jueves, diciembre 18, 2014

Analistas alertan contra un exceso de entusiasmo en cuanto a las inversiones y el comercio EEUU-Cuba

Las acciones de la compañía española Meliá, con 27 hoteles en Cuba, subieron este jueves un 3% en la bolsa, después del anuncio de la pronta reanudación de las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana. Los títulos de la cadena hotelera llegaron a 9,24 euros por acción, informó Europa Press.
Mientras, aerolíneas, cadenas hoteleras y compañías de cruceros en Estados Unidos manifestaban expectativas sobre las nuevas medidas de la Administración de Barack Obama, que permitirán un aumento de los viajes de estadounidenses a la Isla, aunque el turismo seguirá prohibido.
En general, la reanudación de relaciones y la flexibilización del embargo anunciada por el presidente estadounidense parecen haber levantado más expectativas entre empresarios de las que parecen razonables.
La inversión y el comercio permanecerán estrictamente controlados bajo las leyes del embargo y las propias restricciones del régimen cubano, manteniendo a raya intentos para entrar en el mercado cubano por parte de industrias estadounidenses desde las hoteleras hasta las compañías petroleras y fabricantes de automóviles.
La industria de viaje cree que aumentarán sus opciones
"Cuba es el mayor país en el Caribe, así que hay algunas posibilidades alentadoras", dijo no obstante Roger Frizzell, portavoz de Carnival Corp citado por la AP. "El país tiene ya cierta infraestructura para cruceros, junto con varios puertos, así que ofrece un gran potencial, pero hay otros asuntos que tienen que estudiarse si se abre ese mercado".
Según el Departamento de Comercio estadounidense, unos 170.000 viajeros autorizados estuvieron en la Isla el año pasado, reportó la AP. La cifra podría dispararse con la flexibilización de las licencias de viaje.
Las aerolíneas estadounidenses han estado midiendo las aguas en Cuba durante años. American Airlines domina muchas de las rutas a Latinoamérica desde su base en Miami y mantiene vuelos fletados a Cuba desde hace 15 años, dijo una portavoz. La compañía opera ahora de 12 a 14 vuelos semanales desde Miami a La Habana, Holguín, Santa Clara y Cienfuegos, y desde Tampa hasta La Habana y Holguín.
JetBlue Airways comenzó en septiembre del 2011 vuelos fletados a La Habana y Santa Clara.
"Lo estamos haciendo porque queremos prepararnos y entender cómo se opera en ese país. Qué sucede con las piezas, cuarentenas, tripulaciones", dijo el director ejecutivo de JetBlue, David Barger, el año pasado.
Delta Air Lines, que operó más de 240 vuelos fletados entre octubre de 2011 y diciembre de 2012, dijo que no tiene planes inmediatos para establecer rutas hacia Cuba. Pero el portavoz Anthony Black señaló que al haber prestado servicio con operaciones fletadas, se ha preparado terreno para atender posiblemente el mercado "si surge una oportunidad".
El único cambio inmediato para los viajeros con licencia será que podrán regresar a Estados Unidos con 400 dólares en bienes cubanos, incluidos tabaco y alcohol.
El director ejecutivo del portal de viajes Orbitz dijo el miércoles que espera que la decisión abra el camino para viajes entre Cuba y estados Unidos para ciudadanos de los dos países.
'Nos hemos estado preparando para este día durante muchos años'
También esperan que se "abran caminos" agricultores y otros empresarios.
"Nos hemos estado preparando para este día durante muchos años", dijo Erik Herzfeld, cogerente de portafolio del fondo Herzfeld Caribbean Basin, que ha estado invirtiendo en "líneas de cruceros, compañías de infraestructura, y cualquier compañía que creamos que tendrá un papel en Cuba".
El fondo aumentó 1,97 dólares, 28,9%, para colocarse en 8,78 dólares en las operaciones bursátiles del miércoles.
Sin embargo, el anuncio de Obama por sí solo no reactivará las relaciones económicas. Por ahora la Casa Blanca prevé autorizar la exportación de ciertos materiales de construcción, bienes para el uso del sector privado y equipo agrícola. También de artículos que ayuden a los cubanos a comunicarse como, dispositivos de comunicaciones, software, aplicaciones, hardware, etc.
Una apertura mayor implicaría una actuación del Congreso para levantar las sanciones económicas del embargo.
'Un proceso que no puede ser revertido'
Pero algunos analistas creen que al relajar las restricciones sobre viajes y permitir que los visitantes usen tarjetas de crédito y débito estadounidenses en Cuba, y que las instituciones norteamericanas abran cuentas en instituciones financieras cubanas, Obama podría haber iniciado un proceso que no puede ser revertido.
"Es como tratar de poner el dentífrico de nuevo en el tubo", dijo Kirby Jones, un consultor que ha trabajado por relaciones comerciales entre Estados Unidos y Cuba. "La gente se va a acostumbrar a viajar, a hacer negocios, a enviar remesas. No puedes detenerlo".
Estados Unidos exporta actualmente cantidades limitadas de productos agropecuarios a Cuba.
"Es un enorme mercado para el arroz", dijo Dwight Roberts, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Estados Unidos. Roberts cree que los cubanos podrían llegar a importar las 400.000 toneladas de arroz que consumían antes de la revolución.
Un portavoz de General Motors, Pat Morrissey, dijo que la empresa está "animada" por el anuncio de Obama. "Evaluaremos las oportunidades", añadió.
La cadena de hamburguesas Fatburger comenzó a discutir franquicias con socios potenciales en Cuba hace más de cuatro años, dijo el director de la compañía asentada en Los Ángeles, Andy Wiederhorn.
"La economía será nuestro mayor desafío", dijo Wiederhorn, cuya compañía tiene restaurantes en 32 países. "El poder de compra del consumidor es muy limitado".
La cadena de gimnasios Anytime Fitness estudia sentar las bases pronto para una franquicia cubana, dijo John Kersh, director de desarrollo internacional de la compañía.
Mortimer Singer, director general de Marvin Traub Associates, una compañía de consultoría de minoristas que ayudó a llevar Bloomingdale's a Dubái, dijo que alentará a sus clientes a buscar oportunidades en Cuba.
"Puede empezar con los supermercados y partir de ahí", señaló. Sin embargo, Singer cree que los negocios aún enfrentarán restricciones durante los primeros años, y el reto será encontrar un socio en la Isla.
'Esto es solo el comienzo de un largo camino'
El economista cubano Pavel Vidal, profesor de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia, consideró que las medidas de Obama y la reanudación de relaciones diplomáticas "envían una señal muy favorable a la comunidad internacional sobre el futuro económico de la Isla", reportó la AFP.
"Si efectivamente se excluye a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, los costos y riesgos de tener vínculos con la economía cubana se reducirán enormemente", opinó. Obama anunció que se estudiaría este tema.
"Es el mejor escenario en el cual puede comenzar a operar la nueva política para la inversión extranjera y la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que hoy en día apuntalan las esperanzas de aceleración del crecimiento del producto interno bruto" en la Isla.
Pero en su "mayor parte, las empresas estadounidenses todavía están bloqueadas, no solo por las sanciones de Estados Unidos, sino también por la pesada mano del Estado en Cuba", advirtió, más escéptico, Gary Hufbauer, del Instituto Peterson de Economía Internacional, en Washington, reportó la AFP.
"Esto es solo el comienzo de un largo camino hacia la normalización", dijo Hufbauer.
El presidente Obama "ha hecho prácticamente todo lo que puede sin una ley del Congreso anunciando cambios radicales en las sanciones de Estados Unidos contra Cuba", dijo Lawrence Ward, un abogado de negocios internacional con la firma de abogados Dorsey & Whitney.
"Obama ha colocado de lleno la pelota en el tejado del Congreso para participar en un debate serio sobre el levantamiento plenamente el embargo de 50 años", enfatizó.
"Ambos, comercio e inversión, dependen de liberalización recíproca", añadió e indicó que el Gobierno cubano debe "compensar por expropiaciones pasadas" realizadas tras la llegada de Fidel Castro al poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario