martes, mayo 13, 2014

Déficit comercial cubano supera los $9 mil millones de dólares

Por Wilfredo Cancio Isla*
El déficit en la balanza comercial cubana aumentó en un 15% durante el pasado año, convirtiéndose en el segundo mayor en el decursar económico del país en cinco décadas, revelaron cifras oficiales.
El reporte anual sobre los indicadores del comercio exterior de la isla muestra un decrecimiento del valor total de las exportaciones de $5,899.5 millones en el 2012 a $5,587.7 millones el pasado año, lo que marca una caída del 5,3%.
Mientras, las importaciones se dispararon de $13,868,8 millones a $14,778 millones, un alza de 6.6%.
Los datos fueron publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) y recogen solo el comercio internacional de bienes, que  incluyen mercancías, donativos y aprovisionamiento de naves y aeronaves.  La balanza comercial (mercancías) hay que diferenciarla de la balanza total, que comprende tanto mercancías como servicios exportados.
Alza histórica
De acuerdo con el informe, el agravamiento de la balanza comercial escaló de $7.967  a $9,190 millones, el más abultado desde 2008, que marcó un déficit histórico de $10,500 millones.
Aunque la ONEI publica los datos del comercio exterior en pesos cubanos (CUP), a los efectos de cálculos macroeconómicos esos montos se refieren al tipo de cambio oficial del Banco Central de Cuba con respecto al peso convertible (CUC), con equivalencia al dólar de uno por uno, pues las exportaciones e importaciones se realizan en divisas.
El panorama de la economía cubana que se desprende de estas estadísticas confirma la realidad de un país dependiente de las importaciones, con escaso crecimiento de las exportaciones de bienes, y una apuesta fundamental por los ingresos a partir de los servicios profesionales en el exterior, mayormente en el sector médico.
“Es una claro indicador de que Cuba produce cada vez menos y sigue siendo una economía altamente dependiente del dinero que llega del exterior”, opinó Emilio Morales, presidente del grupo de análisis The Havana Consulting Group, con sede en Miami.
El economista Carmelo Mesa Lago, profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh, señaló que Cuba ha mantenido históricamente un déficit en la balanza comercial de mercancías, pero recordó que desde el 2003, tras la llegada de Hugo Chávez al poder y la firma de convenios de cooperación con Venezuela, la balanza total comenzó a equilibrarse.
Exportación de servicios
“Desde que el gobierno venezolano comenzó a pagar por servicios profesionales cubanos, se ha producido un superávit que compensa o excede el déficit de mercancías”, comentó Mesa Lago, autor del libro Cuba en la Era de Raúl Castro: Reformas Económico-Sociales y sus efectos (2012).
“Pero es difícil calcular el superávit de la balanza total, pues no existen aún cifras sobre servicios prestados en el 2013”, agregó el experto.
La exportación de servicios de salud, educación y deportes, le reporta a Cuba unos $6.000 millones de dólares, muy por encima de los ingresos del turismo ($1,803 millones) y las ventas de níquel ($1,100 millones).
El plan de ingresos anunciado por el gobierno cubano -solo por servicios en el sector de la salud- para el 2014 asciende a más de $8,200 millones de dólares, una cifra que se acerca al 40%  de todos los ingresos por exportación del 2013.
El gobierno cubano aspira que la nueva Ley de la Inversión Extranjera, que entrará en vigor el próximo junio, aporte entre $2,000 y $2,500 millones anuales a la maltrecha economía nacional.
Pero Morales considera que son cálculos demasiado optimistas, a pesar de las altas exenciones impositivas que ofrece a los inversionistas.
“La cantera de oportunidades que abre esta ley es a partir de las necesidades del gobierno, no de las necesidades del mercado interno”, explicó Morales. “Si se aspira realmente a un salto económico, Cuba necesita liberar al máximo sus fuerzas productivas, que son el eslabón perdido de las reformas de Raúl Castro”.
*Publicado en Diario Las Américas

No hay comentarios:

Publicar un comentario