miércoles, noviembre 13, 2013

Venezuela-Cuba: La transfusión económica que se agota

Por Emilio Morales
La crisis política y la erosión social que avanzan en Venezuela tienen pensando muy seriamente al gobierno cubano, porque el tiempo del respaldo incondicional llegó a su fin.
En los últimos 15 años la economía cubana ha tenido a la ayuda venezolana como uno de sus principales soportes. Al cierre del 2011 las importaciones provenientes de Venezuela alcanzaban los 5,9 billones de dólares, lo que lo situaba como el mercado de mayor volumen en el valor de las importaciones, con el 42.29 por ciento del total.
Al mismo tiempo, el país sudamericano se ha convertido en el principal receptor de las exportaciones cubanas. Según los reportes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la cifra alcanzó los 1,7 billones de dólares en el 2011.
Esta no es la primera vez que la economía cubana depende grandemente de otro país.
En el pasado el comercio de Cuba con la Unión Soviética y los países socialistas llegaron a alcanzar la cifra del 85 por ciento el total. Sin embargo, a pesar que la dependencia que hoy tiene la economía cubana de Venezuela es acaso la mitad de lo que fue con sus antiguos aliados, no deja de ser estratégicamente riesgosa.
Si hacemos un análisis de la evolución de los negocios y de las inversiones directas en la isla y comparamos el año 1999 con el 2011, constataremos que todos los mercados bajaron sus números de empresas con negocios en la isla, excepto el venezolano.
Fue Venezuela el único socio con el que crecieron los negocios y las inversiones, al aumentar a 30 empresas mixtas, de solo 13 que tenía en 1999. En rumbo opuesto se comportaron España, que de 85 empresas mixtas se contrajo a 48, Canadá (de 61 a 33) e Italia (de 54 a 30).
Estructura de la alianza
La relación entre ambos países ha cobrado mucha fuerza a partir de la firma de acuerdos comerciales de todo tipo, los que son revisados y evaluados todos los años por una comisión mixta intergubernamental.
Entre los acuerdos más importantes se destaca de forma significativa la entrega de 115,000 barriles de petróleo diarios a condiciones y precios preferenciales. El petróleo es pagado, en parte, con los servicios que prestan en Venezuela más de 45,000 médicos y técnicos de salud, educación, deportes y demás asesores insertados en múltiples sectores de la economía y la sociedad venezolanas.
Esta fuerte alianza bilateral reporta actualmente alrededor de  $7,000 millones de dólares a Cuba. La cifra descansa en tres pilares fundamentales:
1) Exportación de mano de obra calificada. La operación se ejecuta a través de convenios para cumplir misiones  vinculadas a la salud, el deporte, la educación y otros sectores de la economía.
2) La inversión en negocios conjuntos en diferentes sectores de la economía mediante la creación de 30 empresas mixtas y el manejo de más de 200 proyectos, destacándose la venta de servicios informáticos.
3) La venta de petróleo a terceros países.

Continuar leyendo en  Café Fuerte >>

No hay comentarios:

Publicar un comentario