menor de mil a partir de los 40 años de edad, ( partir de los 40 años la presencia femenina es mayoritaria)
  • La población de 0 a 14 años representa el 17,4% de la población mientras que la población mayor de 60 años representa ya el 17,8% de la población.
  • Villa Clara y la Habana concentran el 30% de la población de más de 60 años, siendo estas las ciudades más envejecidas del país.
Estos datos no son buenas noticias, confirman que las tendencias negativas se agudizan, y valdría la pena analizar que está sucediendo con la población cubana desde una perspectiva más ancha, y que pronósticos hay para al futuro. Veamos la siguiente tabla, donde nos muestra el aumento o descenso de la población, primero respecto a la década anterior, hasta el año 2000, desde el 2001, con respecto al año anterior, hasta el 2010. Notamos que a partir del año 2000, primero al aumento de la población se redujo a la mitad, después, hasta el año 2005 el aumento es simbólico, y a partir del 2006 la población cubana empieza una tendencia de decrecimiento absoluto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario