lunes, abril 07, 2014

En Cuba critican plan del gobierno para reducir empleos estatales

El semanario oficial "Trabajadores" criticó hoy la falta de "transparencia y justeza" en la reducción de plantillas estatales en Cuba y reclamó a los sindicatos el cumplimiento de su rol como garantes en ese proceso que comenzó hace tres años en la isla.
Entre otras quejas, el órgano de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, sindicato único) censura la "falta de protagonismo" del movimiento sindical en un asunto de suma importancia para el trabajador.
"La percepción general es que no siempre prevalece la transparencia que exigen los mecanismos establecidos", recalca el artículo.
Como ejemplo, cita "flagrantes violaciones" en que los trabajadores fueron declarados "disponibles" -eufemismo que se usa en Cuba para referirse a los despedidos- por errores administrativos y "no estuvo presente la gestión sindical para combatir el mal proceder".
En ese sentido también critica la inasistencia de representantes de varios sindicatos nacionales a los despachos programados con funcionarios del ministerio del Trabajo y Seguridad Social para analizar la marcha de los procesos de reducción de plantillas para cada sector económico.
El rotativo de la CTC señaló que se ha comprobado en algunas entidades y organismos "mayor cantidad" de despidos que los indicados por el ministerio de Economía y Planificación, y reclamó "el más estricto análisis" de esas situaciones para las que considera "vitales" la acción y presencia de los sindicatos.
Hasta el tercer trimestre del año 2013 estaban incorporados a la economía estatal 4,9 millones de trabajadores, indicó la publicación.
El pasado año se desarrollaron 39 procesos de reajuste laboral en 20 sectores de la economía y hasta el momento, el 52 % de los declarados "disponibles" recibieron una ubicación definitiva, según datos del departamento de Empleo y Salarios de la CTC nacional.
El gobierno cubano anunció la supresión progresiva de unos 500.000 empleos estatales entre 2011 y 2015, dentro del marco de sus ajustes económicos para "actualizar" el modelo socialista de la isla.
Como alternativa a esta medida se dispuso la ampliación del trabajo privado que en la actualidad ocupa a más de 455.000 personas en las 201 actividades que se permiten para el conocido en Cuba como "cuentapropismo".


No hay comentarios:

Publicar un comentario