jueves, abril 10, 2014

Médicos cubanos denunciados por trabajar ilegalmente en Perú y Colombia

Varios medios de comunicación han denunciado que médicos cubanos están ejerciendo tanto en Perú como en Colombia de manera ilegal, al carecer de las titulaciones necesarias para poder trabajar en estos países. Pese a contar con tratados bilaterales que permiten el intercambio de doctores entre Cuba y otras naciones, estos casos son cada vez más comunes en países de Sudamérica.

En Colombia la radio local Emisora Atlántico denunció que en Barranquilla los médicos estaban trabajando en clínicas privadas y se seguían haciendo contrataciones para atender diferentes especialidades. En declaraciones a esta radio, Ulahy Beltrán, un experto en temas de salud, advierte que en esta región “existe suficiente personal médico especializado como para traer recurso humano extranjero”.
La denuncia se basa en el hecho de que estos doctores atienden a sus pacientes, pero no firman los historiales por sus consultas

La denuncia se basa en el hecho de que estos doctores atienden a sus pacientes, pero no firman los historiales por sus consultas y lo hacen sus superiores colombianos. Esto sería una práctica ilegal, y se estaría realizando para evitar que las autoridades detecten que están ejerciendo sin pasar los trámites necesarios de convalidación de títulos y formación.

“Cualquier persona que quiera ejercer la medicina en Colombia ha de tener legalizada su formación académica” recalcó este especialista. “Es importante que a los barranquilleros se les garantice que quienes atienden a los usuarios cumplan las condiciones mínimas para poder prestar este servicio, que es delicado porque tiene que ver con la salud de las personas”.

Añade este doctor que podría estar dándose una práctica ilegal, ya que quien toma una decisión médica debe sostener con su firma o acreditación legal lo que ha prescrito. El hecho de que otras personas estuvieran firmando esos documentos es algo contra la ley así como un ejemplo de fraude y suplantación de identidad.

La Federación Médica Peruana pide reconocimientos oficiales

Más allá va el decano nacional de la Federación Médica Peruana, César Palomino, que dentro de una consulta pública sobre el sector de la salud denunció que existen médicos extranjeros –y citó expresamente a los cubanos- que no cuentan con la respectiva autorización del Colegio de Médicos oficial pero que en cambio trabajan dentro del Ministerio.

Denunció igualmente el salario que perciben por ello, 5.000 soles (unos 1.760 dólares) y que su labor no se ajusta al propósito con el que fueron llevados hasta Perú. En el mes de marzo un total de 48 médicos cubanos arribaron al país para fortalecer las capacidades de su sistema de salud hasta 2016. Todo ello gracias a un convenio de colaboración suscrito entre los ministerios de salud de ambos países.

La ministra del ramo, Midori de Habich, declaró en relación a este asunto que la presencia de estos profesionales no estaba enfocada a la atención directa al paciente, sino a la asistencia técnica y tutoría de los cursos que imparten. También apuntó que esto forma parte de las actividades de cooperación que se llevan a cabo desde el año 1998-1999.

No obstante, la llegada de este contingente ha sido duramente cuestionada por la opinión pública peruana, principalmente porque esto supondrá un coste total de 3 millones de soles (1,57 millones de dólares) a las arcas del estado.
 
Médicos cubanos por el mundo

Además de en Brasil, donde se encuentra la mayor parte de los galenos emigrantes a través del programa Más Médicos, y en Venezuela, donde existe un acuerdo prioritario, Cuba tiene actualmente unos 50.000 trabajadores repartidos por el mundo.

La gestión de este sistema de exportación de mano de obra cualificada corre a cargo de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos SA, dependiente del MINSAP (Ministerio de Salud Pública), aunque su web oficial apenas aporta datos al respecto ni de los programas activos.
Existen contingentes de médicos cubanos en países como Brasil, Venezuela, Guatemala, Uruguay, Nicaragua, Honduras, Indonesia, Japón o Zimbabwe entre otros
Sí figuran reconocimientos internacionales a la labor en el extranjero a través de condecoraciones o agradecimientos de las autoridades. Así se desprende que existen contingentes de médicos cubanos en países como Guatemala, Uruguay, Nicaragua, Honduras, Indonesia, Japón o Zimbabwe entre otros.

En declaraciones recientes al periódico Granma, la directora general de este servicio, Yiliam Jiménez, dijo que actualmente 25.000 de ellos son médicos. Por norma general, para ejercer legalmente la medicina, el personal sanitario que trabaja en una misión internacional fuera de Cuba necesita una visa especial y la petición expresa del país de destino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario