domingo, septiembre 16, 2007

CUBA: Proceso de desdolarizacion de la economia. Impactos y perspectivas


El Dr. Hiram Marquetti marquetti@uh.cu del Centro de Estudios de la Economia Cubana, presenta sus puntos de vista sobre el complejisimo proceso de la desdolarizacion de la economia cubana. A continuacion les presentamos la Introduccion al referido trabajo. El trabajo completo puede ser encontrado en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/marquetti_311206.pdf


Cuba: proceso de desdolarización de la economía. Impactos y
perspectivas
Dr. Hiram Marquetti Nodarse
Introducción
La desdolarización no ha constituido la tendencia predominante en
aquellas naciones que asumieron por diferentes motivos, un patrón monetario
sustentado en el dólar de los Estados Unidos u otras monedas extranjeras. Las
razones que explican, entre otras, que esta situación no haya sido la norma son
las siguientes: i) la proliferación de los procesos de dolarización1de la
economía, representó uno de los aspectos recurrentes de los programas de
ajuste y estabilización macroeconómica aplicados en las naciones del
denominado “tercer mundo”, aunque de forma especial en América Latina en
que el empleo de este patrón monetario fue orientado por el Fondo Monetario
Internacional;2 ii) la dolarización contribuyó también ha enfrentar con cierto
éxito las consecuencias derivadas de situaciones de crisis inflacionarias y de
inestabilidad cambiaria que predominó en varios de estos países; iii) actuó
como un factor de estímulo a la inversión extranjera.
La recurrencia de asumir patrones monetarios apoyados en el dólar u
otras monedas extranjeras favoreció también en diferentes direcciones: la
reducción de los márgenes de soberanía en el manejo autónomo de la política
monetaria y la pérdida de competitividad de las producciones nacionales
producto de la sobre valoración relativa del tipo de cambio. De tal forma, los
beneficios principales atribuibles a la dolarización se redujeron en un por ciento
considerable, a un mejor manejo de las variables macroeconómica y en cierto
modo de la evolución del ciclo económico. En ese sentido, los desequilibrios de
naturaleza estructural no experimentaron transformaciones sustanciales, por el
contrario en varios países tendieron agravarse, lo que a la postre estimuló el
surgimiento de deformaciones adicionales que provocaron fenómenos muy
perniciosos como los ocurridos en Argentina en el año 2002.
Otro aspecto de interés relacionado con la proliferación de la
dolarización en el contexto latinoamericano, lo constituyó el respaldo
concedido por las autoridades gubernamentales norteamericanas a estos
procesos, en tanto la dolarización actúa como un factor que tiende a favorecer
la expansión de las exportaciones e inversiones norteamericanas. 3
Notas:

1.- La dolarización técnicamente puede medirse como la relación entre los depósitos en monedas
extranjeras, y la suma del M2 moneda nacional más los depósitos en monedas extranjeras.
2.- En América Latina han adoptado diferentes variantes de dolarización: Argentina, El Salvador, Guatemala y Ecuador.
3.- El gobierno de Estados Unidos ha tratado de estimular sistemas asimétricos de dolarización plena, debido a los múltiples beneficios que esta situación reporta a los bancos y transnacionales
norteamericanas, e incluso propuso crear el Internacional Monetary Stability Act (IMSA). Véase
“Dolarization: A Guide to the Internacional Monetary Stability Act”, 3/2000,
(htpp//www.senate.gov/dollararct.htm).

No hay comentarios:

Publicar un comentario