lunes, enero 16, 2012

Cuba, privatización al estilo socialista

El Universal.mx/ José Meléndez
SAN JOSÉ.— La palabra transición genera tensiones en Cuba. Contundente, la jerarquía revolucionaria rechaza la transición de un sistema regido con los viejos dogmas comunistas —unipartidismo, sin elecciones a la usanza occidental ni pluralismo y con una prensa bajo control estatal— a otro de apertura democrática, con pluripartidismo y tolerancia de ideologías distintas a la oficialista.
Sin embargo, sometida a una parálisis productiva, con el riesgo de colapso pendiendo sobre la economía centralizada, la cúpula debió maniobrar y aceptar medidas de tímida apertura, entre ellas las que autorizan la transición de miles de trabajadores estatales a un naciente sector privado, como parte de una serie de acciones aprobadas por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), efectuado en abril de 2011.
Cuba aspira a consolidar en este 2012 la transición de una mano de obra acostumbrada por décadas a depender del omnipresente Estado revolucionario, comunista y vertical, a una fuerza productiva privada que surge con una estructura financiera incipiente.
Durante décadas, el régimen cubano fue peluquero, taxista, jardinero, mecánico automotriz, zapatero remendón, sastre y una larga lista de oficios cuyo desempeño estaba controlado por un complejo entarimado de empresas estatales que demandaron un alto costo de mantenimiento, con rangos de ineficiencia y otros fenómenos —como robo, ausentismo laboral y corrupción— debido a la falta de competitividad.
El Congreso del PCC autorizó que esas y otras actividades sean ofrecidas por cubanos como empresarios privados, en un cese paulatino de más de millón y medio de empleados públicos. Cifras oficiales difundidas a inicios de este mes mostraron que los trabajadores privados se duplicaron desde octubre de 2010 y ya suman casi 360 mil.
En el lenguaje de la revolución instalada en enero de 1959 tras una guerra de guerrillas que estalló en diciembre de 1956 y que depuso al dictador Fulgencio Batista, la apertura al trabajo privado es una forma de perfeccionamiento y modernización “del modelo económico cubano y el equilibrio financiero” de Cuba, sometida hace más de 53 años a la hostilidad de Estados Unidos con acoso bélico o sanciones comerciales.
Predicciones favorables
En un informe a la Asamblea Nacional (Congreso unicameral) en diciembre anterior, el ministro cubano de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, admitió que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2.7% en 2011, aunque la meta era 3%. Para 2012, la economía “muestra un desempeño favorable” y el pronóstico de aumento del PIB es de 3.4%, dijo Yzquierdo.
Citado por medios estatales de prensa, el vicepresidente del Consejo de Estado, Esteban Lazo, alertó este mes que 2012 será “muy complejo y duro” y que urge combatir las indisciplinas. “La corrupción es típica del capitalismo y en Cuba se asocia a la pérdida de valores como la honradez, la honestidad, el colectivismo y el amor a la Patria”, dijo.
“Pese a las carencias generadas por las crisis económica, energética, climática y otras, el pueblo cubano tiene bienes inexistentes en otras naciones, como los servicios de salud, educación, cultura y seguridad social para todos”, alegó. La crisis llevó al régimen a adoptar en 2011 una segunda fase de apertura, más agresiva que la ejecutada desde inicios de la década de 1990.  Mas >>

No hay comentarios:

Publicar un comentario