domingo, junio 01, 2014

Tres cantaras de leche: Cuba abre el primer mercado mayorista en décadas de forma experimental

Tres cantaras de leche en la foto oficial de Juventud Rebelde del flamante mercado
Cuba abrió el domingo su primer mercado mayorista en décadas, un experimento limitado a la comercialización de suministros agrícolas en una provincia y la última reforma del Gobierno orientada a impulsar la economía de estilo soviético.
Cuba ha permitido operar a cerca de 500.000 propietarios de pequeñas empresas de forma privada y cientos de miles de agricultores que cultivan sus propias tierras, pero hasta ahora no existía un mercado mayorista abierto.
Aun cuando el sector agrícola ha sido uno de los más liberalizados dentro de las reformas orientadas hacia el libre mercado, Cuba importa más del 60 por ciento de los alimentos que se consumen, en parte porque los agricultores dependen de la asignación y distribución estatal de suministros subsidiados.
La producción oficial no ha aumentado de manera significativa desde que comenzaron las reformas hace seis años.
Pero a partir el domingo, en la Isla de la Juventud, provincia habitada por 60.000 personas y situada en la costa suroccidental de Cuba, los agricultores pueden comprar los suministros no subsidiados que estén en venta. Se les ofrecerá contratos para producir ciertas cosechas y venderlas al Estado.
Desde que el presidente Raúl Castro reemplazó a su convaleciente hermano Fidel en el 2008 ha emprendido una serie de reformas, que incluyen el arrendamiento de tierras ociosas a los campesinos y mayor flexibilidad a los agricultores para vender directamente sus cosechas a los consumidores.
Entre otras medidas, una mayor cantidad de alimentos se transporta de forma privada a los establecimientos y los precios que paga el Estado se han duplicado y hasta triplicado.
Las reformas también han llamado la atención de líderes empresariales en Estados Unidos, pese a que las compañías de ese país tienen prohibiciones para hacer transacciones con Cuba.
publicidad
Una delegación de la Cámara de Comercio de Estados Unidos visitó Cuba la semana pasada y exhortó al fin del embargo que el país norteamericano impuso sobre la isla caribeña y al Gobierno de Castro a profundizar y acelerar las reformas.
El economista Armando Nova ha argumentado por años que los agricultores necesitan comprar sus insumos, cultivar lo que quieran y vender en un mercado abierto. "La agricultura es cíclica. Usted necesita cerrar el ciclo de reformas para trabajar y ahora ver lo que significa la inversión", dijo.
El agricultor Ibraín Vibes, de 43 años y quien heredó su finca en la occidental provincia de Artemisa, fue escéptico.
"Las reformas son una cosa y todas las regulaciones son otra. Lo sientes como si la tierra se sigue moviendo bajo nuestros pies. Nada funciona como ellos dicen que será. Prometen mucho", dijo.
Vibes se quejó de una ofensiva gubernamental sobre el combustible que se vende en el mercado negro y dijo que le estaba obligando a comprarlo al precio de venta de 4,50 dólares por galón o perder las hectáreas de malanga, un tubérculo básico en la dieta cubana, que se había pasado meses cultivando.
Otros consideran positivas las reformas, pero aún decepcionantes.
"Quiero saber lo que paga el Estado por el combustible, y otros insumos, y comparar eso con estos precios", dijo otro agricultor quien se identificó como Carlos y pidió no revelar su apellido. "Sin precios justos nada funcionará", agregó.
Carlos, quien tiene un camión Ford clásico con motor reconstruido, chequeó el anuncio de herbicidas, pesticidas, fertilizantes y otros productos ya a la venta en la Isla de la Juventud sentado en su nueva casa, la más grande con respecto a las restantes en el barrio.
Y afirmó que gracias a las reformas estaba ganando más dinero transportando alimentos para otros agricultores que por la producción de su granja, pero que estaba en su casa porque no podía encontrar combustible a un precio razonable.
"Esta lista (de productos) se ve bien, pero vamos a ver qué realmente está disponible en tres meses y qué sucede cuando el experimento se extienda a nivel nacional", dijo.
"Además, no incluyen el más importante insumo agrícola, el combustible diésel", agregó.
(Reporte de Marc Frank. Traducción de Nelson Acosta. Editado en español por Silene Ramírez)

No hay comentarios:

Publicar un comentario