miércoles, febrero 18, 2015

Suenan tambores de guerra (y un bongó castrista) en Europa

cubanalisis
Antonio Arencibia
questiondigital.com
No quiero exagerar, pero en estos momentos el mundo visto desde España es mucho más amenazador que el que observan mis amigos desde las playas floridanas. Ellos están casi a un tiro de piedra de Cuba, y viven con intensidad cualquier detalle que repercuta en la Isla, en especial todo lo que cambie en las relaciones entre Estados Unidos y el régimen de La Habana. Por mi parte, 70 años después de la derrota nazi, veo venir un choque militar que puede involucrar no solo el conflicto en Ucrania, sino a los países del Báltico miembros de la Unión Europea, debido a nuevas provocaciones rusas, como fuera el envío de dos bombarderos nucleares al Canal de la Mancha.

Todos los gobiernos del viejo continente están alarmados, pero no aceptan la propuesta de Estados Unidos de dar ayuda militar al gobierno de Kiev, aunque Rusia ha dotado a los separatistas de de tanques, transportes blindados para infantería, cohetería reactiva móvil y sistemas de defensa antiaérea De ahí que este fin de semana se haya producido una reunión de urgencia en Moscú entre Ángela Merkel, François Hollande y Vladimir Putin para frenar los combates entre los pro-rusos y las tropas gubernamentales ucranianas, mediante el despliegue entre ambas fuerzas de un contingente de cascos azules.

Raúl Castro repite las mentiras de Putin

Lo que es seguro es que ningún país de la Unión Europea puede aceptar estas palabras del dictador cubano Raúl Castro en la III Cumbre de la CELAC:

Reiteramos la preocupación por los enormes y crecientes gastos militares impuestos al mundo por Estados Unidos y la OTAN, así como el intento de extender la agresiva presencia de esta hasta las fronteras de Rusia, con la cual tenemos históricas y fraternales relaciones, mutuamente provechosas. Declaramos enérgica oposición a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación. (1)

No hay mejor respuesta a esa falacia del anciano general sin batallas que un extracto del artículo del profesor Thimothy Garton Ash, que ha sido ampliamente difundido por la prensa mundial:

Vladímir Putin es el Slobodan Milosevic de la antigua Unión Soviética: igual de malvado, pero más grande. Detrás de una cortina de mentiras, ha renovado su empeño en crear un seudo-estado marioneta en el este de Ucrania. En el puerto de Mariupol, en el mar Negro, mueren inocentes. En la asediada Debaltseve, una mujer recoge agua de un charco enorme en la carretera. Los escombros de lo que era el aeropuerto de Donetsk evocan una escena propia de la atribulada Siria. En este conflicto armado han muerto ya alrededor de 5.000 personas, y más de 500.000 han tenido que dejar sus hogares. Europa, preocupada por Grecia y la eurozona, está dejando que se produzca otra Bosnia ante sus propias puertas. Despierta, Europa. (2)

Es importante señalar que las opiniones de Castro sobre Rusia y la OTAN no recibieron apoyo alguno en la Declaración de la Cumbre de Costa Rica. Fue un solo de bongó y no un tambor de guerra, porque de veras aquellos tiempos de aventurerismo militar han pasado. Por cierto, tampoco se toca en la declaración ni el tema de la devolución de la base de Guantánamo, ni el disparatado reclamo de indemnización por el embargo.

Como dice mi colega y amigo Eugenio Yáñez, esos temas eran “para La Caverna en la Isla: los “come-candela”, los “patria o muerte”, los de “pa’lo que sea, Fidel, pa’lo que sea”…” (3). Yo creo como él, que “[n]inguno de los dos hermanos Castro es suicida como para rechazar, en medio del caos cubano creado por ellos mismos, la oportunidad de mantenerse en el poder con dólares de EEUU”. (3)

Lo conversado en secreto con los norteamericanos durante 18 meses no se puede torpedear con un discurso aunque en el mismo se hagan nuevas exigencias desproporcionadas. Con Washington no cabe la marcha atrás, so pena de recibir la retirada de lo ya acordado. Ni los políticos ni el pueblo norteamericanos pueden aceptar que le escupan a su presidente la bandeja de las ofertas, como le hicieron a George W. en Mar del Plata.

Eso sí, por otro lado, las críticas del jefe del régimen a la Unión Europea por sus sanciones a Rusia añaden nuevas asperezas al ya viciado ambiente de la tercera ronda de negociaciones con la Unión Europea, -ya pospuesta por dos meses-, porque se trata de negociar un acuerdo de diálogo político y cooperación que tiene que ver con derechos y libertades para los cubanos, y eso la dictadura cubana ni lo va a abordar en serio, ni puede hacerlo sin renunciar a su esencia. No es que vayan a hacer descarrilar el diálogo pero los europeos deben saber que lo que se les pide son inversiones y donativos y que de lo otro, nada, ni a Washington, ni a Bruselas.

El error de diseño de la CELAC

En los últimos 15 años los gobiernos latinoamericanos han seguido un rumbo que los aparta de Estados Unidos. Todo comenzó en la IV Cumbre de las Américas de noviembre del 2005 en Mar del Plata, con el rechazo a la propuesta de George W. Bush de constituir un Área de Libre Comercio de las Américas. El apoyo de unos y el silencio de otros le hicieron el juego a Lula da Silva, Hugo Chávez y Néstor Kirchner, y aunque el gran instigador, Fidel Castro, estaba ausente, vio cumplido su sueño al saber que el presidente de los Estados Unidos era ninguneado en una reunión hemisférica.

Desde entonces, todo ha seguido “cuesta abajo” como en el tango. Los gobernantes regionales, no contentos con un embrión de integración en Mercosur, después crearon Unasur, y actualmente están agrupados en numerosas coaliciones subregionales. Una de ellas, el ALBA, empezó una política de subsidios a cambio de respaldo político a posiciones antinorteamericanas, y hoy existen más de diez bloques de todo tipo en el hemisferio. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con 33 miembros es la mayor de todas, pero cinco años después de haberse constituido aún no se ha estructurado para la integración económica.

La CELAC tiene un error de diseño por excluir a Estados Unidos y Canadá, por eso la verdadera cumbre hemisférica no es la que acaba de terminar en Costa Rica, sino la de las Américas que auspicia la OEA, y que se celebra generalmente cada tres años. Eso se corrobora por la importancia que dan todos los países del continente a la VII Cumbre de Panamá que se celebrará los días 10 y 11 del próximo mes de abril, y en la que se espera que coincidan Raúl Castro y el presidente Obama. Estados Unidos, con un crecimiento mayor que todos los demás de Occidente, que junto a Canadá y México tiene en estos momentos un potencial energético superior al de la Península Arábiga, por su cercanía y su poderío es insustituible en América.

Por eso la gran nación norteamericana mantiene un sistema de Tratados de Libre Comercio con un gran número de sus vecinos y sigue dando nuevos pasos en la cooperación, como la “Iniciativa de Seguridad Energética para el Caribe”, cuya reunión cumbre se celebró a fines de enero en Washington y a la que acudieron varios primeros ministros caribeños, la vicepresidenta de República Dominicana y el del Fondo Monetario Internacional.

En esta reunión el vicepresidente Biden anunció que un grupo de inversionistas norteamericanos con respaldo gubernamental va a invertir en junio 90 millones de dólares en un proyecto de energía eólica en Jamaica, y la USAID va a hacer un donativo de otros 10 millones para el abastecimiento energético de ese país. También dijo que la agencia de Comercio y Desarrollo de EEUU va a hacer tres nuevos donativos a la República Dominicana en apoyo a sus planes energéticos. (4)

Pero, ¿saben una cosa? Según el presidente de Venezuela, ese no fue el verdadero propósito de la reunión de energía celebrada en Washington. Como recoge la BBC: “hablando en cadena nacional de radio y televisión, Maduro dijo que Joe Biden expresó a mandatarios y primeros ministros de países latinoamericanos y del Caribe que el gobierno venezolano sería derrocado”. (5)

No hay que ser muy mal pensado para imaginarse que esa reacción del sucesor de Chávez tiene que ver con que la crisis por la que pasa la “revolución bolivariana” le impide cumplir las promesas de subsidio petrolero de Petrocaribe.  Por eso Nicolás Maduro le sube la parada al perro del hortelano: ni come, ni deja comer, y además le enseña los dientes al que trae más comida.

¿Es un fantasma, o es un cadáver lo que recorre Europa?

Diosdado Cabello no solo es considerado rival político de Maduro, sino que compite favorablemente en disparates con el elegido por el difunto Hugo Chávez. El triunfo de la coalición radical Syriza en las elecciones griegas del 25 de enero, y las encuestas favorables en España al nuevo partido Podemos, le hicieron declarar eufórico:

“Ahí está lo que pasó en Grecia, ahí está lo que va a pasar en España más temprano que tarde. Eso es el chavismo, que anda dando la vuelta al mundo entero” (6).

Exagera el  antiguo golpista y ahora presidente de una Asamblea Nacional bastante unánime en la bancada oficialista, y no debería poner en evidencia a sus camaradas españoles que están empeñados en  negar que su programa oculto incluye un gobierno de corte chavista en La Moncloa. Solo las graves consecuencias sociales de la fuerte crisis económica de la que ya está emergiendo España pueden explicar la ceguera de quienes más que militantes son devotos de Podemos.

Dentro y fuera de la península se debe divulgar que tanto su líder máximo, Pablo Iglesias, como sus principales colaboradores, han recibido la acogida y el apoyo material de los gobiernos de izquierda de Venezuela, Ecuador y Bolivia, y con la exagerada retribución por sus actividades “académicas” en esos países, han financiado la fundación de su partido.

Pero no solo hubo apoyo venezolano a Podemos: desde septiembre del 2010 el entonces embajador del gobierno de Chávez en Grecia y hoy el líder de Syriza y del gobierno, Alexis Tsipras, se relacionaron para impulsar en el país heleno la campaña “Manos fuera de Venezuela”. Según el periodista Nelson Bocaranda, Tsipras y otros izquierdistas griegos

fueron financiados desde Venezuela por recomendación de Juan Carlos Monedero y Pablo Iglesias Turión, asesores en ese momento del presidente venezolano”. (7)

Como apunta el periodista venezolano, debido a esa estrecha relación han ocurrido otras intromisiones en esos catorce años transcurridos:

Hasta un busto de Chávez colocaron en una calle de Atenas (…) el nuevo premier es Alexis Tsipras quien con razones de financiamiento ha estado exageradamente agradecido al gobierno venezolano y lo usa como ejemplo de revolución socialista comunista. Su razón tenía para asistir al funeral del desaparecido caudillo y dejarse fotografiar compungido”. (7)

Rusia necesita una Europa débil

Para sorpresa de muchos que piensan que Moscú es proclive a financiar a los partidos de izquierda, como en los tiempos soviéticos, esto ha cambiado. Hay varios partidos de derecha como La Liga Norte de Italia y el Ataka de Bulgaria que tienen fuertes lazos con el gobierno de Putin, y más allá de esos vínculos el partido Jobbik de Hungría está siendo investigado por supuesto financiamiento de Rusia.

Pero quizás el ejemplo más notable es que un banco vinculado al Kremlin ha hecho un préstamo al partido Frente Nacional de Francia por valor de 9 millones de euros (10,3millones de dólares). Recordemos que este es un partido de extrema derecha que tiene un programa antiinmigrantes y euro-escéptico, y que en las elecciones de mayo pasado al Parlamento Europeo se consagró como el primer partido de Francia con un 25% de los votos. Aunque Marine Le Pen, la presidenta del Frente, lo desmiente, hay otros dirigentes de su partido que aseguran que este es solo un primer préstamo, y que ese banco va a otorgar una suma total de 40 millones de euros (45 millones de dólares) a lo largo de 30 meses para que el partido alcance la mayoría en las elecciones regionales del 2016 y en las presidenciales francesas del 2017. (8)

Ya sean fuerzas de izquierda o de derecha, una Europa débil es lo que Rusia necesita para sus planes de volver a las viejas fronteras soviéticas. Para lograrlo, Vladimir Putin no dudará en emplear todos los medios, incluidos los financieros, aunque eso signifique que siga decayendo el nivel de vida de la población rusa, afectada ya por la caída del precio del petróleo, la devaluación del rublo y las sanciones de la Unión Europea por la agresión a Ucrania. Ya el premier Tsipras está buscando el apoyo de Moscú para aliviar la enorme deuda de Grecia, y ha anunciado la intención de viajar allí en mayo para la conmemoración del 70 aniversario de la derrota del fascismo.

No sería sorpresa que se encuentre allí con Raúl Castro, cuyo nuevo viaje a Rusia será este año, según ha revelado el viceministro de exteriores ruso. ¡Qué mejor ocasión para congraciarse con el generalato ruso que ver el desfile desde el Mausoleo de Lenin junto a sus ancianos camaradas de espionaje, amenazas nucleares e intervenciones armadas!

¡Cómo no va a saludar el endurecimiento del gran merengue soviético que se desinfló!

Por su edad, aquellos tiempos no volverán para él, pero es mucho más importante que no vuelvan nunca jamás, ni para los cubanos ni para los europeos.

----------------------

NOTAS

(1) Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro en la III Cumbre de la Celac, Granma, 28 de enero de 2015.´

(2) Debemos parar a los matones de Putin, Timothy Garton Ash, El País, 4 de febrero de 2015.

(3) El gran alarde de Raúl Castro, Eugenio Yáñez, Cubaencuentro, febrero 5 de 2015. 

(4) Remarks by Vice President Biden on the Caribbean Energy Security Initiative, Office of the Vice President, January 26, 2015.

(5) Nicolás Maduro acusa a Joe Biden de liderar campaña para derrocarlo, BBC Mundo, 2 de febrero de 2015.

(6) Venezuela equipara a Syriza y Podemos con el chavismo, Ewald Scharfenberg, El País, 3 de febrero de 2015.

(7) Nelson Bocaranda Sardi, Runrunes. El Universal 03.02.2015.
(8) Gianluca Mezzofiore, From Russia with Loan: Marine Le Pen's Front National Does Murky Deal with Kremlin Bank. International Business Times, November 28, 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario