viernes, octubre 04, 2013

Cuba: Agricultura y suelos empobrecidos

los factores naturales afectan en mayor o menor medida todos los suelos agricolas del mundo, pero el regimen de explotacion es primordial en su degradacion, conservacion o enriquecimiento. ya sabemos en que pararon las cruzadas agricolas de la epoca sovietica en las estepas rusas y ucranianas, por lo que no debe sorprendernos la situacion que experimentan en cuba la tierra cultivable.
muchos paises han enfrentado con exito mediante la coordinacion de adecuadas politicas gubernamentales con la gestion de los campesinos esta problematica de alcance global.
------------------ 
Alberto Méndez Castelló/
El Gobierno pide a los campesinos producir en suelos empobrecidos por décadas de malas prácticas. Ya en los noventa era considerado bueno solo un 15% de las tierras cubanas.
...................
¿Cuál es la perspectiva de nuestros suelos? Se habla de escasez de fertilizantes, pero ¿pueden por sí solos los fertilizantes químicos devolver los nutrientes perdidos en nuestros campos?
"Los primeros estudios serios, morfológicos, de los suelos cubanos, lo realizaron los doctores Bennett y Allison. Con el resultado de sus investigaciones, en 1928 estos norteamericanos publicaron un libro, Soils of Cuba, acompañado por un mapa escala 1:800.000, muy detallado", indicó el ingeniero. "Pero de entonces acá ha llovido mucho y millones de toneladas de la capa cultivable de nuestros suelos fueron a parar al mar. Baste decir que la mayoría de nuestros campos están siendo cultivados en el subsuelo superior, porque la capa superficial, el mantillo, ya se perdió por el manejo inapropiado de nuestra tierra", explicó.
"Nacionalmente, y en valores porcentuales, allá por la década de los años noventa del pasado siglo solo el 15% de los suelos de Cuba podían catalogarse de buenos, el 24% de regular, el 47% de malos y un 14% de muy malos. Al menos a esas conclusiones llegó el Dr. Paretas Fernández atendiendo a profundidad, drenaje, salinidad, erosión, topografía, retención de la humedad, fertilización natural, acidez y endurecimiento de nuestros campos. Esto coincide más o menos con las consideraciones del Instituto de Planificación Física, que de los poco más de 6.845 millones de hectáreas de superficie agrícola consideró muy pobres el 22% y solo muy productivas el 7%. Pero, repito, esos estudios datan de finales de la década de los ochenta, fueron publicados en 1990. Hoy la situación es peor", alertó el especialista. "Óigame, y ni los mejores fabricantes de fertilizantes del mundo se atreverían a asegurar que los químicos por sí solos son capaces de regenerar los suelos".
Continuar leyendo en Diario de Cuba >>

No hay comentarios:

Publicar un comentario