miércoles, octubre 24, 2012

Teoria Economica Kubiche y genetica isleña

Mujer de la tribu Khoikhoi, Sudáfrica
me llega el Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales  de la universidad de oriente y entre los trabajos recogidos capta mi curiosidad el del  Dr. C. Vicente E. Escandell-Sosa titulado "Lineamientos de la politica economica y social del Partido aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba: Una vision desde la Economia Politica".

el dr. escandell-sosa nos promete en el abstract de su disertacion de 10 cuartillas a las que dedico un ano lectivo  "...realizar algunas consideraciones críticas a los Lineamientos", y ello alimenta el entusiasmo por encontrar una fundamentacion conceptual-concreta a lo que a falta de otro termino mas apropiado se ha dado en llamar "actualizacion del modelo economico" .

nada, que con la misma aplicacion  que le he dedicado entre otros al das kapital, a la nep, a hayek y mises, al viejo pacioli, samuelson, kantorovich, leontief, keynes, friedman, prebisch, arango y parreno, pazos o los mas recientes de krugman y scholes, me lance de barriga buscando el güiro y mente que articulara el marasmo racional del neokaxtrizmo sin detenerme en consideraciones de colores ideologicos. ciencia pura vaya aunque fuera zurda.

por respeto profesional a los interesados en tan rispidos temas ajenos por demas a la platea kubiche [y ello tambien contribuye a responder algunos "por que" del andar por la vina del senor de nuestro islote jactancioso] omito la resena de la fundamentacion de las hipotesis que sostiene nuestro ilustre doctor en ciencias y los dejo con sus conclusiones textuales: 

"No obstante los aspectos críticos que hemos señalado y otros que se le puedan hacer a los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el 6to.
Congreso del Partido Comunista de Cuba, ellos son la expresión de la necesidad y la urgencia de
introducir todos los cambios estratégicos para el funcionamiento de la economía, con el único fin de
lograr la edificación del socialismo cubano de forma irreversible y sustentable y que sea paradigma
del mundo subdesarrollado y especialmente de América Latina y el Caribe.
Resumiendo, de lo que se trata es de repensar la construcción de nuestro socialismo que ayude a
superar en el terreno económico la anacrónica antinomia "planificación centralizada o mercado
incontrolado"; que potencie la descentralización y la autonomía de nuestras empresas y la efectiva
coordinación de las grandes orientaciones de la política económica; que promueva diferentes formas
de propiedad social desde los distintos tipos de empresas y asociaciones productivas, sin confundir
la propiedad estatal como propiedad pública, conjuntamente con la búsqueda de nuevos
dispositivos de control popular de los procesos económicos, políticos y sociales.
Debemos reafirmar, aún más, el papel de los trabajadores y sus organizaciones en el nuevo ordenamiento económico, en el control social y en la toma de decisiones en la producción y los servicios. Tenemos que crear probablemente democracias de consenso, muy parecidas a las democracias de los pueblos indígenas".

satisfechos?; pero hay mas aun, basta darse una vuelta por la akademia kubishe exilar que al menos formalmente no disfruta de las retrancas y talanqueras partidarias de nuestro doctor, y verificaran que en la reparticion providencial de dones no fuimos favorecidos con esta gracia; creando asi, como en el pecado original, una genetica isleña que favorece lo sensorial multicolor en detrimento de lo racional optimizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario