miércoles, mayo 01, 2013

Tres académicos opositores invitados por universidades de EEUU

Juan Antonio Madrazo y Manuel Cuesta Morúa en la Jornada Ciudadana por la Diversidad y la Integración, La Habana, 21 de marzo de 2013. (CIR-INTEGRACION-RACIAL-CUBA.ORG)
Pablo Pascual Méndez Piña
Por estos días partirán a EEUU los académicos afrocubanos independientes Leonardo Calvo Cárdenas, Manuel Cuesta Morúa y Juan Antonio Madrazo Luna, para participar en una jornada cultural latinoamericana en la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania.
El encuentro "Crossing Havana-Afroamericans", que se dedica este año a Cuba, arrancará el 6 de mayo y es patrocinado por Alianza Afrocubana, Sproud Fund, City of Asylum, Pensilvania Council of Humanities, Carnegie Mellon, Universidad de Pittsburgh y el Coro Latinoamericano entre otras instituciones. Se abrirá con una exposición fotográfica sobre la realidad de los afrodescendientes cubanos, su pobreza y asentamientos marginales, captados por el lente de Madrazo, líder del Comité Ciudadano por la Integración Racial (CCIR). Durante la cita ―que concluirá el 11 de mayo― se impartirán conferencias sobre la temática racial y sus proyecciones.
Aprovechando la exhibición del documental 1912, de la realizadora cubana Gloria Rolando, expondrán las manipulaciones históricas en torno a la polémica masacre de los Independientes de Color, y la probada participación en los sucesos de José Ismael Martí, hijo del héroe nacional cubano.
Aunque el CCIR ya emitió una declaración sobre el tema, también abordarán las consecuencias del caso Zurbano, el intelectual afrocubano caído en desgracia y satanizado por los voceros e intelectuales adeptos al régimen, tras la publicación de un artículo en The New York Times donde expuso la realidad económica de los negros en Cuba, ya salidas a luz a través de las denuncias de los comités pro derechos civiles en la Isla.
Según Leonardo Calvo, vicecoordinador del CCIR, ellos tendrán el honor de ser los primeros académicos cubanos independientes que participarán en el Congreso Latinoamerican Studio Asociation, (LASA), a celebrarse a finales de mayo, y su equipo integrará paneles con otros afrocubanos residentes en los EEUU. Realizarán intercambios con otras universidades, impartirán conferencias y mostrarán realidades ocultas, perspectivas de transformación de la historia actual y cuanto puede aportarse para el futuro.
Con este viaje tendrán la oportunidad de abrir más contactos con el espectro político y de derechos civiles en Norteamérica, afirma Manuel Cuesta Morúa, líder del proyecto Nuevo País y portavoz del Partido Arco Progresista. Los tres académicos muestran un marcado interés acerca de la comunidad afronorteamericana y sus líderes.
"Resultaría fascinante un intercambio con el actor hollywoodense Danny Glover quien integra la organización Trans-Africa", manifestó Cuesta Morúa. "Glover es un estadounidense muy identificado con el castrismo y con la lucha por la libertad de los cinco espías cubanos presos en cárceles de EEUU. Podríamos tener un intercambio amistoso con él y, al mismo tiempo, ilustrarle sobre la cara oculta de la revolución cubana". A la par, le invitarían a exigir la pronta excarcelación de los activistas afrocubanos Sonia Garro y su esposo Ramón Alejandro, quienes permanecen en un limbo legal a pesar del estado de salud deplorable de Sonia
Para los tres activistas civiles sería un sueño convertido en realidad visitar el memorial Martin Luther King Jr., el de Malcolm X, el campo de batalla de Gettysburg y el barrio de Harlem, para preguntarle a algunos de los sobrevivientes sobre la visita de Castro a su localidad en 1959, ya que este fue un hecho iconográfico muy explotado por la historiografía oficial.
El prestigioso CCIR, creado en agosto del 2008, fue nominado recientemente al premio Hrant Dink que la fundación del mismo nombre entrega en Estambul desde el año 2009. Sus líderes Madrazo Luna y Calvo Cárdenas fueron elegidos delegados (y se les impidió asistir) a la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes celebrada en La Ceiba, Honduras, en 2011. Y mantienen una colaboración muy activa con la revista Islas editada en el exilio, un magazine de materia afro.
A la pregunta de cuáles serían sus reacciones en el caso de que grupos hostiles dirigidos desde La Habana intentaran sabotear sus actividades, los académicos contestaron resueltamente que son demócratas, sin enojos, y no acumulan rencores ni rabietas. Les caracteriza la serenidad y, si acaso ocurrieran hechos así, estarían dispuestos a compartir la mesa con sus opositores y a polemizar públicamente con ellos civilizadamente.
Miami es un objetivo obligatorio para los académicos afrocubanos. Anhelan captar la vibración de ese enclave de exiliados cubanos, devenido en una próspera comunidad. Por último, revelaron su interés por conocer a un afrocubano que integró la expedición de la brigada 2506 y participó en el desembarco en Bahía de Cochinos, a quien Fidel Castro preguntó al advertirle entre los prisioneros: "¿Eh, y tú qué haces aquí?".

No hay comentarios:

Publicar un comentario