jueves, junio 20, 2013

EEUU mantiene a Cuba en la 'lista negra' del tráfico de personas

La Habana, 19 jun (EFE).- El Gobierno de Cuba rechazó hoy "enérgicamente" y tildó de "calumnia" la inclusión de la isla en la "lista negra" de un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la trata de personas.
La directora de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal, divulgó esta tarde una declaración en la cual demandó que "de una vez se ponga fin a esta bochornosa designación" en ese listado en el que aparece desde hace varios años.
"Cuba es reconocida en el mundo entero por su desempeño ejemplar en la protección de la niñez, la juventud y la mujer. No es país de origen, tránsito, ni destino de la trata de personas", afirmó la funcionaria cubana.
Vidal consideró que se trata de una nueva acción del Gobierno estadounidense "para tratar de desacreditar y justificar" su política contra Cuba, "universalmente rechazada".
"Lo que daña a la niñez, la juventud, la mujer y a todo el pueblo cubano es el bloqueo de los Estados Unidos", añadió.
Además sostuvo que EE.UU. incluyó de nuevo a la isla "de manera arbitraria y malintencionada" y en "la peor de las categorías" del informe del Departamento de Estado sobre la trata de personas.
"Estados Unidos no tiene moral alguna para singularizar a Cuba cuando el propio gobierno norteamericano se ha visto obligado a admitir que es un país de origen, tránsito y destino de hombres mujeres y niños, estadounidenses y extranjeros, sujetos a trabajo forzado, esclavitud, servidumbre y tráfico sexual", remarcó.
El "Informe sobre Tráfico de Personas 2012" del Departamento de Estado publicado este miércoles acusa a veinte países de no implementar las acciones necesarias para combatir el problema de la "esclavitud moderna", por lo que podrían recibir sanciones como la congelación de la ayuda no humanitaria y no comercial.
Cuba es el único país latinoamericano que permanece en esa categoría por su carácter de "fuente de adultos y niños que son sometidos a tráfico sexual y trabajos forzados", según esa evaluación.
También y por el hecho de que "su Gobierno no está haciendo esfuerzos significativos para cumplir con los mínimos estándares para la eliminación del tráfico".
El informe, que estudia el tráfico de personas en 188 países y los clasifica en cuatro categorías según su cumplimiento, condena también a Siria, Irán, Corea del Norte, Libia, Yemen, Arabia Saudí, Sudán, República Democrática del Congo y Mauritania, y agregó esta vez a China, Rusia y Uzbekistán.
Según cálculos del Departamento de Estado norteamericano en todo el mundo hay 27 millones de víctimas del tráfico de personas, un término que engloba a quienes están sujetos a servidumbre involuntaria, esclavitud, servidumbre por deudas, trabajo forzoso o explotación sexual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario