viernes, enero 17, 2014

Cuba: Comportamiento de los nuevos mercados agropecuarios - Oficial


Granma/ Arianna Ceballo González, Lorena Sánchez García, Lisandra Díaz Padrón y Yusmary Romero Cruz

El primero de diciembre del pasado año entró en vigor de manera experimental en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque una nueva forma de comercialización agrícola —amparada en el Decreto 318— que simplifica los vínculos entre el productor y el consumidor final y garantiza el progresivo incremento y diversificación de la producción para abastecer a los mercados minoristas, puntos de venta y trabajadores por cuenta propia (carretilleros).
fotos: Maylin Guerrero OcañaAunque los precios de estos mercados son más bajos que en otros tipos de agros, continúan siendo altos para la mayoría de la población.
Como parte de la experiencia, comenzó a funcionar el 18 de diciembre en el municipio de Boyeros en La Habana, El trigal, primer mercado mayorista de abasto de productos agropecuarios del país, al cual pueden acudir peronas naturales y jurídicas y en el que el productor puede comprar y vender.
A poco tiempo de haberse iniciado el experimento, Granma investigó cómo se están comportando.
CALIDAD Y PRECIOS: ¿EQUIVALENCIA?
Datos ofrecidos por la Asociación Nacio-nal de Agricultores Pequeños (ANAP) indican que hasta el 8 de enero en las provincias que forman parte del experimento habían sido arrendados 433 mercados por 157 cooperativas, entre las de Crédito y Servicios (CCS) y las de Producción Agropecuaria (CPA).
Criterios como “se está especulando mucho con los precios” denotan la preocupación más recurrente de quienes acuden al mercado de abasto mayorista El Trigal.
Durante el recorrido por diferentes lugares de la capital pudo constatarse que la mayoría de las personas entrevistadas notan una mejoría en cuanto al surtido. "Veo más cantidad de productos —comentó Carlos Laborde, cliente de El Jagüey en Centro Habana, mercado abastecido por la CCS Ernesto Che Guevara—, hasta ahora el camión viene dos y tres veces por semana".
Sobre el tema Carlos Smith, administrador del mercado ubicado en 19 y 48, arrendado por la CCS Frank País del municipio de Güira de Melena, refirió que la experiencia ha sido positiva pues durante este mes han ofertado de 32 a 38 productos diarios, gracias al suministro de la cooperativa. "Los trabajadores de la Frank País no dan tiempo a que un producto se acabe, nos proveen en correspondencia con la demanda. Siempre hemos anhelado volver a los tiempos en que el dueño de la mercancía sea quien la traiga, por la inmediatez del producto del surco a la tarima y de ahí a la mesa".
No obstante, a veces se presentan algunas irregularidades como en el caso del mercado de 19 y 16 —de la CCS América Labadí, ubicada en el capitalino municipio del Cotorro—. "Tuvimos problemas de abastecimiento, hoy mismo falló el camión y no tenemos verduras para ofertar", explicó Alain López, administrador del lugar. 
Continuar leyendo en el  granma >>

No hay comentarios:

Publicar un comentario