jueves, mayo 21, 2015

Mariel: más desinformación que calado

Google Earth
Pablo Pascual Méndez Piña
"Todos mienten", fue el axioma más usado por el Dr. House en la serie televisiva del mismo nombre. Ese Sherlock Holmes del diagnóstico que, en la piel de Hugh Laurie y en un cuerpo atormentado por el dolor y la cojera, interiorizó una mezcolanza de misantropía, genialidad y egolatría. "Todos mienten" se convirtió en el superobjetivo del culebrón  inspirado en la columna médica de la Dra. Lisa Sanders en The New York Times, al patentizar que la desconfianza y búsqueda de la verdad es el camino hacia la cura.
De igual modo, la desinformación pudiera ser sinónimo de mentir y obstaculizar la solución de los problemas y, así lo descubrió Pedro, quien supuestamente no es un médico al estilo House o Sanders, pero si es un lector de Cubadebate.  Él afirmó en un comentario: "Bueno, es una lástima que esto solo lo puedan leer los que tienen acceso a internet". E inquirió: "¿por qué no sale escrito en la prensa plana?"
Pedro manifestaba su desconcierto sobre un artículo publicado en dicho portal con el título "Con o sin bloqueo el Mariel será el principal centro logístico y de trasbordo para Centroamérica y el Caribe", donde fue revelado que la bahía del Mariel [Ver ubicación en Mapa de Noticias DDC] no tiene la profundidad requerida para recibir buques de la generación Panamax (menos de 12 metros de calado).
Días antes un reportaje de investigación de mi autoría aparecido en DIARIO DE CUBA aseveraba que el lecho rocoso y la baja profundidad del canal de entrada de la bahía del Mariel representaban una inquietud real y que la multimillonaria  inversión podría derivar en otro fiasco económico, a pesar de las fanfarrias.
El equipo de la Agencia de Información Nacional (AIN) que realizó el trabajo publicado en Cubadebate hizo un recorrido por la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM) y consultó a José Leonardo Sosa, vicepresidente de la entidad Almacenes Universales, una subsidiaria del consorcio militar GAESA encargada de las operaciones de traspaso.
"Las obras del dragado en el canal de entrada del Mariel", reconocía el directivo, "continúan para ampliar el calado y poder recibir a finales de junio próximo embarcaciones de la generación Panamax y a inicios del 2016 los Postpanamax".
Sus afirmaciones desmintieron ipso facto al Sistema Informativo de la de Televisión Cubana cuando el 11 de agosto del 2013 emitió un audiovisual conducido por la periodista Gladis Rubio reportando el complejo procedimiento de entrada en el Mariel de  un Postpanamax chino con 244 metros de eslora y 39 de manga. La "hazaña" fue reproducida por la enciclopedia EcuRed, en su entrada "Zona Especial de Desarrollo Mariel", y por el portal extranjero IPS Cuba, bajo el título "Mariel envía señal con recepción de buque gigante".
Consultado por mí un especialista, este tomó como referencia las declaraciones de Sosa en Cubadebate y consideró improbable que una superembarcación de tales dimensiones hubiera podido maniobrar en una dársena sin profundidad para recibir buques Panamax.
Para su dictamen fueron analizadas las dimensiones del francobordo; calado (-13 metros), centro de gravedad, centro de carena y desplazamiento en lastre del supuesto Postpanamax, sin combustible, carga, tripulación, incluso, con el bulbo de la proa descubierto. "Todo indica", recomendó el opinante, "que hizo falta una cinta métrica".
Recientemente, el pasado lunes, el Noticiero Estelar presentó otro vídeo sobre la ZDEM igualmente conducido por la periodista Gladis Rubio, divulgando la exitosa construcción de ocho objetos de obra.  Entre los entrevistados, José Leonardo Sosa reiteró: "A principio de julio la terminal de contenedores del Mariel podrá recibir los buques Panamax".
Sorprendió que el gigante Postpanamax que en agosto del 2013 entró al Mariel, se transformara en otro misterio como el de Jack el Destripador o los espejuelos cañeros de la zafra del 70.
Hurgando en las memorias técnicas
Desde Palo Cagao hasta Vieja Linda circulan comentarios sobre una "laja mármorea en el canal de entrada del Mariel". Fuentes procedentes del propio Mariel aseguran que "la draga GF-Beril estrelló su jaiba contra un montículo rocoso frente al espigón de la península de Angosta", y aseguran que "la profundidad de la dársena de atraque no llega -9 metros". A esos inconvenientes  se suma "la agresividad de las corrientes marinas, que hacen más complejas y peligrosas las maniobras navales".
Como todos mienten ―según el axioma House―, fue indispensable hacer investigaciones. Y, tras una rocambolesca búsqueda de especialistas que nos asesoraran y nos proveyeran de información sobre los mosaicos geológicos del lecho submarino de la bahía del Mariel, hallamos sumergidas en un mar de ponencias del VII Congreso Cubano de Geofísica (Geofísica 2013) y de la V Convención Cubana de Ciencias de la Tierra (Geociencias 2013), tres trabajos elaborados por especialistas de GEOCUBA, Estudios Marinos que podían aportar evidencias: 1―Investigaciones geólogo-geofísicas marinas para el dragado del canal de acceso a terminal internacional de contenedores del Mariel, Artemisa, Cuba. 2―Investigaciones geólogo geofísicas marinas para el dragado de la dársena de maniobras de bahía de Mariel, Artemisa, Cuba. 3―Localización de obstáculos sumergidos con técnicas geofísicas en la bahía del Mariel.
Llama la atención que  tres trabajos intrínsecamente relacionados se encontraban dispersos en un voluminoso bulto carente de índice. Uno en las primeras páginas y, el resto a partir de la cuartilla 350, presuponiendo una marcada intensión desinformativa (según Monsieur Ignacio Ramonet, "la saturación de la información es una manera de desinformar").
Los trabajos de GEOCUBA, estaban rebozados de procedimientos y datos técnicos de instrumentos, tolerancias, marcas y  países de procedencia de los aparatos empleados, mientras  en los entrelineados emergían las dificultades a causa de las limitadas condiciones de visibilidad existentes, debido a la gran cantidad de partículas en suspensión, lo que imposibilitó hacer un estudio completo. (Aunque los profesionales no dieron explicaciones sobre las causas de la turbidez del agua, otros especialistas apuntan que las corrientes marinas son el origen del inconveniente.)
En la introducción, hiperbolizan al puerto del Mariel "como la mayor terminal de contenedores de América Latina", indicándose que las condiciones son favorables para un dragado hasta -18 metros. Sin embargo, solicitaciones ingenieras halladas en internet recomiendan una profundidad superior a los -20 metros para los buques Súper Postpanamax
"Para solucionar los problemas planteados en la tarea técnica"―según la memoria descriptiva― el trabajo se dividió en dos etapas: Anteproyecto (noviembre 2009) y Proyecto técnico ejecutivo de dragado de caja de atraque y dársena de maniobra (abril del 2011). Sin ánimos de descalificar, resulta extraño que para solucionar los problemas geológicos sus proyectistas se limitan a hacer recomendaciones, como ejemplo: "cambiar métodos de dragado", y no detallan soluciones ingenieras que son el pollo del arroz con pollo de cualquier proyecto tecnológico. Tampoco se plantearon sugerencias para el lecho rocoso.
Otra cuestión que engrosa el paquete desinformativo en torno al Mariel, es la fecha de inicio de la construcción del megapuerto. La enciclopedia EcuRed, la sitúa "aproximadamente" en 2010-2011 ―un entorno de 24 meses―, obstaculizando esclarecer si el espigón de la terminal de contenedores comenzó a construirse antes o después del proyecto ejecutivo de dragado y, así poder evaluar  la organización de obra.
Mas >>

No hay comentarios:

Publicar un comentario