martes, diciembre 09, 2014

U.S Agricultural exports to Cuba: Composition, trends, and prospects for the future


el profesor canadiense Arch Ritter, un conocedor de primera mano de la sociedad y en particular de la economia cubana publica en su blog The Cuban Economy  un link al trabajo de los academicos Mario A. Gonzalez-Corzo [Lehman College Bronx, NY United States] y Armando Nova Gonzalez [Centro de Estudios de la Economia Cubana-Universidad de la Habana], que analiza las exportaciones de estados unidos de productos agricolas y alimenticios a cuba leer >>
el problema agricola y alimentario cubano es multifactorial y no se agota con el analisis de las importaciones cubanas, ni con la evaluacion de las fracturadas reformas aplicadas por el regimen en este aspecto que, si bien han contribuido a cierta reanimacion de la oferta de productos, la misma continua estrangulada por mecanicos burocraticos conscientemente elaborados para acotar la acumulacion de riqueza y de prosperidad por parte del sector campesino y los sujetos logisticos que intervienen en el proceso. de hecho la palida reanimacion de la oferta se ha traducido en una elevacion de los precios de los productos escasos mas alla de las necesidades basicas, contribuyendo al decrecimiento del poder adquisitivo de una poblacion ya sumidad intrinsecamente en las garras de la pobreza estructural. 
por otro lado, convertir a cuba en un exportador neto de alimentos [pues el peso de los agricolas es minimo], no contribuye a la reanimacion del sector nacional. habrian al menos dos grandes direcciones de medidas a tomar: 
  • no limitar la acumulacion de propiedad y riquezas por parte de los productores y figuras logisticas que requiere necesariamente la naturaleza de este mercado
  • priorizar capitalizacion del sector agricola y la renovacion tecnologica con la importacion de equipos, materias primas, tecnologia y know how, lo cual demanda el otorgamiento de creditos blandos con largos periodos de recuperacion, de tal manera que se conforme un mercado mayorista al cual puedan acudir los productores. 
con machetes y guatacas no se produce una revolucion agropecuaria de la magnitud requerida; tampoco con importaciones masivas que frenan el redimensionamiento de los productores nacionales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario