Odlanier Solis abandona en el 9no frente a Tony Thompson [Video]

By Jim Dower: 43-year-old former two time world title challenger Tony Thompson (40-5, 27 KOs) stopped a badly out of shape 272 pound Odlanier Solis (20-3, 13 KOs) on Friday night in stopping him in the 9th round in front of a sparse crowd at the Gloria Sports Arena, Gloria Hotels and Resorts, Antalya, Turkey.
A balding and flabby looking 34-year-old Solis failed to come out for the 9th round. Solis didn’t look hurt in between the 8th and 9th rounds at the time of the stoppage. He just looked tired and grossly overweight.
Solis looked like he hadn’t trained at all for the fight, as he had rolls of fat on his midsection. The 272 matches the career-high he weighed for his fight against Konstantin Airich in May of 2012. That was when Solis came off of a 14 month layoff following a knee injury he suffered in getting blown out in one round by former WBC heavyweight champion Vitali Klitschko in March of 2011.
Thompson, who looked slow, was able to outwork Solis in every round by hitting him with left hands and right hooks and a lot of jabs. Every once in a while, Solis would load up on a shot and throw a leaping punch. But other than that, it was pretty much all one-way traffic coming from Thompson.
Solis and Thompson fought each other last year in March. Thompson defeated Solis by a 12 round split decision.
The win for Thompson keeps his career alive for now. As for Solis, it’s hard to see where he can go from here. Unless Solis can take off weight in a major way, he’s not going to go anywhere in the sport.
You have to ask why Solis didn’t train harder to get ready for this fight because he was so badly out of shape that he couldn’t mount much of an offense. In looking at all the fat that Solis was carrying on his frame, he looked like he was easily 40-50 pounds overweight for the fight.
If Solis could have trimmed down to around 220-230, he’d be a good fighter. But, of course, it might be impossible for Solis to take that kind of weight off at 34. He would need a really great trainer, and he might need someone to be with him to monitor his daily intake of food. If he were to gorge on food after training every day, he’d be defeating the purpose of all the training he’s doing.

El primer encuentro entre ambos hace un ano:
SkiJumping2012

Políticos, académicos y hombres de negocios despistados sobre Cuba

cubanalisis
Dr. Eugenio Yáñez
El inicio del proceso de restablecimiento-normalización de relaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba, anunciado el 17 de diciembre del 2014, y todas las acciones concretas y específicas que se han producido desde entonces -fundamentalmente por la parte norteamericana- ha permitido, entre otras cosas, comprobar el nivel de candidez e ingenuidad -mirémoslo con buena fe- de muchos de los participantes, ya sean políticos como académicos y hombres de negocio, y tanto estadounidenses como latinoamericanos o europeos.  
 
No me estoy refiriendo a ciudadanos de a pie, que pueden tener un nivel de información más o menos apropiado de acuerdo a sus intereses y motivaciones, sino a profesionales de la política, la docencia superior o la empresa, que con sus declaraciones dejan ver perfectamente que por su falta de información y desconocimiento de las realidades cubanas y de cómo funcionan las cosas en esa curiosa finca de los hermanos Castro, conocida también como República de Cuba, auguran un camino demasiado cuesta arriba para los intentos de convertir en “normales” unas relaciones bilaterales que durante más de medio siglo han sido totalmente anormales.
 
Dejemos de lado por esta vez el tema de las supuestas libertades democráticas y respeto a los derechos humanos que algunos consideran que se reproducirían casi de inmediato en cuanto el régimen de La Habana “entienda” que debe negociar con EEUU y dar paso a “reformas” de tipo político que favorezcan a los cubanos de a pie, puesto que ya se ha hablado demasiado sin que se haya podido demostrar nada más allá de leyendas urbanas y esperanzas abstractas que, aunque demasiado agradables al oído y las ilusiones, no tienen fundamento, pues los hermanos castros no han renunciado ni tampoco planean renunciar a su monopolio del poder.  
 
De manera que analizaremos otros aspectos más concretos para razonar sobre las perspectivas del entendimiento del gobierno de EEUU con el régimen de La Habana y la posibilidad real de que la población cubana en la Isla se pueda beneficiar de esos acontecimientos.
 
El “bloqueo”
 
Uno de los primeros despistes que se notan en esos políticos, académicos y hombres de negocios tiene que ver con todo lo relacionado con el embargo, llamado “bloqueo” por el régimen de La Habana. Y antes que todo hay que reconocer que, sin duda alguna, fue el gobierno de Cuba quien ganó la batalla del “bloqueo” en todo el mundo, no solo por las más de dos decenas de resoluciones anuales en la ONU condenándolo, sino por la cantidad de personas que supuestamente deberían estar mejor informadas sobre el tema y sin embargo no lo demuestran.
 
Es una equivocación muy generalizada considerar que las carencias y miserias que sufren los cubanos son provocadas por el embargo de Estados Unidos contra el gobierno cubano (que no contra “Cuba”). La afirmación se recibe como axioma que no necesita demostración y se repite como mantra en todas partes, sin tener en cuenta realidades evidentes.
 
Limitémonos, por el momento, a referirnos a la alimentación de los cubanos, y sin hacer abuso de estadísticas y cifras, sino basándonos en hechos muy generales y que cualquier cubano que haya vivido esos tiempos podrá atestiguar sin vacilación alguna. Ninguno de los paladines anti-embargo a toda costa se pregunta cuál era la situación de la economía cubana posterior a 1959 en cuanto a la alimentación de la población, antes de que fuera decretado y poco a poco implantado el embargo por parte de Estados Unidos.
 
De hacerlo con un mínimo de seriedad, se enterarían de que Cuba antes del triunfo de “la revolución” ocupaba el tercer lugar en América Latina en cuanto a consumo de proteínas y calorías por habitante, solamente superada por Argentina y Uruguay. Además, ya antes de la proclamación e inicio de la implantación del embargo los cubanos sufrieron carencias y limitaciones de productos agropecuarios producidos en el país, no a causa de ningún “bloqueo” de alguna potencia extranjera, sino por la ineficiencia administrativa, ineptitud y falta de interés productivo en las llamadas “granjas del pueblo” estatales, que surgieron con motivo de la primera ley de reforma agraria en mayo de 1959, ley mediante la cual fueron expropiadas sin ningún tipo de compensación todas las fincas de más de 30 caballerías (402.6 Hectáreas) de tierra, estuvieran en explotación o no.
 
Esa medida se reforzó en octubre de 1963 con la así llamada segunda ley de reforma agraria, supuestamente promulgada con la intención de destruir el poder de la “burguesía rural y la contrarrevolución” en los campos cubanos. Producto de dicha ley, una vez más fueron confiscadas sin compensación nuevas tierras, ahora todas las fincas con áreas superiores a las 5 caballerías (67.1 Ha), que fueron incorporadas también a las funestas “granjas del pueblo”.
 
Esas “granjas del pueblo”, grosero remedo del “sovjós” soviético caracterizado siempre por su ineficiencia y baja productividad en la hoy afortunadamente desaparecida URSS, y en todos los países del también desaparecido “campo socialista”, llegaron a controlar en Cuba el 78% de las tierras del país, agrícolas o no, quedando el 22% restante en manos de campesinos privados y cooperativas agropecuarias. Sin embargo, ese minoritario 22% en manos privadas y cooperativas resultó siempre mucho más productivo y eficiente que todas las “granjas del pueblo” estatales, a pesar de que estas recibían atención priorizada en recursos de todo tipo por parte del régimen.
 
A pesar de ello, el gobierno totalitario cubano controló la comercialización de productos agropecuarios con regulaciones absurdas y precios leoninos con que pagaba los productos acopiados a los campesinos para supuestamente llevarlos hasta los consumidores en todo el país, y además realizaba esa comercialización usando mecanismos caracterizados por su absoluta ineficiencia. Si a esto le añadimos el ingrediente de una burocracia negligente,  la pérdida de las cosechas se convirtió en una norma de la agricultura castrista. En esas absurdas condiciones, la producción privada y cooperativa no pudo nunca desarrollarse convenientemente después de 1959.
 
Por si fuera poco, el Estado controlaba totalmente la venta y distribución de semillas a los productores, así como la de aperos de labranza y de todos los insumos y herramientas de trabajo fundamentales para la actividad, como machetes, arados, espuelas para jinetes, fertilizantes, pesticidas, herbicidas, medicamentos veterinarios, equipos de riego, postes y alambre de púas para cercados, recursos de mecanización como tractores, cosechadoras, aviación agrícola, alimentos para el ganado, medicamentos veterinarios, y muchos más, siempre priorizando a las “granjas del pueblo” por sobre los campesinos y cooperativistas en la asignación y distribución de esos recursos.
 
Además, el Estado estableció disposiciones arbitrarias para el control de los productores, como la prohibición de sacrificio de ganado vacuno por parte de sus legítimos dueños (vigente hasta nuestros días), o la obligatoriedad de los campesinos y cooperativistas, en dependencia del territorio donde estaban localizadas sus tierras, de sembrar determinados productos en cada época del año, junto a la prohibición de cosechar otros que no fueran de interés estatal en esos momentos.
 
Como resultado de toda esa política insensata y la ineficiencia característica de todas las economías “socialistas” del mundo, cayó en picada la producción de un conjunto de productos agropecuarios que hasta 1959 satisfacían las necesidades del mercado por sí solos o se complementaban con algunas importaciones, pero nunca al nivel de desastre provocado por el “socialismo” castrista, que en estos momentos tiene que importar el 80% de los alimentos que se venden en el país, y que indudablemente no son suficientes para satisfacer las demandas de la población. Basta con ver los tumultos y riñas para intentar comprar productos agropecuarios que se venden “por la libre”, la raquítica cuota de venta de alimentos en cantidades “normadas” (racionadas) para cada persona, y los precios de los productos agropecuarios -comparados con salarios, pensiones e ingresos promedio- en el extendido mercado negro.
 
Gracias a “la revolución” y no al “bloqueo”, desaparecieron prácticamente del mercado, o su producción se redujo hasta niveles risibles, productos agropecuarios que desde siempre se obtenían en Cuba sin dificultades, como café, malanga, boniato, yuca, calabaza, frutas tropicales, vegetales, leche, quesos, mantequilla, huevos, carne de res, pollos, guanajos, guineos, cerdos, carneros, conejos, pescados, mariscos, especias, dulces, helados, jugos y refrescos.
 
Igual suerte corrieron otros que, aunque la producción nacional no era suficiente para las necesidades del país, se obtenían en el mercado en cantidades adecuadas y a precios razonables gracias a importaciones complementarias que se llevaban a cabo, como eran los casos del consumo de arroz, frijoles, embutidos, grasas comestibles y hasta  alimentos que ni siquiera se producían en Cuba, como tasajo, bacalao o yogurt, que se importaban no solamente desde Estados Unidos, sino también desde España, Portugal, Argentina, Italia, Inglaterra, Noruega, México, Uruguay, Chile, Canadá, Medio Oriente, República Dominicana, Jamaica, Bahamas, Puerto Rico, Venezuela, Brasil, Colombia, Costa Rica, y muchos países más.
 
Entonces, las limitaciones, carencias y necesidades insatisfechas de los cubanos en lo que tiene que ver con su alimentación, desde el mismo comienzo de “la revolución” hasta nuestros días, no son efecto de un inexistente “bloqueo”, pues eso nunca existió más allá de unos pocos días durante la Crisis de Octubre de 1962, para evitar la entrada de más armas nucleares soviéticas a Cuba.
 
La verdadera causa de esas tan durísimas condiciones alimenticias para los cubanos, que cada día que pasa se hacen más difíciles todavía, no hay que buscarlas en una supuesta acción agresiva de una potencia extranjera como Estados Unidos, que no existe, sino en la ineficiencia que siempre ha caracterizado toda economía del “socialismo real” en todas partes, y a la ineptitud de todos sus dirigentes, que siempre son designados para dirigir la economía nacional y las empresas estatales no por su capacidad, resultados anteriores ni experiencia, sino por su “confiabilidad” política y su lealtad a los mandarines de turno.
 
De manera que, aunque el embargo fuera eliminado ahora mismo de un plumazo con la autorización unánime del Congreso de Estados Unidos, la dura situación y dificultades de los cubanos para alimentarse no desaparecerán por arte de magia mientras siga existiendo un modelo productivo y comercial ineficiente y absurdo, que ha fracasado en todas partes del mundo donde ha sido aplicado, y en todas las épocas históricas en que se ha querido someter totalmente la producción y el mercado a un plan elaborado por burócratas.
 
El acceso a la Internet y las telecomunicaciones
 
Este es otro de los mitos que pulula con más fuerza desde el 17 de diciembre, porque se parte del principio, absolutamente falso, de que las limitaciones de los cubanos de a pie en la Isla para el acceso a Internet, sistemas modernos de telecomunicaciones, televisión satelital, redes sociales, y llamadas telefónicas internacionales a precios razonables, están determinadas por los padecimientos e insuficiencias tecnológicas que el malvado bloqueo de Estados Unidos impone a Cuba.
 
Sin embargo, a manera de ejemplo, puede señalarse que desde hace varios años existe una conexión submarina con un cable Venezuela-Cuba capaz de ofrecer conexiones de Internet a velocidades mucho más altas de las que funcionan en el país, pero ésta aún no ha entrado en servicio a la población, ni los gobernantes  han explicado por qué. Por eso los pocos afortunados que pueden tener algún tipo de conexión a la Internet -aunque sea a la red local y cerrada dentro del país que ha establecido el gobierno- solo obtienen velocidades extremadamente lentas y a precios escandalosos.
 
Para que los despistados tengan una idea adecuada de lo que quiere decir “escandalosos” precios, sépase que una hora de conexión en Cuba cuesta el equivalente a 4.50 dólares, en un país donde el salario medio se mueve alrededor de los 20 dólares mensuales, y las pensiones entre 10 y 12 dólares al mes. Y nadie se vaya a confundir porque en estos días, y solamente por un limitado tiempo, en lo que parece un movimiento oportunista frente a negociaciones sobre estos temas entre el gobierno cubano y EEUU, el monopolio estatal de comunicaciones del régimen, ETECSA, haya ofrecido una rebaja de precios que, aun siendo significativa en cuanto a porcentaje de descuentos para los abusivos precios que se cargan en la Isla, sigue siendo prohibitiva para la aplastante mayoría de los cubanos.
 
Lo mismo sucede con la televisión satelital: no se trata de limitaciones técnicas ni de que el gobierno cubano, que no rinde cuentas a nadie, no tuviera recursos para que pueda funcionar adecuadamente. Muchos cubanos, por su cuenta, y sin permiso del régimen, utilizan antenas que captan señales de este tipo y las distribuyen entre amigos y vecinos del barrio, gratuitamente o cobrando un precio por el servicio. Es decir, que no es imposible hacerlo, y el gobierno podría hacerlo fácilmente si, por ejemplo, fuera mucho más eficiente en la producción agropecuaria y no tuviera que gastar casi dos mil millones de dólares anuales importando alimentos que se podrían producir en la Isla.
 
El verdadero problema radica en que el régimen no tiene ningún interés en que los cubanos puedan tener acceso a ningún tipo de libertad de información, en ningún sentido y en ningún lugar, puesto que su poder totalitario se basa en el control absoluto y riguroso de toda la información que pueda recibir la población. Y que nadie pretenda desgastarse en una bizantina discusión sobre si el gobierno actual es totalitario o autoritario, porque cualquier conclusión a que se pudiera arribar no cambiaría para nada la esencia de lo que se está describiendo aquí.
 
Pues sea lo que sea, totalitario o autoritario, no deja de ser un régimen dictatorial que pretende modificar a su conveniencia la conducta y acciones de la población, ya sea controlando directamente todos los medios de información y difusión del país como impidiendo el acceso a otras fuentes de información, como son la Internet, la televisión satelital, las redes sociales y la prensa independiente, y a la vez prohibiendo, interfiriendo o bloqueando totalmente publicaciones y señales radiales o televisivas extranjeras que no convengan al gobierno. Y no nos referimos solo a los casos de Radio y Televisión Martí, o como se hizo hace unos años con la CNN en español, sino también a la prohibición de las publicaciones soviéticas Tiempos Nuevos y Spútnik, en tiempos de la perestroika, que el régimen castrista consideraba como información “subversiva” y nada recomendable para la población.
 
De manera que, mientras prime ese criterio ideológico por parte de la dictadura en La Habana, no tendrán la más mínima importancia ni aplicación práctica en este asunto todas las medidas de flexibilización y cualquier otro gesto positivo que pudiera implementar la administración Obama hacia el gobierno cubano.
 
Por lo tanto, todos los cándidos e ingenuos -no tenemos que pensar mal gratuitamente- harían bien en informarse correctamente antes de continuar proclamando buenas nuevas y futuros promisorios que, de momento, solamente existen en sus veleidades intelectuales o en su imaginación.
 
La inversión extranjera
 
Una narración clásica habla de la historia de dos fabricantes de zapatos que se fueron a explorar el mercado en una isla lejana. Al llegar allí comprobaron que todos los isleños andaban descalzos. Uno de los fabricantes pensó: “aquí no hay nada que hacer, pues esta gente no utiliza zapatos”. Sin embargo, el otro fabricante pensó de manera muy diferente: “este es un mercado excelente, pues aquí todos necesitan zapatos”.
 
Para ilustrar la actitud empresarial y emprendedora, esa anécdota es válida. Sin embargo, no refleja una realidad concreta, puesto que una cosa sería la necesidad de un producto, y otra muy distinta la demanda real de ese producto. En otras palabras, aunque todos los isleños de la narración anduvieran sin zapatos, e incluso pudiera decirse que aunque todos necesitaran zapatos, eso no significa que la hipotética isla sería un buen mercado para los fabricantes de zapatos, si no sabemos la capacidad real de aquellos habitantes de adquirir zapatos, de acuerdo a su necesidad y a los recursos de que dispusieran para comprarlos.
 
Algo similar ocurre en el caso de Cuba cuando se habla de las posibilidades que se abren para la inversión extranjera o la exportación hacia la Isla. Acabo de leer un artículo donde un académico y un empresario en México hablaban de las potencialidades del mercado cubano para un producto comestible ligero que actualmente se produce y comercializa en México. El empresario decía que Cuba era un mercado virgen con más de once millones de habitantes ávidos de consumir. Lo cual es cierto.
 
Sin embargo, es algo que de nada vale sin conocer la capacidad real de demanda que tienen los cubanos. Las personas que analizaban desde México la viabilidad de ese producto señalaban que el costo de producción en Cuba sería más alto que en el país azteca porque la materia prima principal debería ser importada. Y que además tendrían necesidad de desarrollar una red de productores cubanos que suministrara otras materias primas que sí se pueden producir en la Isla. Y añadían que aunque el costo de producción sería más elevado que en México, estos gastos se compensarían por la utilización de una mano de obra cubana mucho más barata y un mucho menor costo de rentar locales en Cuba para los establecimientos de producción y los de venta minorista de los productos.
 
Toda esa conversación era muy correcta, “by the book”, como mismo se enseña en una escuela de administración cualquiera en el mundo. No obstante, se trata de un tema muy peligroso comercialmente, porque en ella no se abundó en la capacidad de los cubanos para consumir los productos que vendería ese fabricante. No porque no les gustaran, pues son productos de buena aceptación en México, y no necesariamente enmarcados en la cultura mexicana, es decir, podría pensarse razonablemente que también les gustarían a los cubanos.
 
El problema radica en la capacidad de demanda real de los cubanos no solamente para esos productos, sino para todos los productos que existan en el mundo. Admitiendo que los cubanos no pagan directamente la educación y los servicios de salud pública -lo cual no significa que sean gratuitos- los trabajadores estatales, que constituyen el 80% de la fuerza laboral del país, tienen que satisfacer sus necesidades de alimentación, vestuario, calzado, transporte, vivienda, higiene, cultura, recreación y esparcimiento, con un salario promedio mensual de 20 dólares, o de unos 10-12 dólares mensuales si se tratara de pensionados y jubilados.
 
Naturalmente, en esas condiciones prácticamente es imposible vivir. De ahí que una parte de los cubanos reciban remesas del exterior enviadas por familiares y amigos, y que otra parte tenga que “resolver” desviando (robando) productos estatales y comercializándolos en el mercado negro, a riesgo de ser capturados y encarcelados.
 
El 20% de los trabajadores del país, que actúan como “cuentapropistas” y no trabajan para el Estado, tiene ingresos no tan definidos como los empleados estatales: algunos reciben prácticamente lo mismo (el equivalente a 20 dólares mensuales) o un poco menos que los trabajadores estatales, mientras otros cuentapropistas puede tener ingresos muy, pero muy superiores, fundamentalmente los propietarios de “paladares” (restaurantes privados), transportistas, o quizás dueños de gimnasios o salas de proyección, así como músicos, compositores, artistas plásticos, artesanos, bailarines, diseñadores, cineastas, y escritores que logren contratos en el exterior.
 
¿Cómo se puede realizar un riguroso estudio de mercado en estas condiciones? Se podrá argumentar que ningún estudio de mercado puede pronosticar con un 100% de precisión cómo será el comportamiento del mercado frente al producto que se investigue, lo cual es cierto, pero en ningún caso un estudio de mercado se basaría en bases tan endebles como habría que hacer en Cuba, sobre todo si se tratara de nuevos productos que no se conocen anteriormente en el país, como en el ejemplo que se mencionaba de la conversación del académico y el negociante en México.
 
Otra cosa sería recurrir al concepto de la “maquiladora”: producir en Cuba, aprovechando  relativas ventajas competitivas de costo de la mano de obra y alquileres, y arriesgándose a las tribulaciones de cualquier productor extranjero en la Isla frente a la desorganización tradicional, irregularidades de abastecimientos, sustracción de recursos, necesidad de importar las materias primas, dificultades materiales (comunicaciones, electricidad, agua, estado de las carreteras y calles, las casi permanentes escaseces, y la continua y poco disimulada intromisión estatal (aunque el régimen jure lo contrario), para posteriormente exportar esos productos a mercados que pudieran ser relativamente cercanos y amplios como México, América Central y el Caribe.
 
Aún quien esté dispuesto a correr todos esos riesgos desde el punto de vista de mantener funcionando un negocio, deberá estar muy advertido también de que en Cuba no existen regulaciones para el funcionamiento de relaciones comerciales estrictamente controladas por la ley, ni tribunales o arbitrajes apegados al Derecho, ni muchas de las garantías que pudiera esperar cualquier negociante interesado en operar en un país que funcione de una forma medianamente aceptable para los actividades económicas y negocios.
 
A lo que habría que sumar la escandalosa cultura de la corrupción que corroe a todos los cubanos, y no solamente cubanos de a pie, sino todo el estamento y cuerpo administrativo del país, todos los “dirigentes” de la economía, desde directores de alto nivel y grandes organizaciones hasta los funcionarios mas modestos y de más bajo nivel jerárquico.
 
Y no olvidar tampoco que, si el gobierno cubano lo estima necesario, podría llegar hasta confiscar el negocio sin ofrecer compensación alguna, y el inversionista “siquitrillado” podría sentirse contento y con muy buena suerte si no pasa un tiempo en prisión antes de ser expulsado del país.
 
Si alguien tiene dudas sobre lo anterior, puede interesarse por las historias conocidas y escritas de algunos inversionistas canadienses, españoles o chilenos, por ejemplo, que son muy esclarecedoras en este sentido.
 
Conclusión
 
Hay mucho más que analizar, y muchos otros temas que valdría la pena abordar sobre el asunto que nos ocupa ahora, como el transporte entre ambos países, las exportaciones, las relaciones bancarias y la utilización de tarjetas de crédito, pero que podrían hacer mucho más extenso, casi interminable, este análisis.
 
No se trata de suponer que nada se puede hacer en Cuba aprovechando adecuadamente las nuevas realidades que se están delineando a partir del relanzamiento de las relaciones entre los gobiernos de EEUU y Cuba a partir del 17 de diciembre del 2014. Ni tampoco es que se desee o pretenda presentar un enfoque absolutamente negativo o pesimista de las posibilidades que se abren ahora en el campo de negocios y relaciones económicas.
 
The Washington Post acaba de alertar en un editorial publicado el domingo 22 de febrero que las altas expectativas y ansiedades profundas que rodean el deshielo entre Estados Unidos y Cuba, que el presidente Barack Obama anunció hace dos meses, se estrellan contra la realidad de que el proceso todavía está en sus primeros y tímidos balbuceos”, destacando a continuación en ese mismo editorial que “Los líderes políticos harían bien en no sucumbir a la exuberancia inducida de la transformación de las relaciones económicas que podrían estar a la mano - y mucho menos acerca de la transformación política del régimen comunista cubano. Los contactos oficiales no deben endulzar o dar legitimidad inmerecida a una dictadura dinástica que sigue siendo una de las más represivas del planeta”.
 
Lo que he estado a lo largo de este análisis tratando de hacer, simplemente, es dejar claro que las cosas no serán de coser y cantar como creen algunos, como si no hubiera nada que discutir, comprender y superar, y que por ninguna razón debería decirse festinadamente que podría comenzarse a hacer casi de inmediato y sin ningún tipo de dificultad lo que ya lleva  más de medio siglo sin hacerse.
 
No solamente porque ni siquiera sabemos si el gobierno cubano quiere realmente hacer o no determinadas cosas, sino algo mucho más importante: aun suponiendo que lo quisiera hacer, si sabría verdaderamente cómo y cuándo hacerlo, y si dispone de inmediato de las personas adecuadas para hacerlo efectiva y eficientemente.
 
Y en ese último aspecto, todo está más confuso todavía.

Paris Hilton y Naomi Campbell de fiesta con el hijo de Fidel Castro

Las famosas modelos Naomi Campbell y Paris Hilton, heredera del imperio hotelero de su apellido, celebraron junto a Fidel Castro Díaz-Balart, hijo del exgobernante Fidel Castro durante la clausura del XVII Festival Internacional del Habano en la capital cubana.
Las celebridades cenaron y posaron para los fotógrafos asistentes al evento, al tiempo que se tomaron selfies con el primogénito de Fidel Castro.
"Es mi primera vez aquí, es un lugar muy hermoso, me encanta su gente y estoy muy feliz de estar aquí", dijo Hilton antes de entrar a la lujosa cena.
La cena que clausuró la fiesta de los puros habanos atrajo a más de 1.000 comensales en los salones del recinto ferial Pabexpo, situado en la zona oeste de La Habana, donde también tuvo lugar una subasta de lujosos cajones para guardar las exclusivas marcas de tabacos cubanos torcidos totalmente a mano.

y aqui la naomi estrenando su chusmeria en cuba:
 

viernes, febrero 27, 2015

Optimismo Vergonzante: Declaraciones de Josefina Vidal y Roberta Jacobson al concluir la 2da ronda de Conversaciones entre Cuba y EE.UU.

cuba recoge pita y levanta el condicionamiento de la apertura de embajadas a la exclusion de la lista de paises patrocinadores del terrorismo, mientras la representante norteamericana da virtualmente por sentado que el dpto de estado le propondra al presidente obama similar medida. 
por otra parte cuba se niega a devolver a criminales buscados por la justicia norteamerica a los que brinda refugio politico, excusandose con las "violaciones" estadounidenses del tratado de extadiccion de 1906 consistente en la no extradiccion a cuba de miembros del gobierno de fulgencio batista. circo para ingenuos observadores donde el neocastrismo se apunta tambien el 2do round. castro 2 - eeuu 0.
--------------------------- 
Cuba Hoy

El Dr. Canavero asegura tener listo el primer trasplante de cabeza

Quo
Juan Scaliter
Donante
Se realizan incisiones profundas en los cuellos de ambos pacientes, separando cuidadosamente todas las estructuras anatómicas.
Quedan al descubierto las venas carótidas y yugulares, y la columna.
El cuerpo del donante respira y transmite sangre a los tejidos por medio de diferentes equipos

¿Sabes de quienes he recibido más cartas y llamadas solicitando información?”, me pregunta desde Italia, Sergio Canavero. “De transexuales.” Y suena lógico. Este neurocientífico, director del Grupo de Neuromodulación Avanzado de Turín, ha asegurado en un trabajo publicado en Surgical Neurological International que ya contamos con la tecnología para realizar un trasplante de cabeza completo. Y propone hacer el primero en menos de tres años.
La investigación en trasplantes de cabeza, que en realidad debería llamarse donación de cuerpo, ya que es la cabeza la que “recibe” un cuerpo nuevo, comenzó en la década de 1940. En aquellos tiempos, el científico ruso Vladimir Demikhov experimentaba con perros construyendo falsas quimeras, como sus canes de dos cabezas. En total, Demikhov realizó más de 20 intervenciones de este tipo, con las que creó un terrorífico ejército de animales bicéfalos. Hoy, estos experimentos se consideran una aberración; pero gracias a ellos se comenzó a investigar en las técnicas de trasplantes. Este científico ruso, muerto en 1988, fue quien logró llevar a cabo el primer trasplante de corazón en un perro, en 1946, el pionero en trasplantar un pulmón en cualquier mamífero, un año más tarde, y en 1953 realizó el primer bypass coronario.
El mono con dos cabezas
Todo ello permitió que en 1967 el cirujano sudafricano Christiaan Barnard realizara por primera vez un trasplante de corazón en un ser humano. El propio Barnard reconocía que “si existe un padre de los trasplantes de corazón y pulmón, ese título lo ostenta, sin duda, Demikhov”. Y no fue el único que le consideró un pionero. En los años 70 el doctor Robert White, inspirado por los experimentos de Demikhov, realizó el primer intercambio de cabezas en primates, trasplantando con éxito la cabeza de un mono Rhesus al cuerpo de otro. El pequeño simio sobrevivió durante varios días, pero al no poder conectar la médula espinal a la cabeza, falleció. El doctor Jerry Silver, de la Universidad Case Western Reserve, estuvo presente y sus memorias no son agradables. “Recuerdo que la cabeza se despertó”, asegura Silver, “y su expresión facial era de un dolor terrible. No me olvido tampoco de la ansiedad y la confusión que se podía ver en su rostro. Cuando los médicos intentaron alimentar al animal, la comida cayó al suelo. Fue terrible. La cabeza siguió viva, pero por poco tiempo”.
“Los científicos estamos preparados para un debate como este. Es la sociedad la que no lo está todavía”, asegura el neurocientífico José Aguilera
El dolor que experimentó el mono es algo en lo que Cavanero ya ha investigado. “Se produce cuando se secciona la médula espinal”, explica, “y se llama dolor central. Es algo que no deberías desearle ni a tu peor enemigo”.
Por eso, este obstáculo, la reconexión de la médula, es la piedra angular en la que se basa el trabajo de Canavero: “Cuando leí los papeles de White, me pregunté si lograría hacer un trasplante. Y comencé a interesarme en la regeneración neuronal. En 1986, George Bittner, del Departamento de Zoología de la Universidad de Texas, demostró que se podía restablecer la conexión entre las partes seccionadas de la médula utilizando polietilenglicol (PEG), un polímero que actúa como adhesivo. Me resultó interesante, pero durante treinta años nadie escribió sobre eso”. Lo extraño es que en 2013 el antes mencionado doctor Silver reconectó la médula de una rata gracias a este pegamento. Así que, ¿obstáculo salvado? En absoluto. Para el propio Silver: “Aún estamos a años luz de poder realizar una intervención similar en humanos. Falta mucho para que consigamos unir todas las piezas de modo que el sujeto recupere finalmente la movilidad completa”.
Canavero no está de acuerdo: “Desde hace 50 años sabemos que no es necesario reconectar todo el circuito nervioso para tener motricidad completa; basta solamente entre un 10 y un 30%. Nosotros creo que podemos reconectar hasta un 60%”.
Otros avances parecían imposibles y...
Las afirmaciones de Canavero han generado, obviamente, mucho revuelo. Algunos, como el propio Silver, aseguran que es imposible. Otros, como Anthony Warrens, de la Sociedad Británica de Trasplantes, señalan que “conectar una cabeza a un cuerpo es un sinsentido hoy en día. Toda la idea es muy extraña”. Mientras tanto, aquí, en España, las opiniones están muy divididas. Manuel Martín Loeches, profesor de Neurociencia Cognitiva de la Universidad Complutense de Madrid, asegura: “No lo veo nada descabellado, y en realidad el único dilema sería el de quién es el “titular” de lo que salga: ¿el dueño original de la cabeza o el del cuerpo? Voto por el de la cabeza, es lo único que vale de verdad para que haya un ‘yo’. Tengo mis dudas respecto a cómo enlazar el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) con todos los nervios periféricos, pero tampoco lo creo imposible, hoy día, pues se ha hecho con los de las manos. Resumiendo: lo creo factible, me caben pocas dudas”.
Por su parte, José Aguilera, director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, es ambiguo. Al principio, asegura: “Difícilmente se podría llevar a cabo una intervención así. La médula espinal es muy compleja y el resultado podría no ser bueno”. Después lo piensa más despacio: “Pero la verdad es que no lo podemos considerar inverosímil. Habría que ver el tema del rechazo de tejidos y cómo afectaría hormonalmente al comportamiento del nuevo cuerpo el cerebro”.
Son muchos los científicos que ponen en tela de juicio que de verdad contemos con la tecnología para realizar este tipo de operación, que claman que es algo imposible y que estamos jugando a Prometeo y Frankenstein. “Hace poco más de un siglo”, señala Canavero para explicarlo, “a los hermanos Wright les decían que una nave que fuera más pesada que el aire no podía levantar vuelo. La historia de la ciencia está plagada de ejemplos de imposibles que se convirtieron en realidad”.
Pero también de otros, como los coches voladores, los autobuses submarinos y los viajes en el tiempo, que apenas llegaron al cine.
Aguilera intenta aclarar esta cuestión: “Muchas veces estas ideas se lanzan para obtener notoriedad o para avanzar hacia el futuro. Es como cuando Barnard hizo el primer trasplante de corazón; quizá él avanzó demasiado deprisa. Aunque muchos científicos ya sabíamos que se podía hacer”.
La intervención completa (véase el paso a paso en la página anterior) requiere del trabajo de 100 profesionales médicos durante unas 36 horas y costaría unos 10 millones de euros. Aunque pueda sorprender, el tiempo necesario para reconectar cuerpo y cabeza es de apenas una hora. “Esto viene de conocimientos adquiridos por el doctor White en sus intervenciones”, señala Canavero. “Y pese a parecer increíble, es más que suficiente. Igual que los 20 minutos que nos llevará reunir ambas secciones de la médula. Claro, que es la parte más crítica de toda la intervención”. Según el neurocientífico italiano, tanto los costes como el tiempo se irán reduciendo a medida que progresemos en nuestro conocimiento. “Inicialmente, un trasplante de hígado”, confirma Canavero, “duraba unas 14 horas; ahora apenas 2”. Pero no es lo mismo un solo órgano que un cuerpo entero...
La pregunta es: ¿Deberíamos hacerlo?
Pese a que el objetivo de este trasplante es restablecer las funciones motoras en pacientes con condiciones médicas muy graves, como distrofia muscular progresiva, cáncer o tetrapléjicos con fallos orgánicos múltiples, Canavero señala que podría abrir las puertas a profundos dilemas éticos. “Hay mucha gente que sufre de enfermedades ahora incurables... Pero muchos pueden utilizarlo como una forma de esquivar la muerte por medio de un cuerpo más joven. El problema será regular un procedimiento que tiene el poder de dividir a la sociedad”.
Desde el Comité Español de Bioética, el Dr. Manuel de los Reyes, uno de sus miembros más reconocidos, se niega a opinar porque, asegura, no tiene suficiente información al respecto.
Por suerte, José Aguilera da en el clavo: “Los científicos estamos preparados para este tipo de debates. La sociedad no lo está. En el mundo hay miles de científicos experimentando con sustancias peligrosas y no ocurre nada. Yo he trabajado con un neurotóxico que podría haber matado a toda la población de Barcelona. Eso no significa que lo usemos. Pero la sociedad necesita participar de este tipo de dilemas”. Y a la luz de la velocidad a la que se puede acercar este logro, no queda duda de esa necesidad.
Cavanero reconoce que aún no ha progresado más debido a la falta de fondos. Pero esto se podría resolver muy pronto, confiesa, ya que el Proyecto 2045 ha contactado con él. Esta iniciativa del millonario ruso Dmitry Itskov pretende crear tecnologías que nos permitan transferir nuestra personalidad a entidades no biológicas y volvernos eternos. “Me han invitado a Moscú a exponer mis ideas”, señala Canavero, “para hablar de la posibilidad de darme fondos y poder continuar la investigación”. La primera etapa del proyecto 2045 concluye el año que viene. Quizá entonces ya sepamos si los trasplantes de cabeza son una realidad o un recurso más para la ciencia ficción.

Paris Hilton y Naomi Campbell en La Habana

Foto publicada en su Instagram. Plaza San Francisco (La Habana)
la habana es hoy por hoy the "coolest" site on earth and the stupids run overthere. leer en el sitio de yusnaby perez >>

jueves, febrero 26, 2015

Russia looking for Arab partner to construct new mega airport in Cuba

Military airbase in San Antonio de los Banos, Artemisa, Cuba/ Google Earth
The Russian government is hoping to find investors in Abu Dhabi, the capital of the United Arab Emirates, for a major airport-construction project in Cuba – a move that comes as relations between Washington and Havana thaw and Moscow faces increasing isolation and sanctions over its role in the conflict in the Ukraine.
According to reports, the proposed airport would serve as a hub for all of Latin America.
Speaking to Abu Dhabi's English language newspaper, The National, Russian trade and industry minister Denis Manturov said that Vladimir Putin's government is willing to invest at least $200 million in the airport project - which could also include redeveloping a port and building a railway line – and that the country was talking with Mubadala Development Company, the wholly-owned investment company of the government of Abu Dhabi, to become a partner in the project.
"We are deeply involved in these negotiations," the minister told the National. "[Cuba has] only one international airport, and they are planning to use one of their ex-military bases to build a big airport hub for Latin America." 
A spokesperson for Mubadala remained elusive when questioned by the newspaper, but granted that the company "is regularly reviewing a number of different investment opportunities with its Russian partners."
The news of Russia's interest in a new Cuban airport comes as its Cold War foe, the United States, will sit down on Friday in Washington with officials from the island for a second round of talks on restoring diplomatic relations. The thaw between the two countries has many American investors eyeing possible opportunities in Cuba, but it could also pose an economic challenge to Russia – Cuba's Cold War-era ally – as it faces bottomed-out oil prices and international sanctions for its role in the Ukraine uprising
For Russia, the support of friendlier nations outside the sphere of influence of the U.S. and Western Europe is increasingly important.
Earlier this month during a meeting held in the Ecuadorian embassy in Moscow, Russian Minister of Foreign Affairs, Serguei Lavrov, called for the "strengthening of mechanisms of political dialogue, cooperation and agreements with regional integration structures, in particular the Community of Latin American and Caribbean States (Celac)."
Few details – like whether the new airport would replace the aging José Martí International Airport in Havana or if it would accommodate military planes as well as commercial ones – have been made clear about the possible project, but Russia' involvement in the airport is part of Putin's plan to effectively write off about $32 billion of Cuban debt left over from the Soviet era that he agreed to last summer when he visited with Fidel and Raúl Castro in Havana.
Under Moscow's new terms, Cuba must now pay Russia $3 billion over 10 years.
During his visit, Putin and Raúl Castro also signed a package of 10 agreements and memoranda to expand bilateral cooperation, including accords on oil exploration signed by Russian state oil company, Rosneft, and its Cuban counterpart, Cupet.
The visit by Manturov to Abu Dhabi was part of a Russian push to boost military exports to the UAE and coincided with U.S. Secretary of State John Kerry threatenening to increase sanctions on Russia over the Ukraine.
"It is useless to use fear against us because we know what fear is," Manturov said. "Nobody has ever managed to receive a positive result from the use of force and pressure on our country."

N.Y. Gov. Cuomo to visit Cuba under new U.S. policy

www.salon.com
ALBANY, N.Y. -- Gov. Andrew Cuomo is making good on a pledge to visit Cuba: He announced Thursday he's headed there April 20.
Chief of the Cuban Interests Section José Ramón Cabañas and Cuomo said the Democratic governor will lead the first official state trade mission to Cuba since President Obama began last month to normalize diplomatic relations between the two countries.
Missouri Gov. Jay Nixon said he's headed to Cuba next month.
Cuomo's argument for going to Cuba is that New York in particular would benefit from improved relations. The trip will include state officials and business leaders, he said.
"As the gateway to America, New York state has always been a great symbol to the Cuban people," Cabañas said in a statement.
"It has welcomed Cubans over the years as they came to visit and live in the United States, including the great José Martí. We are greatly excited that Governor Cuomo has agreed to be the first governor to lead an official state trade mission to our beautiful island."
Cuomo said the trip—which is expected to the first in a series of global trade missions by the governor in his second term, called "Global NY"—will help the state's economy.
"Creating an environment that supports growth and economic development is one of our administration's top priorities, and Global NY is the perfect example of how we're taking that approach to the international stage," Cuomo said in a statement.
The state has offices in New York, Canada, China, Israel, Mexico, South Africa and the United Kingdom. The state is spending $35 million a year on the program, which has a website aimed at attracting new investments in New York.

FCC Approves 'Net Neutrality' Plan to Control Internet Access

Breitbart

WASHINGTON (AP) — Internet service providers like Comcast, Verizon, AT&T, Sprint and T-Mobile now must act in the “public interest” when providing a mobile connection to your home or phone, under rules approved Thursday by a divided Federal Communications Commission.

Read >>

Homenaje raulista a Zapatero y "Desatinos"

los zapateros y "desatinos" espanoles que iniciaron el proceso de validacion del neocastrismo del general de hojalata, van a la habana conmovidos por el recibimiento "afectuoso" que les brindo el mismo, quien no recibio en su momento al canciller espanol en ejercicio garcia-margallo. en la foto, con pose de cura catolico a lo jaime ortega-"el ladino", brunito rodriquez el otro canciller de la indignidad.
------------------------ 
El expresidente del Gobierno de España, el socialista Jose Luis Rodríguez Zapatero, evitó hoy entrar en polémica sobre las críticas que ha suscitado su visita a Cuba por parte del Ejecutivo español, y se mostró dispuesto a informarle del contenido del viaje a su regreso a Madrid.
En una rueda de prensa en La Habana, donde ayer se entrevistó con el gobernante cubano, Raúl Castro, Zapatero afirmó que, como expresidente, siempre ha tratado "de sumar" y "actuar por el interés de España".
El viaje a Cuba de Zapatero, junto con el exministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha molestado al Gobierno español y ha sido calificado por el actual ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, como una "extraordinaria deslealtad".
García-Margallo mantuvo hoy una conversación telefónica con Moratinos, según confirmó hoy a Efe en La Habana el exministro.
"Es una norma que practico siempre, no voy a entrar en ninguna polémica con el señor Margallo y menos aquí, fuera de España. No lo hacía cuando era presidente y no lo voy a hacer ahora", indicó a este respecto Zapatero, presidente del Gobierno de España entre 2004 y 2011.
"España tiene que dar una imagen de unidad en los intereses que son de Estado, a los que cumplo fielmente", precisó Zapatero, quien destacó su disposición a facilitar toda la información que se le pueda requerir sobre su viaje a Cuba.
Zapatero señaló que, en su encuentro con Raúl Castro, abordaron el proceso de normalización de relaciones que la isla ha emprendido con Estados Unidos y abogó por la retirada de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo para avanzar en ese camino.
"Mi posición es clara, Cuba debería salir de esa lista. Creo que eso sería acertado y positivo", indicó Zapatero.
Quiso subrayar que, durante su Gobierno, cuando se trabajaba por el fin de la violencia de ETA, contó con la colaboración de las autoridades cubanas, entre las de otros países, para alcanzar ese objetivo.
El expresidente también se refirió a la tercera ronda de diálogo que Cuba y la Unión Europea (UE) mantendrán la próxima semana para lograr un acuerdo político y de cooperación, y poner fin a la llamada "posición común" del bloque, que condiciona el diálogo con al isla a cambios en material de derechos humanos y libertades.
Zapatero deseó que esa tercera ronda, el 4 y 5 de marzo en La Habana, culmine con un acuerdo en este sentido y consideró que la negociación entre Cuba y Estados Unidos para normalizar relaciones "va a ayudar" a ese propósito.
"Ya cuando estábamos en el Gobierno intentamos cambiar la llamada posición común. Me parece conveniente y bueno para la UE, para Cuba y para la relación de la UE con Latinoamérica, que se produzca ese acuerdo y deseo que las negociaciones avancen", reiteró.

domingo, febrero 22, 2015

UFC: Cuban-American Frank Mir Mauls "Big Foot" Silva

As it turns out, you can teach an old dog new tricks.
Former UFC heavyweight champion Frank Mir snapped a four-fight losing streak on Sunday, knocking out Antonio Silva less than two minutes into the UFC Fight Night main event in Porto Alegre, Brazil. The official time of the stoppage was the 1:40 mark.
Fighting for the first time in one year, Mir (17-9), traditionally a southpaw, came out in an orthodox stance. The unexpected switch might have thrown Silva for a loop, as he threw just three total strikes in the fight.
Mir, 35, credited the switch to his new Las Vegas-based boxing coach, Angelo Reyes. He said he took nearly one year off to heal from injuries -- and re-learn how to box from a new stance.
"I came out looking for the jab," Mir said. "I knew he hits hard. There was no doubt about that. He has a long right hand. I wrestle left side forward and my head coach said, 'Switch back to orthodox.' So, I did. That's why I took extra time off. I learned how to box the correct way. The jab sets up everything. I've never had a dominant jab."
The victory marks the 13th finish of Mir's career, but only his fourth knockout. It is his 15th win inside the Octagon -- the most ever in the UFC's heavyweight division.
The jab was undoubtedly effective for Mir, as he set up both of his early combinations with it. A short flurry caught Silva against the fence in the opening moments of the fight.
After a feeling-out process between the two after that, Mir landed the left hook that dropped the big Brazilian.
Referee Mario Yamasaki gave Silva (18-7-1) every opportunity to recover. Mir stepped over his opponent and rained down punches with both hands. He then switched to a series of elbows, which knocked Silva out cold. It is the sixth knockout loss of Silva's career and third in his last four fights.
Mir earns his first victory a comeback submission victory against Antonio Rodrigo Nogueira in December 2011.
"This is me," Mir said. "I took time off. I rested. I was banged up. I've been facing top-five guys, four fights in a row, hindered, injured and not 100 percent. I have that 'never say die' attitude. I never turn down fights. I'd sit there and strap up, tape up and everybody would be looking at me saying, 'that's the worst training camp ever.' I said, 'I'll make it work.'
According to immediate cageside stats by Fightmetric, Mir landed a total of 10 strikes in the fight.
Silva, who missed time late last year to undergo surgery to remove a tumor near the base of his brain, landed one.
--------------------------
Frank Mir Highlights

rawrr1g

Cuba Officially Supports Subversion of Democracy in Venezuela

Last week, Venezuelan leader Nicolas Maduro traveled to Cuba to receive instructions from his mentors, Fidel and Raul Castro.

Upon returning, Maduro intensified repression against the Venezuelan people and ordered the violent and arbitrary arrest of the Mayor of Caracas, Antonio Ledezma.

All of this under the noses of the Obama Administration and its Congressional allies, who wish to ignore the fact Cuba continues to actively subvert democratic institutions in the Western Hemisphere.

Instead, they seek to continue rewarding the Castro regime for its nefarious activities -- a misguided strategy that will prove to have negative consequences for the entire region.

From Cuba's state media:

Cuba Confirms Solidarity with Bolivarian Revolution in Venezuela

Cuba condemned the coup attempt, assassination attempts and conspiracies denounced by the government of Venezuelan President Nicolas Maduro, while it confirmed its total support for the Bolivarian Revolution.

The Republic of Cuba has expressed its invariable solidarity and support for the people and government of the Bolivarian Republic of Venezuela and its legitimate president, Nicolas Maduro Moros, according to a statement from the Ministry of Foreign Affairs (MINREX).

The MINREX criticized the economic and media warfare waged against the Maduro government, and strongly rejected "statements and interference by the United States and the Organization of American States (OAS), which encourage and promote internal subversion, violating the sovereignty, independence and free determination of the Venezuelan people."

The MINREX's press release ratified that the Cuban collaborators working in Venezuela, as part of the different social missions, will remain in the country "in compliance with their duties under any circumstances, for the benefit of the brother, friendly and noble Venezuelan people."

Courting the Castros - WaPo Editorial

By The Washington Post's Editorial Board:

Courting the Castros

For all the high expectations, and deep anxieties, that surround the U.S.-Cuba thaw that President Obama announced two months ago, the reality is that the process is still in its very early days. The two countries have not agreed even on one of the simpler bilateral issues: opening full-fledged embassies in each other’s capitals. Cuban President Raúl Castro sounded an ominous note by hinting that complete normalization might depend on such far-fetched demands as the hand-over of the U.S. naval base at Guantanamo Bay or reparations for the U.S. embargo.

U.S. political leaders would be well advised not to succumb to, or foster, exuberance about the transformation in economic relations that might be at hand — much less about the pending transformation of the Cuban regime. Official contacts must not sugarcoat or lend undeserved legitimacy to a dynastic dictatorship that remains one of the most repressive on the planet.

Consider the just-concluded visits to Havana by a House delegation led by Democratic leader Nancy Pelosi (Calif.) and a three-senator group made of Democrats Mark R. Warner (Va.), Amy Klobuchar (Minn.) and Claire McCaskill (Mo.) — the tone and tenor of which were too starry-eyed by half. Ms. Klobuchar gushed that she and her colleagues “walked freely around the streets and talked with anyone we wanted,” apparently oblivious to the political surveillance within which those “free” conversations occurred. Ms. McCaskill posted charming photos of vintage cars on her Instagram account; nothing depressing, like images of Cuba’s poverty, though.

Both delegations found time to meet with regime officials, including a prestige-enhancing sit-down with Vice President Miguel Díaz-Canel, Mr. Castro’s designated successor. Yet neither saw dissidents on the island, many of whom already feel understandably concerned that Mr. Obama negotiated with the Castro regime over their heads. Instead, the U.S. lawmakers met with unidentified “civil society” representatives. This contrasts with the trip last month led by Sen. Patrick Leahy (D-Vt.) , which did include a session with prominent regime opponents .

After that delegation left Cuba on Jan. 19, the government announced it would delay any more such visits for a while because of unspecified scheduling issues. The fact that the House and Senate groups arrived as planned, and did not see dissidents, suggested to some critics of the new policy an understanding that Capitol Hill’s access to the island now depends on avoiding dissidents — who, too, would gain prestige from meeting high-ranking Americans. All of the members of Congress deny such an arrangement and told us they brought up human rights with regime officials.

Yet the timing, and the appearances it created, should remind everyone that the Castro regime remains the gatekeeper to the island, leverage it can be counted on to use for every possible advantage, political or economic. No one, not even a politically powerful American visitor, is immune to being exploited by the Cuban propaganda machine; no one is truly free on that island. U.S. lawmakers need to understand that, fully, and behave accordingly.