lunes, marzo 25, 2013

El lujo reaparece tímidamente en Cuba

El Universo
AFP | LA HABANA
LA HABANA. Turistas de paseo en un restaurado Mercury pasan por el malecón de La Habana. Con las reformas económicas, el lujo ya se comienza a notar en las actividades de la isla comunista.
Vehículos Audi y Hummer en las calles, restaurantes que venden platos de tortuga o ciervo, gimnasios que cobran en divisas a sus socios, luna de miel en un hotel de cinco estrellas: el lujo reaparece tímidamente en Cuba tras medio siglo de igualitarismo y austeridad, de la mano de las reformas económicas del presidente Raúl Castro.

Como reflejo del tímido retorno del consumo de bienes y servicios no esenciales en la isla comunista, estimulado por los nuevos trabajadores privados o "cuentapropistas" -que ya suman 400.000-, ahora se ven en La Habana vehículos Audi, Mercedes Benz, BMW y Hummer con placas de matrícula color amarillo, señal de que pertenecen a particulares cubanos.

No son demasiados frente a la enorme flota de autos estadounidenses de los años 50 ("almendrones") o los Lada rusos de los 80, pero antes todos los vehículos de lujo eran de diplomáticos (placa negra).

Raúl Castro, que sucedió a su hermano Fidel en 2006, ha abierto espacio a la iniciativa privada para estimular la economía, pero sus reformas han abierto brechas en los ingresos y la capacidad de consumo, en un país de 11,1 millones de habitantes donde el sueldo promedio es de 20 dólares al mes.

Cientos de salones de belleza, cafeterías, gimnasios, talleres mecánicos y otros negocios privados han aparecido, y se han multiplicado los "paladares", los restaurantes particulares autorizados por Fidel en los años 90, que coexisten con los del Estado.

"Con esta cosa de los cuentapropistas la situación ha cambiado muchísimo y eso se nota", dijo a la AFP la jefa de una agencia de turismo, que pide omitir su nombre.

"Ahora hay cubanos que van de luna de miel a Varadero y los Cayos (las playas más turísticas de Cuba); los cuentapropistas son los que propician eso", explica.

Antes los cubanos tenían prohibido hospedarse en hoteles, pero Raúl eliminó esa prohibición en 2008 y ahora el turismo tiene dos temporadas altas: de diciembre a abril, con los visitantes extranjeros, y en julio y agosto, con los cubanos.

"Durante 2012, yo vendí 53.000 dólares en paquetes (turísticos) a cubanos, quedé impresionado con esta cifra. Imagínate, yo sentado en mi buró (oficina), que es solamente un pedacito de Cuba, vendí tanto a cubanos, en realidad este mercado se mueve muchísimo", dijo a la AFP el responsable de otra agencia de turismo.

"Hay mucho más poder adquisitivo entre los cubanos, me he dado cuenta porque hay más afluencia" de clientes cubanos, agrega, pidiendo no divulgar su nombre.

Un día en un resort de playa con todo incluido cuesta unos 200 dólares, pero las tarifas son variables pues hay diversas promociones.

A veces cubanos de Miami que visitan la isla financian las vacaciones de familiares de La Habana en Varadero u otras playas. Tanto el presidente estadounidense Barack Obama como Raúl Castro han eliminado barreras que limitaban los viajes de los emigrados a la isla.

Un récord de 400.000 cubanos emigrados visitaron la isla en 2012, según cifras oficiales, y se cree que muchos cuentapropistas abrieron sus negocios con capital aportado por familiares en el exterior. Más de 2.000 millones de dólares llegan al año a Cuba en remesas familiares, según la CEPAL.

Cuba turística
Las primeras expresiones de lujo aparecieron en la Cuba comunista con la construcción de hoteles en los años 90, cuando Fidel Castro abrió la isla al turismo para paliar la crisis, luego del fin de la ayuda soviética.

Pero con las reformas de Raúl, la oferta de bienes y servicios no esenciales ya no está dirigida exclusivamente a extranjeros, sino también a cubanos de mayores ingresos.

Algunos paladares ahora venden platos de carne de ciervo y de "jicotea" (tortuga). Claro que no figuran en la carta, sino que se ofrecen verbalmente a clientes habituales, porque su venta es ilegal.

En los años 90 los paladares eran modestos negocios familiares de pocas mesas en la sala de una casa y tenían una oferta escasa. Ahora ocupan una casa entera, están decorados, ofrecen variados platos y vinos importados, y tienen empleados.

El naciente consumo de lujo no es un tema del que se hable públicamente, quizás porque es incómodo para el discurso oficial o porque los cubanos con mayores ingresos prefieren pasar inadvertidos, pues en el pasado hubo gente llevada ante la justicia por "enriquecimiento ilícito", tras denuncias anónimas de vecinos.

Pero el miedo a tener más dinero parece estar en retirada con las reformas económicas, que según Raúl Castro crearán una "sociedad menos igualitaria, pero más justa".

En gimnasios de hoteles de cinco estrellas de La Habana ahora solo la mitad de los usuarios son huéspedes extranjeros, pues el resto son "socios" que pagan una cuota anual de al menos 700 dólares.[????-lg]

"De los socios, son más los cubanos que los extranjeros" residentes, dice a la AFP el entrenador del gimnasio de un hotel de una cadena española.

En Cuba existen cientos de gimnasios estatales que cobran una cuota mensual de tres pesos cubanos (12 centavos de dólar), pero su equipamiento es anticuado y está deteriorado. Con las reformas también han aparecido gimnasios privados, que cobran 10 dólares al mes a sus socios.

En los hoteles también hay clases privadas de tenis (10 a 15 dólares la hora), a las que asisten cada vez más cubanos, tanto adultos como niños, ya no sólo huéspedes extranjeros.

Existe otro reflejo del retorno del lujo: por primera vez una aerolínea --la panameña Copa-- lanzó una promoción para vuelos con origen en La Habana: 809 dólares a Santiago de Chile, un 25% menos que la tarifa tradicional.

Descuentos similares ofrece para Quito, Bogotá, Santo Domingo y Panamá, destinos no tradicionales para los cubanos, que viajaban principalmente a Miami y Madrid para emigrar o visitar a parientes emigrados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario