jueves, enero 17, 2013

Cuba: Taxonomía de la Asamblea Nacional (IV)

 
eichikawa
Arnaldo M. Fernández
La lista de candidatos a diputados a la Asamblea Nacional (AN) engloba contextos vitales que sobrepujan con creces a la intelectualidad del texto y la imagen «orgánicos» del socialismo a lo cubano. Unos 125 candidatos ocupan cargos de dirección o son especialistas en empresas de la producción (industrial o agrícola) o de los servicios —desde salud hasta correo— y 25 desempeñan iguales funciones en cooperativas agropecuarias. Otros 25 proceden de centros de investigación tan prestigiosos como el de Bioquímica Molecular (CBM) o tan alucinantes como el de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), en tanto 15 tienen cargos en centros de estudios.
Además de con ministros y sus equivalentes, la burocracia estatal contribuye a la lista de candidatos con al menos 8 dirigentes o funcionarios de nivel central y unos 50 en las direcciones o delegaciones provinciales y municipales. Los órganos locales del Poder Popular pertenecen también a este orden burocrático, pero son a la vez representativos y de gestión. De ahí que los presidentes de consejos populares (circa 50) predominen sobre los funcionarios municipales (4) o provinciales (4), que se agregan a los presidentes de asambleas.
La burocracia partidista aporta 5 funcionarios del Comité Central y unos 15 dirigentes de provincia o municipio al núcleo duro de sus candidatos: el Buró Político, el Secretariado y los primeros secretarios de provincia. Amén de sus dirigentes nacionales, las “correas de transmisión” suman otros 50 candidatos, que desempeñan funciones a nivel central (sobre todo cuadros sindicales), provincial o municipal.
La gente de a pie forma un calidoscopio: 3 maestras primarias, 2 instructoras de arte, 2 profesores de secundaria y 1 de preuniversitario, 1 médico residente y 1 dentista, 1 asistente de salud y 1 enfermera, 1 secador de arroz y 1 pulidor de baldosas, 1 encuadernadora, 1 carpintero de aluminio, 1 profesora de balonmano y 1 entrenador de boxeo, 1 cajera-dependiente de SERVICUPET (por lo demás, licenciada en Cultura Física) y 1 ex oficial de policía (Onel Castro), que ahora es campesino usufructuario de tierras en Palma Soriano.
Junto al candidato enlistado sin ocupación aparecen también veteranos de su grupo político, fuera del generalato, que con abstracción de sus grados militares y por orden cronológico de incorporación serían Melba Hernández, Ramiro Valdés, Armando Hart, Guillermo García, José Ramón Machado Ventura, José Ramón Fernández y Faure Chomón. Sin embargo, la clave del régimen no radica ya en este u otros grupos históricos, sino en la estructura configurada de arriba abajo durante más de medio siglo.
--------------------------
--------------------------
-Ilustración: Domingo Ravenet, Homenaje a Abela (1968)

No hay comentarios:

Publicar un comentario