viernes, julio 26, 2013

Ichikawa: ¿De dónde piensa sacar el “consultor” de FIU Carmelo Mesa Lago los fondos para que esa Universidad se haga un sitio en la Cuba post-castrista?

Desde el sitio de IV. FUENTES POSIBLES DE FINANCIACION PARA LA PARTICIPACION DE FIU (Del informe de Carmelo Mesa Lago para FIU)
En 2011-2012, FIU recibió $100 millones en bolsas de investigación. Las dos fuentes principales fueron los prestigiosos Fundación Nacional de la Ciencia (19%) y el Instituto Nacional de la Salud (18%), seguidos de USAID, el Departamento de Salud y Servicios Humanos, y los Departamentos de Energía y Educación. La Facultad de Artes y Ciencias recibió la mayor cantidad (44%), seguida de la Facultad de Ingeniería y Computación (17%) y la Oficina de Asuntos Académicos (17%). Las bolsas técnicas y de investigación en 2011-2012 sumaron $9 millones, 55% del Estado de la Florida y 45% de fundaciones (siendo la mayor de la Fundación Mellon); Ingeniería recibió el 30%, Educación el 17%, el Centro de Huracanes el 14%, Salud Pública el 5%, y Medioambiente y Agua el 4%. Las donaciones a la Fundación FIU en el 2011- 2012 sumaron $560.000, en su mayor parte para educación marina por la Facultad de Pedagogía (FIU, 2012).
Actualmente, los posibles proveedores de fondos de asistencia técnica y proyectos de investigación en Cuba están bloqueados por restricciones federales y estatales. En el futuro, cuando se eliminen esas restricciones, habrá numerosas fuentes disponibles, pero deberá consultarse con los colegas cubanos para evitar cualquier potencial conflicto. No obstante, al inicio de la relación, Cuba carecerá de los grandes recursos financieros para invertir en educación y capacitación que tienen países como China (que por ejemplo invirtió $100 millones en la facultad de hotelería de Tianyín), y habrá por lo tanto una necesidad considerable de financiación externa.
1. Organizaciones financieras regionales e internacionales
Cuba no pertenece actualmente a organizaciones financieras regionales o internacionales como el FMI, el Banco Mundial y el BID (Pujol, 2012). En el futuro Cuba podría incorporarse a estas organizaciones que le proporcionarían ayuda y asistencia.
2. Sector público
El gobierno federal es la mayor fuente con que cuenta FIU para financiar la investigación. Algunas fuentes serían menos sensibles a los cubanos que otras; así ocurre por ejemplo con la Fundación Nacional de la Ciencia y el Instituto Nacional de Salud (los mayores receptores de bolsas de investigación en FIU) y también con ciertas áreas como la asistencia técnica para la ciencia pura, la agricultura, la banca, la capacitación en recursos humanos y otras. La posible financiación de la USAID para ciertos campos podría ser más controversial, como ocurriría con el periodismo, que ha sido fuente de discordia en el pasado. El Estado de la Florida podría apoyar intercambios de FIU con Cuba que lo beneficiasen, canalizándolos por medio de las Facultades de Ingeniería y Pedagogía, el Centro de Huracanes, la Facultad de Salud Pública y los departamentos de Ciencias Ambientales y Biología.
2. Sector privado
Cadenas hoteleras nacionales como Marriott y Hilton, así como la Fundación Marriott, se supone que harían fuertes inversiones en Cuba, y por lo tanto, que necesitarían capacitación para sus gerentes, y que dependerían de la Facultad de Hotelería de FIU, como ocurrió en China y en varios países latinoamericanos. Líneas de cruceros, que disfrutan de una estrecha relación con el programa de hotelería de FIU, podrían hacer escala en puertos cubanos y por ende necesitarían capacitar a personal cubano en gerencia de cruceros. Se espera que el sur de la Florida invierta considerablemente en Cuba, lo que podría convertirse en importante fuente de actividades para FIU en la isla.
3. Fundaciones
El Consejo de Investigación en Ciencias Sociales (SSRC) tiene licencia federal establecida para desarrollar programas con Cuba (bibliotecas, migración, etc.), y FIU podría ser un beneficiario. La Fundación Christopher Reynolds le ha otorgado una bolsa a la American University para financiar viajes de su profesorado a Cuba, organizar congresos conjuntamente con universidades cubanas y respaldar la colaboración en investigaciones—actividades que ahora no son posibles para las universidades estatales de la Florida, pero que podrían serlo en el futuro. La Fundación Ford, la Fundación MacArthur y otras que han retirado o reducido su apoyo para actividades en Cuba probablemente reanuden su financiación. La Fundación Andrew W. Mellon podría financiar exposiciones e intercambios de arte. Varias becas y bolsas del Programa Fulbright se abrirían a profesores y estudiantes de posgrado de FIU para viajar, enseñar y realizar investigación de campo en Cuba, incluyendo el Programa para Académicos “Senior” que apoya a expertos para que mejoren los currículos universitarios. La Fundación Gates y la Fundación Clinton podrían sentirse atraídas a financiar investigaciones y estudios en Cuba.
4. Los cubano-americanos
Una vez eliminadas las restricciones legales actuales, podría establecerse un Fondo de la Diáspora Cubana con donaciones de cubano-americanos, para becar a destacados estudiantes cubanos que realicen estudios de posgrado en FIU, proveer equipamiento educativo y reparar o mejorar la planta física de universidades cubanas, auspiciar intercambios de profesores y apoyar la investigación de campo de profesores y estudiantes. (http://news.fiu.edu/wp-content/uploads/ElPapelPotencialdelaUniversidadInternacionaldelaFloridaFIUenunaCubaFutura-17deJulioEspa%C3%B1ol.pdf)

No hay comentarios:

Publicar un comentario