miércoles, septiembre 04, 2013

Cuba: Vivienda y desidia castrista

en terminos de la existencia material de las personas, la vivienda conjuntamente con la alimentacion, han constituido las pruebas supremas e irrefutables de la ruina que la concepcion castrista de la sociedad  ha provocado en la isla. esta intervencion en la manipulada television nacional de la presidenta del siempre escurridizo instituto nacional de la vivienda, trae cola y alguna oreja peluda aunque no seamos capaces de captarlos inmediatamente.
fotos.starmedia.com
afirmar que el 61% de la vivienda en cuba se encuentra en buen estado constructivo no solo contradice otras informaciones igualmente oficiales, al hecho eufemistico que el 85% de los edificios este necesitado de reparaciones, sino ante todo al sentido comun de la vision de plaza sitiada y haitinizada  que ofrece al caminante en los cuatro puntos cardinales del pais; tanto en sus ciudades principales como en sus poblados rurales.
que esten registradas poco mas de 5 mil familias albergadas es una desverguenza escamoteadora de la realidad que en cuba la gente se ha resistido por decadas a albergarse y buscan reajustes con familiares, amigos, o sencillamente permanenciendo bajo el techo en inminente peligro de derrumbe.
a casi un ano del impacto del huracan sandy y pese a todo la propaganda oficial al respecto y confirmando las constantes denuncias de organizaciones opositoras y la poblacion de la region oriental de la isla, solamente se han solucionado 1,686 casos de los 22,396 derrumbes totales [7.5%], quedando a la buena de dios y a la desidia gubernamental 20,170 que se suman a los mas de 40 mil de afectaciones anteriores. y estas cifras solo refieren los derrumbes totales, no las viviendas afectadas que superaron las 140 mil.
---------------------
Cuba debe construir anualmente entre 60.000 y 70.000 viviendas para paliar el déficit habitacional, uno de los problemas sociales existentes en el país, según datos del Instituto Nacional de la Vivienda divulgados hoy en un informe de la televisión estatal.
En la actualidad solo se construyen unas 16.000 casas por año como parte de los planes estatales, y entre 8.000 y 10.000 se edifican "por esfuerzo propio de la población", a cargo de particulares, indicó el reportaje.
Apuntó que el fondo habitacional de Cuba en este momento asciende a más de tres millones de casas, de las cuales el 61 por ciento clasifica en buen estado constructivo, mientras que el resto se encuentra en regular o mala situación.
La vivienda es uno de los problemas sociales en Cuba y de acuerdo a los últimos datos oficiales disponibles, la isla tenía en 2010 un déficit de unas 600.000 casas, a lo que se une el mal estado de conservación de muchos inmuebles: unos 8,5 de cada 10 edificios en la isla necesita reparaciones.
La presidenta del Instituto Nacional de la Vivienda, Oris Silvia Fernández, explicó que la situación es "bien complicada" en La Habana, donde se encuentran albergadas 5.461 familias, y dijo que se necesitan unas 28.000 viviendas para resolver esa problemática.
El informe televisivo titulado "Cuba dice" también señaló que solo en los últimos tres años los fenómenos meteorológicos como los huracanes han afectado más de un millón de viviendas en la isla y que esa circunstancia ha reclamado centrar la atención en las zonas dañadas.
En ese sentido citó el caso de la provincia oriental Santiago de Cuba, que junto a sus vecinas Guantánamo y Holguín sufrió el azote devastador del huracán "Sandy" en octubre de 2012.
"Sandy" provocó en esas tres provincias 22.396 derrumbes totales y al cierre del primer semestre de 2013 quedaban pendientes de dar solución a 20.710 de esos casos, a los que se suman otros 40.000 de incidentes meteorológicos anteriores, según precisó la titular de la Vivienda.
El Gobierno de la isla abrió en 2010 la concesión de licencias de construcción y liberó la venta de materiales, y en mayo de este año amplió el plan de créditos y subsidios para reparar, conservar y construir viviendas por esfuerzo propio.
Sin embargo, algunas de las personas entrevistadas en el citado programa sobre el polémico tema se quejaron de no encontrar los materiales que necesitan en los puntos de ventas y también dijeron que la entrega de terrenos y locales para su adaptación podrían ser alternativas para resolver el problema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario