domingo, marzo 01, 2015

Produccion de leche en Cuba 2005-2013. Analisis de coyuntura [Reporte academico]

salvo apuntar algunos lugares comunes justificativos que lastran la investigacion, las autoras se limitan a constatar akademicamente lo evidente: a 8 anos de la solemne promesa del generalisimo de un vasito de leche x persona, el kubiche de a pie sigue sonando con su cafe con leche y pan con mantequilla mananero.
----------------------
Revista Caribena de Ciencias Sociales
www.radiominas.icrt.cu
Carmen Mesa León(CV)
Lisset Cárdenas Palazón
Universidad de la Habana

Resumen
La evolución de la producción lechera en Cuba resulta de especial interés dada la importancia económica que representa este rubro para el país. A pesar de los esfuerzos realizados por la Revolución, su producción no ha podido cubrir la demanda doméstica, en su totalidad. El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis del comportamiento de la serie de la producción nacional de leche desde el 2005 hasta el 2013 mediante el uso de técnicas de extracción de señales, para determinar los factores que inciden en su evolución. Se estructura en tres partes fundamentales, en la primera se identifican los aspectos teóricos sobre la extracción de señales; seguidamente se realiza una breve caracterización de la situación nacional de la producción lechera; y finalmente, se procede a la aplicación de las herramientas que brinda esta metodología para el análisis de coyuntura, así como a la interpretación de los resultados.

Conclusiones
  1. El método Hodrick-Prescott resultó más conveniente para la extracción de señales de la producción nacional de leche desde 2005 hasta 2013, pues arrojó una mejor estimación de la desviación estándar. Por su parte, el BK ocasionó pérdidas en las observaciones lo que incidió en la obtención de valores más pequeños para este coeficiente.
  2. El ciclo de la producción de leche en Cuba no posee una alta volatilidad o amplitud relativa de las fluctuaciones cíclicas, lo cual pudiera asociarse a los esfuerzos realizados por el gobierno para garantizar un mayor abastecimiento doméstico, desde el triunfo revolucionario.
  3. El componente cíclico posee una alta persistencia, lo que indica que la producción de leche ha demorado mucho tiempo en rebasar los efectos de la crisis, devenida del derrumbe del campo socialista, elemento que había sido abordado anteriormente y que el cómputo de la serie en el programa Eviews, ratifica.
  4. La ocurrencia de dos eventos meteorológicos durante el 2008 impactó en el ciclo de la serie entre el primer trimestre de este año y el último de 2010, ocasionando un comportamiento inusual en el componente, que luego retorna a su conducta anterior.
  5. Ambas metodologías permitieron obtener un factor tendencial más suavizado en la producción de leche al separar el ciclo de ella, aunque en Hodrick Prescott se logró una mejor visibilidad de este componente debido a que no se perdieron observaciones.
-----------------------
la publicacion puede consultarse en el siguiente link:   http://caribeña.eumed.net/produccion-leche/
o Descargar en PDF >>

No hay comentarios:

Publicar un comentario