jueves, diciembre 13, 2012

Cobros y pagos en la economía cubana: Indigencia conceptual concreta y choteo

untipocongafas.com
el economista cubano con acento valenciano Elias Amor Bravo, vicepresidente de economia de la Unión Liberal Cubana, que preside tengo entendido carlos alberto montaner, brinda su punto de vista en cuba encuentro sobre el problema de los cobros y pagos en la economía cubana; al cual dedico una buena parte de los analisis la comision economica del "parlamento" cubano que preside el pancista osvaldo martinez.

amor bravo que no es lo mismo que bravo amor, disfruta sin dudas de una solida formacion economica occidental que, conjuntamente con su prolongado distanciamiento de la dinamica empresarial islena concreta, obnubila su cacumen.

nuestro liberal economista se pregunta:  "¿Por qué aparecen estos problemas en la economía de planificación central y en la que no existe el mercado como instrumento de asignación de recursos?; para seguidamente darnos una receta de paella valenciana:

"Un primer motivo tiene mucho que ver con la dualidad monetaria existente en la Isla. No es posible tratar de mantener en el tiempo dos monedas que tienen significado, valor y utilidad distintos. El régimen, con esta práctica, ha roto la definición del dinero en sus tres acepciones de medio de intercambio, depósito de valor y numerario para fijar las transacciones. Ya nadie sabe en Cuba a qué atenerse, y la continua referencia a los tipos de cambio entre las dos monedas para operar en el ámbito, cada vez más limitado de la economía nacional, y el de la economía abierta, donde prácticamente todo se puede conseguir, genera distorsiones en los agentes económicos, empresas y organismos".

"Un segundo factor obedece a las prácticas tradicionales en las empresas y organismos estatales, inspiradas en aquellas recomendaciones “heroicas” del Che Guevara, en funciones de ministro de economía, cuando decía que “la contabilidad ¿para qué?”, poniendo de patas arriba todo el complejo entramado mercantil y comercial de la potente economía cubana de los años 50. Según Villaveirán, las deudas de las empresas, representadas por letras de cambio (un instrumento en desuso en la mayoría de las economías más avanzadas), “se sustentan en un verdadero análisis de los flujos económicos de las entidades, y con fuentes de pago reales de acuerdo con la fecha de vencimientos”.

"En tercer lugar, la inacción de las propias empresas y organismos estatales, que no han logrado ejecutar a plenitud sus gestiones de cobro, en su mayoría dependientes de que el Gobierno a través del banco central facilite la circulación monetaria adecuada para financiar las transacciones. No se puede pagar si no existe numerario, y ello a pesar de que en los últimos años el crecimiento de la masa monetaria en la economía castrista ha sido realmente muy elevado, llevando a la preocupación por el aumento de los precios".

descontando el gazapo neuronal que el che fue ministro de economia -aunque intenciones no le faltaron nunca-, sino presidente del banco nacional de cuba y ministro de industrias; con el comprensible respeto por un autor muy alejado de la dinamica empresarial cubana, si es que alguna vez tuvo la oportunidad de "a punta e'lapi" ocuparse de los rispidos asuntos de los "debes y haberes kubiches";  el tecnicismo mostrado no solo no se aplica a las economias de mercado donde el asunto en cuestion tampoco es desconocido y genera multiples problemas de cash flow en las empresas mas solventes; revela la indigencia conceptual concreta sobre los procesos cubanos de nuestra academia exilar [e insular, porque contados con los dedos de una mano son los academicos islenos que pueden poner un rodilla en tierra en este asunto].

si alguien desea y tiene tiempo para hacer tertulias de cafe con leche en la rivera del sena o en los pantanos de los everglades que lo disfrute; que aqui estamos bien con otro asunto. por ello sugiero sentar la mollera en el butacon del vilipendiado director de empresas kubiches y desde ahi remangarse las mangas neuronales y cojoniles:
  1. repasar las normas cubanas de contabilidad [dicho sea de paso, generalmente aceptadas por cualquier riguroso contador de su majestad the queen elizabeth the second]: factura-informe de recepcion-pago 
  2. escasa independencia sobre las decisiones economicas [en particular] por los directivos empresariales cubanos [a solicitud de algun alien incredulo puede llenar 100 cuartillas testimoniales]
  3. la cronicidad del tema de las ctas x pagar y ctas x cobrar es endemico y sistemico al sistema economico cubano por cuanto siendo el estado el mayoritario [unico en muchos renglones] circulador de los productos, constituye la fuente de los recursos que demandan los consumidores de bienes industriales y de consumo estatales, privados y particulares [lease malversacion de recursos y corrupcion]. y ello en si mismo, es una valvula del "escape" cotidiano que le quita presion al regimen. nadie esta seriamente interesado en erradicarlo: los de a pie, porque resuelven el dia a dia o semana a semana; los de arriba, porque les permite desentenderse de la precariedad de los de abajo que crea un regimen socioecononico generador y reproductor de la pobreza estructural como deliberado factor de control y coercion social.
  4. la afectacion de la dualidad monetaria. nada que ver como bien sabe el auxiliar de contabilidad "c" de la empresa de la harina de cacomun. otra vez, ver normas de la contabilidad cubana sobre el registro de estas operaciones. el impacto [enorme] de la dualidad monetaria se expresa en la determinacion de los costos reales de los bienes y servicios y por consiguiente en los precios, distorsionando todo el sistema financiero y la estadistica correspondiente, por donde extraen sus conclusiones nuestra excelsa akademia.
  5. de paso, la elite kubiche chotea el asunto y la burocracia le sigue la rima, hurtandole el cuerpo a lo que todos saben y comentan puertas adentro, porque de ello depende el delivery de las "jabas" del "semana en semana" por parte de los choferes de los tenedores de recursos del "estado"; desviando la bola hacia la formalidad del contrato. los contratos comerciales como bien saben los que se dedican a la ekonomia real en kuba, hong kong y silicom valley, se violan cada vez que sea conveniente.
o como siempre me decia un amigo y colega en estos menesteres por aquellos anos: es un asunto sistemico, no se puede resolver en los marcos del sistema y eso lo saben desde el bobo de la esquina de tejas hasta raul castro y medina villaveiran que es un hombre capaz. como antes tambien lo supieron fidel castro, rodrigo garcia y la cadena comprador-almacenero-contador-director-revendedor-resolvedor-kubiche de a pie. 

quiere alguien realmente no resolverlo porque siempre habra un desfaje mas o menos amplio entre las ctas x pagar y las ctas x cobrar, pero al menos acotarlo en rangos asumibles por los cash flows? compre una hamburguesa a un self-employed en la'bana o en new york y trate de irse sin pagar.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario