jueves, agosto 21, 2014

Unos 327 mil pasajeros viajaron a Cuba desde EEUU en la primera mitad del año

Por Emilio Morales*
El número de viajeros de Estados Unidos a Cuba sigue creciendo en espiral y experimentó un crecimento de un 10% en el primer semestre del año con relación al 2013.
Al cierre de junio, el flujo de viajeros desde Estados Unidos mostró un crecimiento de un 9.9 % en comparación con igual período del año anterior, lo que significa la cifra más alta para un semestre con un total de 327,600. El incremento fue de 29,525 pasajeros con respecto al 2013, de acuerdo con un estudio de The Havana Consulting Group (THCG).
Las estadísticas registradas muestran que Estados Unidos se consolida cada vez más como el segundo emisor de turistas a Cuba, después de Canadá, que sumó 736,845 visitantes a la isla entre enero y junio.
Del total de pasajeros con destino a Cuba, el 90.7% viajó desde Miami, mientras que el 9.3% lo hizo desde Tampa. En total se produjeron 2,184 vuelos desde ambos aeropuertos a siete destinos en la isla.

Miami
Tampa
Total
Año 2014
Vuelos
Pasajeros
Vuelos
Pasajeros
Vuelos
Pasajeros
Enero
423
63,450
37
5,550
460
69,000
Febrero
291
43,650
36
5,400
327
49,050
Marzo
334
50,100
36
5,400
370
55,500
Abril
305
45,750
39
5,850
344
51,600
Mayo
312
46,800
31
4,650
343
51,450
Junio
316
47,400
24
3,600
340
51,000
Total
1,981
297,150
203
30,450
2,184
327,600
El mes de enero alcanzó la mayor cantidad de vuelos desde el aeropuerto de Miami con 423, mientras que desde el aeropuerto de Tampa el mayor volumen se produjo en abril, con 39 vuelos. Sumados ambos orígenes, el pico de vuelos ocurrió en enero con 460, y junio resultó el de menor afluencia con 340, unos 120 vuelos menos.
El semestre tuvo un promedio conjunto de 77.55 vuelos semanales desde los aeropuertos de Miami (73.5%) y Tampa (5.05%). El promedio diario de pasajeros fue de 1,810.
Enero fue también el mes con el más alto flujo de pasajeros, con 69,000 y febrero el  de menor volumen, con 49,050.  El promedio mensual de pasajeros a la isla fue de 54,600.
Norteamérica a la cabeza
Norteamérica supera en casi cuatro veces a Europa como emisor turístico a Cuba.
Los números compilados por THCG y el reporte divulgado esta semana por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONE),  reflejan una realidad irrebatible: el invierno canadiense y la emigración cubana en funciones de turismo familiar son actualmente  los principales motores de la industria turística de la isla. Las estadísticas oficiales cubanas obvian la cantidad de pasajeros por viajes familiares procedentes de EEUU.
Actualmente existen tres grupos fundamentales en los que se concentran los principales emisores de turistas a Cuba:  Canadá, Estados Unidos y cinco emisores de Europa (Inglaterra, Alemana, Francia, Italia y España.
Principales emisores
Enero-Junio 2013
Enero-Junio 2014
Crecimiento  2014/2013 (%)

Saldo
Canadá
706,649
736,845
4.27
USA
298,076
327,600
9.90
Inglaterra
75,295
63,743
-15.34
Alemania
62,658
71,210
13.65
Francia
54,980
58,349
6.13
Italia
50,111
59,102
17.94
España
32,955
34,107
3.50
Principales mercados europeos
275,999
286,511
3.81
Si comparamos el crecimiento de estos tres grupos de emisores de turismo, Estados Unidos fue el de mayor crecimiento en la primera mitad de año, superior en cinco puntos porcentuales al de Canadá, que subió un 4.3% y el del quintero de los principales emisores europeos, que apenas creció un 3.8%.
Entre Canadá y Estados Unidos suman  un total de 1,064,445 turistas, por solo 286,511 turistas provenientes de los cinco principales emisores europeos. La relación es de 78.8% EEUU-Canadá por 21.2% los cinco grandes emisores europeos.
Aunque el Ministerio del Turismo cubano (MINTUR) no lo reporta en sus estadísticas, son justamente los viajeros de Norteamérica los que han determinado el discreto aumento de las ganancias del sector, calculadas en $1,077 millones de dólares, casi un 60% de la recaudación total al cierre del 2013,
Esta desbalanceada correlación de ambos bloques está sentando las bases para un inevitable cambio del actual producto turístico cubano, que tiene la mayoría de su oferta orientada al todo incluido de sol y playa.
Competencia para la oferta cubana
La fuerte competencia que tiene la oferta cubana con la Republica Dominicana (Punta Canas, Bávaro y la Romana) y el Caribe mexicano (Cancún , Rivera Maya y Cosumel) es uno de los factores que está incidiendo cada vez más en el bajo crecimiento del mercado turístico cubano en los ultimos cuatro años, sobre todo por la caída del turismo europeo.
De hecho, lo que ha salvado prácticamente con rendimientos económicos favorables al mercado turístico cubano es la explosión del turismo norteamericano. Lo impactante de este escenario es que Estados Unidos tiene limitado el envío de viajeros a la isla, pues solo están autorizados a visitar el país vecino los cubanoamericanos y los pasajeros de origen norteamericano por vía de los programas para intercambios académicos, religiosos y las excursiones de contacto pueblo-a-pueblo.
Es decir, que en condiciones normales, la dependencia de la industria turística cubana pudiera ser notablemente mayor del mercado norteamericano en comparación de lo que lo es hoy.
Es un hecho irrebatible que actualmente miles de cubanoamericanos se encuentran en la disyuntiva de pasar sus vacaciones en Disney u optar por un fin de semana largo para hospedarse -a pesar de ser más costoso- en Varadero, los Cayos del norte de Villa Clara o en la playa de Guardalavaca, en Holguín, con el atractivo de incorporar a sus seres queridos que viven en la isla.
Un nuevo modo de vida se está gestando entre la emigración y sus familiares en Cuba. En realidad, el vínculo no lo propician ya solamente la ayuda familiar a través de las remesas en dinero y en especie, sino que gradualmente el respaldo de la emigración cubana se extiende a financiar vacaciones de sus pariente en los polos turísticos que años atrás eran solo para el disfrute de los extranjeros.
Arrastrando a los familiares en Cuba
Este turismo de arrastre abre un nuevo nicho en el mercado turístico cubano. Probablemente sea más dinámico y rentable de todos los segmentos turísticos que componen el mercado, no solo por el desembolso que implica incorporar en el hospedaje a los familiares, sino también porque gastan mucho en la renta de autos, la gastronomía extra hotelera, y la compra de souvenirs para parientes y amigos.
Es obvio que el levantamiento de las restricciones de viajes familiares a Cuba, decretadas por el presidente Barack Obama, sumadas a la autorización para visitas de intercambio cultural, académicos y religiosos desde el 2011, han dado un impulso tremendo a la industria turística de la isla, aunque el término “turismo” sea todavía tabú para los funcionarios del Departamento del Tesoro.
Pero los inversionistas no solo están pensando en la avalancha de cubanoamericanos que sigue llenando cada vez más los hoteles en los polos cubanos. La mirada está puesta en un consumidor todavía no explotado: el segmento de lujo.
La diana apunta al mercado de Estados Unidos, una nación con alrededor de 29 millones de jugadores de golf, con un ingreso promedio de $95,000 dólares anuales y asociados en casi 10 mil clubes. A ellos se suma una población con alto nivel de participación en actividades náuticas, al punto de tener 12.25 millones de botes registrados y alrededor de 83 millones de personas en operaciones navegación de recreo al menos una vez al año. Estamos hablando del 34.8% de la población adulta de Estados Unidos.
No es de extrañar el interés comercial en Cuba de la industria marítima estadounidense.
Richard Graves and Associates, una compañía asesora de marinas, anunció que está organizando un viaje de representantes del sector a Cuba del 18 al 22 de febrero del 2015. La visita se sucederá a continuación de la Feria Internacional de Botes de Miami.
Tentaciones de Marina Gaviota
Justamente para el próximo año debe concluir la expansión de Marina Gaviota en Varadero, con el propósito de facilitar el acceso de gtandes embarcaciones de recreo. Después de la renovación y ampliación, la Marina Gaviota Varadero se convertirá en la mayor y más moderna de Cuba, con capacidad para el atraque de 1, 200 embarcaciones.
Por eso la industria turística cubana -dependiente casi en un 90% del turismo de sol y playa- está abocada un cambio estratégico en el diseño de su oferta. Con vistas a esa transformación esencial se ha concebido el desarrollo de cinco megaproyectos multimillonarios que podrían cambiar definitivamente el producto turístico:  1. Construcción de resorts de lujos asociados a campos de golf en zonas de playas y exuberante belleza natural, 2. Construcción de la megamarina Gaviota de Varadero, 3. Conversión del puerto de La Habana en el enclave turístico más importante de la capital y centro principal de recepción de cruceros en el país, 4. Expansión de un poderoso enclave hotelero en los cayos al norte de Villa Clara y 5. Ampliación de las inversiones en Varadero.
Se trata de un cambio de mentalidad en cómo enfocar el negocio y atraer a los inversionistas, en aras de crear un mejor producto turístico. De lo de lo contrario, la industria turística cubana continuará a la zaga de los destinos más populares y atractivos de la región, dominada por las ofertas del Caribe mexicano, República Dominicana y Bahamas.
---------------------------
*Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and Consumer Choice in Cuba. Es presidente de The Havana Consulting Group, en Miami. Las tablas que aparecen en este artículo fueron elaboradas por THCG a partir del monitoreo diario de los vuelos a Cuba y la información de la ONE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario