jueves, abril 17, 2014

Alerta en Cuba por la fiebre del Chikungunya africano

Un virus poco conocido llegado desde África a las islas del Caribe hace tan solo cuatro meses y que los especialistas temen se esparza por toda la zona, ha hecho sonar las alarmas de alerta en Cuba. Su nombre: fiebre de chikungunya o artritis epidémica chikungunya.

Al igual que el dengue, el chikungunya se transmite por la picadura de la hembra del Aedes aegypti infectada y el malestar aparece entre 4 y 8 días después.

“Aunque en nuestro país no se ha reportado la enfermedad, la cercanía nos pone en pie de alarma”, informó el diario Girón de la provincia de Matanzas que cita a la jefa del departamento nacional de control del Aedes aegypti, doctora Iliana Morales, acerca de la necesidad de reforzar la eliminación de los focos del mosquito.

El diario indicó que durante el año 2013 en Matanzas se reportaron 1, 656 focos, unos 785 más con relación a igual período, según consta en el Informe de Balance de la Dirección Provincial de Salud. Los municipios con mayor número de focos detectados fueron Cárdenas, Matanzas, Jagüey Grande, Colón y Jovellanos en ese orden.

La enfermedad se caracteriza por fiebre seguida de intensos dolores articulares, musculares, de cabeza y erupciones en la piel. Puede ser confundido con el dengue pues algunos de sus signos clínicos son semejantes.

Al no tener tratamiento curativo, solo se alivian los síntomas. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan completamente, en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, e incluso años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han reportado casos ocasionales con afectaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte.

Un equipo integrado por especialistas del Centro para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Atlanta, del Buró de Salud de la Florida y del Control de Mosquitos de los Cayos, acaban de difundir un informe titulado: El virus de Chinkungunya, preparando a la Florida para una amenaza emergente, donde analizan las medidas a adoptar en el Estado ante la probable presencia de la enfermedad.

El virus es endémico de África pero se ha extendido también a las islas del Caribe.

La OMS informó que el primer brote no importado ocurrió el pasado 6 de diciembre en la parte francesa de San Martín y se ha extendido con rapidez por otras islas de la región.

El ministro dominicano de Salud Pública, Freddy Hidalgo, confirmó el pasado cuatro de abril la existencia de fiebre chikungunya en la provincia de San Cristóbal, la más próxima al occidente de Santo Domingo.

El CDC de Atlanta informa en su sitio web la existencia de chikungunya en Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, República Dominicana, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Saint Barthelemy, Saint Kitts, Saint Martin (francésa) y Saint Maarten (holandesa).

Descrito por la literatura científica desde 1952 a partir de un brote ocurrido en el sur de Tanzania, su nombre proviene del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario