domingo, septiembre 16, 2007

Problemas sociales y economicos en Cuba durante la crisis y la recuperacion. El punto de vista de Carmelo Mesa-Lago

Articulo tomado de la Seccion de Economia y Finanzas de la Union Liberal Cubana. El trabajo completo se puede hallar en: http://www.cubaliberal.org/economia/051018-MesaLago.pdf

Problemas sociales y económicos en Cuba durante la crisis y la recuperación
Carmelo Mesa-Lago
Hasta 1989, la política social en Cuba logró avances muy notables en
educación, salud, seguridad social, empleo y distribución. El colapso
del campo socialista y otros factores internos y externos provocaron una
severa crisis que tocó fondo en 1993 y deterioró casi todos los
indicadores sociales. Las modestas reformas orientadas al mercado en
1993-1996 lograron una recuperación parcial, pero luego se paralizaron
y se han revertido a partir del 2003. Los indicadores sociales mejoraron
después de 1994, pero en 2003 varios de ellos no recuperaban aún el
nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad habían aumentado. Este
artículo evalúa la evolución económica y en especial la evolución social
de Cuba en 1989-2004, basándose en estadísticas y publicaciones cubanas,
así como en documentos de la CEPAL y en un trabajo reciente
sobre aspectos económicos y sociales en 1997-2002, publicado conjuntamente
por la CEPAL, el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas
de Cuba y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Carmelo Mesa-Lago
Catedrático Distinguido Emérito de
Economía,
Universidad de Pittsburgh
✒ cmesa@usa.net
R E V I S T A D E L A C E P A L 8 6 • A G O S T O 2 0 0 5
PROBLEMAS SOCIALES Y ECONÓMICOS EN CUBA DURANTE LA CRISIS Y LA RECUPERACIÓN • CARMELO MESA-LAGO
184
I
Introducción
■ Aunque asumo plena responsabilidad por este artículo, agradezco
los valiosos comentarios a una versión preliminar hechos por
Claes Brundenius, Sergio Díaz-Briquets, Manuel García Díaz, Jorge
Pérez-López, Joseph Ramos y Archibald Ritter, así como los
comentarios de dos jueces anónimos.
Hasta fines del decenio de 1980, la política social en
Cuba había logrado avances muy notables en educación,
salud, seguridad social, empleo y distribución,
debido a las prioridades y financiamiento del gobierno,
a más de una ayuda de 65.000 millones de dólares
otorgada por la Unión Soviética en 1960-1990
(Mesa-Lago, 2002), sin contar con la de otros países
del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). El
colapso del campo socialista, precedido en Cuba por
la recesión que causó el giro antimercado del Proceso
de Rectificación (1986-1990), así como la incapacidad
del modelo cubano para generar crecimiento económico
sostenible, expandir y diversificar las exportaciones
y lograr una sustitución de importaciones, provocaron
una severa crisis que tocó fondo en 1993. Debido a ella
y a pesar de los esfuerzos del gobierno, virtualmente
todos los indicadores sociales se deterioraron. Las
modestas reformas orientadas al mercado, introducidas
principalmente en 1993-1996, lograron una recuperación
parcial, pero hubo una desaceleración en 2000-
2002, en parte por la virtual paralización de la reforma.
Los indicadores sociales mejoraron después de
1994, pero en 2003 varios de ellos aún no habían recuperado
el nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad
habían aumentado (Mesa-Lago, 2003a y 2003b;
Mesa-Lago y Pérez-López, 2005).
Este artículo evalúa la evolución económica y
especialmente la evolución social de Cuba durante el
Período Especial en Tiempo de Paz (1990-2004), lo
cual lo diferencia del tratamiento frecuente en la literatura,
constreñido a fases de dicho período y carente
de un análisis integrado de largo plazo. Para simplificar,
se presentan estadísticas correspondientes a años
en tres etapas distintas de dicha evolución: 1989 (vísperas
de la crisis), 1993 (momento peor de la crisis) y
2003 (año más reciente sobre el cual se dispone de
información). El análisis se basa en estadísticas y publicaciones
cubanas, múltiples documentos de la CEPAL
y otros organismos internacionales, así como en trabajos
recientes míos y de otros autores. Entre los documentos
de la CEPAL destacan aquellos sobre reformas
estructurales y desempeño económico y social, limitados
al período 1989-1998 (CEPAL, 1997 y 2000a). Destaca
asimismo una obra reciente titulada Política social
y reformas estructurales: Cuba a principios del
siglo XXI (Álvarez y Máttar, coords., 2004),1 que fue
publicada conjuntamente por la CEPAL, el Instituto
Nacional de Investigaciones Económicas de Cuba (INIE)
y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), que se concentra en los aspectos sociales
y está circunscrita al período 1997-2002.
En las secciones siguientes del presente artículo se
presenta una síntesis de la evolución económica (sección
II), una evaluación de los problemas sociales
—pobreza, distribución, desempleo, alimentación, educación,
salud, seguridad y asistencia social, y vivienda—
durante la crisis y la recuperación (sección III),
y un debate sobre si Cuba es un modelo de desarrollo
integral para la región (sección IV).
1 Los temas principales y los autores de los capítulos pertinentes en
Álvarez y Máttar (2004) son los siguientes: síntesis del desempeño
económico (Jesús M. García Molina); visión global de la política
social y alimentación (Angela Ferriol); educación, salud y empleo
(Victoria Pérez Izquierdo); agua y saneamiento, y vivienda (Aída
Atienza); seguridad y asistencia sociales (Maribel Ramos), y conclusiones
y perspectivas (Beatrice Dhaynaut y Jorge Máttar). Existe
también un anexo estadístico que está disponible en el sitio web
de la Sede Subregional de la CEPAL en México (www.ecla.cl/mexico/)
y que en adelante se cita como “Anexo Estadístico”, seguido del
número del cuadro correspondiente. Todos los autores, excepto dos,
son cubanos y los capítulos sobre política social fueron escritos por
investigadoras del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas
(INIE) de Cuba. El presente artículo hace frecuentes referencias
a dichos autores, citando como fuente sus contribuciones a Álvarez
y Máttar (2004).

No hay comentarios:

Publicar un comentario