viernes, diciembre 26, 2014

Posibles consecuencias de la política de Obama con relación a Cuba

cubanalisis
Dr. Antonio Morales Pita
La reciente decisión del presidente Obama con respecto a las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos puede tener dos consecuencias generales, es decir, el gobierno cubano procederá o no procederá a introducir cambios fundamentales en Cuba, ya sea en el campo económico, político o social.

El análisis se dificulta debido al alto nivel de asimetría de la información relacionada con las medidas que en realidad vaya a tomar el gobierno cubano. Nadie sabe cuáles son las verdaderas intenciones del presidente cubano por cuanto él tiene una situación ventajosa con respecto a los otros actores políticos participantes en el proceso. Pero esta situación se repite con respecto a la reacción que pueda asumir Obama ante las acciones futuras de los Castro.

Por lo tanto, existe una asimetría general de información entre los restantes actores políticos (o político-económicos), tales como el Papa Francisco, el gobierno canadiense, el Congreso de los Estados Unidos, el pueblo cubano, la disidencia cubana, y los cubanoamericanos. Adicionalmente, no se puede olvidar la influencia de la economía mundial, del cambio climatológico, incluyendo los desastres naturales, de los gobiernos latinoamericanos y, desde luego, de los acontecimientos imprevisibles como las variaciones en el precio del petróleo.

Existe una opinión bastante generalizada en los medios periodísticos en el sentido de que Obama ha dado mucho al gobierno cubano, mientras que el pueblo cubano y el gobierno norteamericano reciben muy poco beneficio de parte de Raúl Castro. La actitud del presidente norteamericano y la forma en que las transacciones han sido llevadas a cabo e informado al mundo podrían dar esa impresión, pero yo no estoy tan seguro de medir las consecuencias de la iniciativa de Obama en estos momentos.

Por ejemplo, si se analiza la influencia del papado católico sobre el gobierno cubano, se podrá apreciar que, como resultado de la visita de Juan Pablo II a Cuba a finales de la década de los noventa, el pueblo cubano recibió el permiso de celebrar las Pascuas por primera vez desde el 1961. El Papa fue capaz de vencer la impenetrable testarudez de Fidel Castro, quien cedió al “concederle” al pueblo cubano el derecho de creer en Dios.  El Papa Francisco ha sido fundamental en este difícil proceso de acercamiento entre los gobiernos de los Estados Unidos y Cuba, el cual de cierta forma fortalece el papel de la iglesia católica cubana. El lector coincidirá conmigo en que este Papa latinoamericano ejerce una influencia muy importante en el mundo.

Pasando a la esfera económica (en la cual el gobierno cubano sale ganando considerablemente), acceder al mercado cubano será conveniente para los hombres de negocio norteamericanos -tal como ha sucedido en China- y también para el pueblo cubano, que tendrá la posibilidad de ampliar su escaso nivel de consumo.

Debe tenerse en cuenta que las compañías norteamericanas han sido excluidas de la competencia con el resto de las empresas extranjeras en el mercado cubano.

Además, ¿cuál será la repercusión de este cambio en la política internacional de los Estados Unidos sobre sus relaciones con los gobiernos al sur del Río Grande? ¿Acaso no es conveniente para los Estados Unidos fortalecer su papel en una región que ha experimentado cambios políticos, que se ha sentido relegada a un segundo plano por los gobiernos norteamericanos y que ha creado tratados de libre comercio como Mercosur y el Alba para excluir a los Estados Unidos?

Recordemos que, después de la muerte de Mao, Nixon abrió a China las puertas de las Naciones Unidas y la inversión extranjera. Hoy en día China es el principal receptor de inversión extranjera en el mundo. Sin la ayuda financiera de los Estados Unidos, China no podría haberse convertido en una potencia mundial que ha jugado y juega un papel fundamental en el crecimiento del producto interno bruto mundial al tiempo que los países desarrollados (Japón, Europa, Canadá, Australia) han visto reducida su participación.

Uno de los principales argumentos que los gobiernos de Nixon y Clinton han esgrimido para justificar la ayuda a China era el mejoramiento de la democracia en la mayor dictadura del mundo. China continúa siendo una dictadura comunista, pero ¿es la misma antes y después de Den Xioping? En el 1989 el gobierno chino masacró en un día a más de tres millares de manifestantes protestando contra la inflación y el desempleo (razones económicas).

Desde finales de la primera década de este siglo ha crecido la oposición de los obreros chinos en los campos y ciudades del este y el oeste de China. Recientemente, Hong Kong experimentó protestas masivas ampliamente superiores a las de la Plaza Tiannamen.  Hasta ahora, que yo sepa, nadie ha sido asesinado. ¿Es lógico considerar que la iniciativa de Nixon hacia China no ha tenido repercusiones positivas en los Estados Unidos? ¿o que haya  sido un error de política internacional?

Un punto transcendental de divergencia en esta discusión multifactorial es si la decisión de Obama provocará cambios democráticos relevantes en Cuba. Tomando en cuenta mi experiencia de vivir en Cuba desde el 1959 hasta el 1996, así como mi conocimiento de la idiosincrasia cubana y como profesor de economía política internacional, he llegado a la conclusión de que la testarudez y la inflexibilidad entre dos oponentes políticos no conducen a la solución de conflictos. Debe existir algún tipo de compromiso para alcanzar algunos resultados que pueden tener lugar a corto, mediano o largo plazo.

Es un hecho indiscutible que la tensión entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos no ha contribuido al derrocamiento de la dictadura de los Castro, a pesar de la Invasión de Bahía de Cochinos en el 1961, de la crisis de Octubre o Guerra de los Misiles en el 1962, la caída de la Unión Soviética en el 1991, el “período Especial” durante los noventa, el colapso de las industrias azucarera y alimenticia durante décadas, el deterioro de la economía venezolana, y los dos embargos (el externo del gobierno norteamericano, y el interno considerablemente peor establecido por las políticas caprichosas y anti-económicas de Fidel Castro). 

La economía cubana ha sido sistemáticamente destrozada por la incompetencia de sus líderes comunistas. El nivel de vida del pueblo cubano es extremadamente bajo. Mientras que la razón fundamental del derrocamiento de las dictaduras ha sido el deterioro de la economía, ¿cómo es posible que los dictadores cubanos se hayan mantenido en el poder por más de 55 años? Desde el 1959 uno de los pocos ministerios eficientes en Cuba ha sido el Ministerio del Interior (la KGB de Cuba).

¿Por qué la dictadura soviética colapsó bajo la influencia de condiciones económicas desastrosas? Un Sistema comunista solamente puede sobrevivir gracias a su carácter represivo, especialmente contra la prensa.

El comunismo ataca la necesidad eminentemente humana de progresar, de ser libre para tomar decisiones personales elementales, de viajar por el mundo, de expresar su criterio respetuosamente sin  poner en riesgo su integridad física;  por lo tanto, tiene que acudir a la represión contra todo tipo de rebeldía ante la privación de derechos humanos.

Mijail Gorbachov no permitió que el Ejercito Soviético invadiera a Polonia, Checoslovaquia, Hungría, o a ningún otro país miembro del bloque soviético.  Gorbachov permitió libertad de prensa, transparencia informativa, y propiedad privada dentro del  país. El quería reformar el comunismo, pero la eliminación de la represión precipitó su caída inevitable, por los enormes problemas socio-político-económicos heredados de la economía rígida y centralmente planificada de la economía durante más de setenta años.

En resumen, según muestra la historia, desde el 1959 hasta el presente, si la nueva política externa hacia el gobierno cubano no se hubiese tomado, no habría posibilidad de cambio en Cuba. Después de la decisión de Obama, visualizo un poco de luz al final del túnel.
---------
NOTA: La libre expresión de criterios respetuosamente expuestos es saludable y fomenta desarrollo de ideas.  Como profesor, aprendo de mis alumnos; como escritor, aprendo de mis lectores. Si alguien desea comunícame su opinión sobre este artículo, puede comunicarse conmigo a amoralespita@hotmail.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario