miércoles, noviembre 13, 2013

Zafra 2013: ¿Los dulces clavos del ataúd?


CIENFUEGOS, Cuba, noviembre, www.cubanet.org – A 16 centavos  de dólar la libra de azúcar, el gobierno pretende producir 2,4 millones de toneladas. Pero centrales con maquinaria obsoleta, falta de caña y bajo rendimiento pronostican el fracaso.
Desde la década del 90 del pasado siglo la industria azucarera cubana viene sufriendo un proceso de franca descomposición. No obstante durante el año 2012,  el gobierno se encargó de propagar la idea que esta época marcaría un punto de inflexión que señalaría el regreso a la eficiencia y una ascendente producción azucarera. Al final de la zafra 2011-2012 las estadísticas mostraron lo contrario.
AZCUBA, entidad que tomó las riendas de  la industria azucarera tras la restructuración que sufrió el Ministerio del Azúcar  durante el año 2002, había asegurado a las autoridades políticas de la isla, que para la zafra 2012-2013 estaban dadas las condiciones para producir  1.68 millones de toneladas métrica por hectáreas (t/m.h) algo superior al 1.5 millones de t/m.h alcanzados en la zafra anterior. Tras concluir el proceso AZCUBA hizo balance  y hubo de reconocer que solo habían logrado, con gran esfuerzo y aumento de costos, iguales resultados que el año precedente, dejando de producir  133 mil t/m, es decir, un 11 % menos de lo planificado.
Entre las causas que provocaron el fracaso – señalaron– estaban  la ineficiencia técnica, problemas organizativos, la obsoleto de las maquinarias, el bajo rendimiento industrial y agrícola, la falta de materia prima y condiciones climatológicas adversas.
Para este año AZCUBA ha adoptado algunas medidas que según sus pronósticos pudieran incidir positivamente en el resultado. Una de ellas, quizás la más importante, la incorporación del transporte ferroviario  para trasladar la caña hasta los centrales, la adquisición de maquinaria agrícola moderna, fundamentalmente cortadoras mecanizadas procedentes de Brasil.
Comienza el 20 de noviembre
Aunque el tiro de arrancada para comenzar la actual zafra se dará el 20 del mes que corre, no será hasta diciembre que se incorporarán la mayoría de las fábricas, 31 en total, el resto lo hará en enero del 2014.
En Cienfuegos, lo harán los centrales, 5 de septiembre, Ciudad Caracas, 14 de Julio y Antonio Sánchez. Lo más destacado en la provincia pudiera resultar la actuación que tendrá el coloso 5 de septiembre, contratado para su explotación por el conglomerado brasileño Odebrecht, quien durante la Feria Inaternacionl de La Habana FIHAV 2012 firmó un acuerdo de inversión inicial de 60 millones de dólares.
Ante un alza en los precios del  azúcar en el mercado internacional donde la libra se cotiza sobre los 16 centavos dólares y la tonelada sobre los 400 dólares, AZCUBA  se propone que la zafra actual ronde los 2,4 millones de t/m de azúcar, lo que significaría, de lograse, un salto cuantitativo importante.
Para alcanzarlo el actual proceso agro industrial deberá lograr los estándares que se exigen de una zafra de excelencia; eficiencia, rentabilidad, productividad del trabajo.
No es la primera vez que medios gubernamentales respaldan a quienes dirigen el sector azucarero augurando el despegue agroindustrial. El análisis objetivo muestra sin embargo un cuadro equidistante del discurso triunfalista. Varios son los talones de Aquiles de la otrora principal industria cubana.
Bajo rendimiento cañero
En primer lugar tenemos el bajo rendimiento cañero. Mientras que a nivel mundial se logran entre 60 y 63 t/m.h en Cuba los niveles más alentadores rondan tan sólo las 40 t/m.h. El saldo negativo parte del empleo de semilla con bajos niveles de germinación, el enyerbamiento, la falta de sistematicidad en el proceso de abonamiento, la compactación y erosión de los suelos en las áreas de cultivo.
El rendimiento industrial es otra piedra en el zapato de AZCUBA. Actualmente oscila entre el 10,5 y 11%, esto es unas 2,5 t/m.h. Para que se pueda entender de qué hablamos, baste señalar que en fecha tan lejana como el año 1958, sin la tecnología actual, corte manual y transporte a partir de bueyes y carretas, el rendimiento rebasaba el 12%, lo que se traduce en alrededor de 5 t/m.h.
El comienzo a destiempo o la prolongación desmedida de la zafra, ocasiona problemas en los niveles de la sacarosa de la caña que llega al basculador. En el primero de los casos la caña arriba sin la madures necesaria, en el segundo, cuando la zafra se extiende hasta los meses primaverales las lluvias atentan contra el grado de pureza del guarapo que extraen las masas del trapiche.
Lo que he podido apreciar durante un recorrido realizado por cañaverales de la provincia Cienfuegos, es que la caña dista mucho de ser la óptima. No basta con pretender que todo irá bien desconociendo la aplastante realidad. Con todos los problemas descritos, es posible predecir, cómo a pesar de la voluntad oficial la zafra 2013- 2014 pudiera convertirse en los dulces clavos del ataúd del sector azucarero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario