miércoles, septiembre 26, 2007

Me voy "pa'iti". Consideraciones sobre el saldo migratorio externo. Anuario Estadistico 2006 /Cap. II.21

Cuando Rafaelito el del "Morado", buena gente, servicial, hombre a todo y empresario de barrio; vecino mio en una de esas "joyas" de la arquitectura revolucionaria que son los SP-79T gracias a su common in-law con una medica -eminente epidemiologa por demas, que cumplia mision internacionalista en Haiti-, me dijo "entre hombres" que habia resuelto irse "pa'iti", mi reaccion instantanea sin consideracion ninguna al hombre a todo fue: "pa'iti" Rafaelito?????????; a lo que Rafaelito con la triste mirada de carnero que prefiere morirse de hambre en el monte a que lo deguellen me espeto: "Asere, es que cada uno se va pa'donde pueda resolver!!!!!", corrobore con las fibras de mi alma la desesperanza de una nacion.

La migración externa siguiendo la deficion de la Oficina Nacional de Estadisticas, es el movimiento de población que implica un cambio de la residencia habitual en el que se traspasan los límites fronterizos del país. El Anuario 2006 no ofrece datos sobre el numero de personas que emigran a Cuba y las que por el contrario se radican definitivamente en otros paises. Asimismo se precisa que los datos expuestos en este capitulo se refieren a "calculos" de poblacion y no a "estimaciones", dado la alta cobertura con que se captan los hechos vitales. El Anuario no aclara si estan incluidas en sus estadisticas las personas que empleando diferentes vias abandonan el pais y la familia por la sencilla razon de mantener la magra cuota de abastecimientos no le dan de baja en la "Oficoda" entre otras muchisimas situaciones que se presentan a diario.

Entre los años 2001 y 2006 el saldo migratorio externo fue de -196,756; es decir, en solo 6 años y a pesar de la multitud de requisitos que una persona debe cumplir y a la infinitud de obstaculos que debe sortear, que van desde obtener la "tarjeta blanca" [no hablar de los profesionales que previamente deben recibir autorizacion del ministro respectivo y que en el caso de los profesionales de la salud los plazos "orientados" son de 5 años], sufrir la hostilidad no popular pero si institucional y de los "factores", hasta la agonia de conseguir el financiamiento para cubrir los gastos excesivos del proceso, el saldo neto arrojo que casi 197 mil mas que las se asentaron definitivamente en el pais lo abandonaron.

La media anual para el periodo analizado es de 32 mil 793 personas, siendo el año 2004 [35,429] seguido muy de cerca por el 2006 [35,276] el del mayor saldo. El saldo menor del periodo se ubica en el 2003 [28,675].

La tasa de migracion externa [por 1000 habitantes] se comporto alrededor del -3.0, con un valor minimo de -2.6 en el 2003 y maximo de -3.2 en el 2004.

Una simple observacion de la estructura territorial del saldo migratorio externo en el 2006 permite constatar la polarizacion geografica de la migracion cubana.

Del saldo neto de 35,276 la estructural porcentual por provincias fue la siguiente:
  1. Ciudad de la Habana 47.41%
  2. La Habana 7.65%
  3. Villa Clara 6.43%
  4. Camaguey 6.21%
  5. Pinar del Rio 5.26%
  6. Matanzas 5.08%
  7. Holguin 4.57%
  8. Santiago de Cuba 3.52%
  9. Sancti Spiritus 2.86%
  10. Cienfuegos 2.76%
  11. Las Tunas 2.67%
  12. Granma 1.82
  13. Ciego de Avila 1.59%
  14. Guantanamo 1.49%
  15. Isla de la Juventud 0.67%

Considero se impone un analisis detallado de este comportamiento, por lo que agradezco todas las opiniones de expertos y profanos.

El Anuario no ofrece informacion sobre la estructura etnica o racial del flujo migratorio, lo cual es un elemento de suma importancia para evaluar en toda su dimension el fenomeno. Tampoco se ofrece informacion acerca de los paises receptores de este flujo de emigrantes.

Ver:

No hay comentarios:

Publicar un comentario