martes, agosto 19, 2008

Deuda externa de Cuba. Colapso y bancarrota

La Oficina Nacional de Estadísticas. Cuba acaba de publicar el Anuario Estadistico del 2007 con la peculiaridad que ofrece mas informacion que en anteriores ediciones. Un ejemplo de ello es que brinda informacion sobre la deuda externa de Cuba, con el pero que corresponde al cierre del año 2006, con lo que nos estan presentando como new realese una pelicula 19 meses vieja.
Esta informacion se limita a la que ellos denominan eufemisticamente "activa", que refleja las operaciones financieras y comerciales en curso y cuyo balance esta en "funcion" de los nuevos financiamientos obtenidos y los pagos realizados.

De esta manera, la denominada deuda "inmovilizada" que se debe agregar a la anterior y que segun la ONE asciende a 7,591.7 millones de dolares, no ha sido objeto de reestructuracion desde hace la friolera de 22 años [1986]. El 60.2% corresponde a deuda oficial del gobierno cubano principalmente con acreedores del Club de Paris.

Al cierre del 2006 la deuda activa total de Cuba segun la ONE ascendio a 7,793.7 millones de dolares, de la cual el 25% corresponde a deuda a corto plazo y el 75% a mediano y largo plazo. Respecto a diciembre del 2005 la misma se incrementa en 1,899.5 millones de dolares un 32.1%.
En un pais donde todas las entidades son estatales, la ONE agrupa la deuda en tres categorias:
  • Deuda Oficial
  • Deuda Bancaria
  • Deuda con Proveedores

La denominada deuda oficial constituye el 50.6% del total de la deuda externa activa y el 81.4% de la misma esta contraida a mediano y largo plazo. La deuda bancaria por su parte representa el 17.6% y el 76.8% de la misma es a mediano y largo plazo. La deuda con proveedores asciende al 31.8% y el 63.8% es a mediano y largo plazo. No hay que ser un economista para entender que la politica aplicada en esta direccion expresa la insustentabilidad del sistema de administracion de la economia y que lejos de trabajar en la direccion de disminuir tan elevados saldos, la misma los esta incrementando trasladando hacia el futuro la hipoteca contraida por la administracion del pais.

Si de acuerdo con las cifras del Anuario Estadistico 2007, la poblacion total de Cuba al cierre del año fue calculada en 11 millones 236 mil 790 personas, a cada cubano residente en la isla le corresponde una deuda de 694 usd. Considerando que el salario medio mensual es de 408 pesos cubanos unos 17 usd, al cubano medio le tomaria unos 40.8 meses liquidar esa deuda si destinara su salario integro a honrarla. No olvidar que estamos calculando deuda del 2006 con poblacion del 2007, por lo que la relacion debe ser aun mayor.

Ahora bien, si a la deuda considerada "activa" de 7,793.7 millones de usd le añadimos la "pasiva" de 7,591.7 millones de usd, estariamos hablando de unos 15,385.4 millones de usd, entonces la deuda per capita ascenderia a mil 369 usd y el cubano promedio tardaria unos 80 meses y medio en solventarla.

Sin embargo muchos estudios y estimaciones consideran que la deuda "pasiva" de Cuba es superior a los 7,591.7 millones de usd y la situan en algo mas de 13 mil millones Deuda Exterior de Cuba.

Por otra parte hay un dato que la ONE pasa por alto. Me refiero a la deuda cubana no-convertible [rublos transferibles] contraida con los paises del ex-bloque socialista y en particular con la ex-URSS y que se estima en unos 22,069 millones.

Recalculado:

  • Deuda "activa": 7,793.7 millones
  • Deuda "pasiva": 13,000 millones
  • Deuda en rublos: 22,069.0 millones

En tal sentido, la deuda exterior estimada de Cuba asciende a unos 42,862.7 millones [se ha considerado 1 rublo = 1 dolar que era aproximadamente el valor que se le asignaba al mismo en aquellos momentos], unos 3 mil 814 dolares o equivalentes per capita.

Por otro lado, si el saldo de la balanza comercial de Cuba en el 2007 muestra un deficit comercial de 6,381.2 millones de usd, resultado de exportar solamente 3,701.4 y efectuar importaciones por valor de 10,082.6 millones, tampoco se requiere ser un especialista para entender que las finanzas cubanas estan en bancarrota y la economia colapsada.

Si consideramos que la deuda externa de Cuba en 1958 ascendia a unos 48 millones de usd equivalentes a 315 millones en dolares del 2004, la deuda externa de Cuba se ha incrementado durante el periodo transcurrido en mas de 136 veces.

Y esto el equipo actual de gobierno en Cuba lo entiende perfectamente. Recientemente en un comentario al articulo ¿Como irían las cosas con Obama?/ Haroldo Dilla Alfonso expresaba: La operacion Caiguaran sigue en marcha ahora en su 4ta etapa. La 5ta fase comenzara en el momento en que sea elegido un nuevo presidente de los Estados Unidos. Raul conoce perfectamente que no tiene solucion interna para los graves problemas acumulados durante decadas particularmente los que dependen de financiamientos. Celulares, computadoras y entrega de tierras en usufructo no son medidas cosmeticas como se ha dicho, sino operaciones militares de distraccion de la poblacion y algunos sectores externos. Por otra parte Raul sabe que ha llegado para gobernar 4-5 años y su tarea central es dejarle a la nueva direccion que estan preparando un pais controlado politica y socialmente [no digo ideoligica ni economicamente] y con un volumen de inversiones estranjeras en sectores claves que sean fuentes de financiamiento para los programas sociales mas urgentes, transferencia de tecnologia y acceso a los canales internacionales de comercializacion y de creditos, que a su vez garanticen la sustentabilidad del sistema diseñado. Hay indicios significativos que permiten formular una hipotesis de la estrategia que Raul implementara a partir de ese momento:

  • En varias oportunidades Raul ha tendido el ramo de olivo a los Estados Unidos.
  • Ha expresado que Cuba negociaria poniendo solo como condicion el respeto mutuo.
  • Cuba ha intensificado una campaña de tensar las relaciones bilaterales por diferentes medios con el deliberado proposito que Cuba sea una prioridad en la agenda internacional del nuevo presidente.
  • Cuba es un apetitoso mercado de 11 millones de personas que necesitan desde papel sanitario hasta autos y viviendas [cierto que hoy son solo necesidades que en un por ciento elevado no se estructuran como demanda que requiere el poder adquisitivo para ello, pero esto es un proceso interactivo y dinamico], con lo que se convierte en un importantisimo mercado emergente.
  • No hay espacio en un simple comentario para analizar el peso de la geopolitico y geoecomico de la zona economica de exclusion de Cuba cuando es cierta y real la avidez por la energia sobretodo de un pais como Estados Unidos a solo 90 millas de la isla.

No hay inmovilista, senador, presidente o general que aguante eso. Es una oferta del Godfather imposible de rechazar. Primero se hundiria la isla en el mar que dejar de negociar con Estados Unidos que es la unica posible y real salvacion del castrismo en cualquiera de sus fases y/o etapas.

1 comentario:

  1. Siempre se ha sabido que el castrismo como sistema de gobierno y administracion ha sido un fracaso, pero aqui se demuestra con las propias estadisticas oficales la magnitud del fracaso. Este es el tipo de trabajo que demuestran las verdades.

    ResponderEliminar