viernes, marzo 29, 2013

Cifra de diabéticos en Cuba se duplicó en última década: experto

La cifra de diabéticos en Cuba se duplicó en la última década debido al incremento de factores de riesgo como la obesidad y el sedentarismo, dijeron el jueves especialistas que buscan reducir la presencia de un mal considerado un problema de salud en la isla.
Oscar Díaz, director del Instituto Nacional de Endocrinología, dijo a la televisión local que estudios recientes indican que el sedentarismo en Cuba fue de un 33 por ciento en 1995 a un 40 por ciento en la actualidad, mientras que la obesidad pasó de 11,8 por ciento en el 2001 a 14,8 en el 2010.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no la utiliza eficazmente y aumenta la concentración de glucosa o azúcar en sangre, afectando diversos órganos.
"Ha aumentado en Cuba la prevalencia, en el 2001 la prevalencia de diabetes era de 25 diabéticos por cada 1.000 habitantes y en el 2012 ya era de 50 por cada 1.000 habitantes (..) En menos de 12 años se duplicó la presencia de diabetes en Cuba", dijo Díaz a la televisión local.
"El efecto de los factores de riesgo es todavía un problema no resuelto y que puede estar provocando aumentar la presencia de esta enfermedad", agregó el experto.
Los diabéticos pueden llegar a complicaciones que conducen, por ejemplo, a la arteriosclerosis por daños en las arterias medianas, hasta afectaciones en la retina, el riñón o enfermedades como la polineuritis diabética.
Díaz, que dirige un programa nacional para prevenir la enfermedad, dijo que las personas de entre 60 y 64 años son los más afectados por el mal en Cuba, pero aclaró sin más detalles que las muertes por esta causa disminuyeron en los últimos tres años.
El experto llamó a los cubanos a modificar las rutinas de vida, incorporando ejercicios físicos diarios y una alimentación balanceada para prevenir la enfermedad.
Según la Organización Mundial de la Salud, más de 347 millones de personas padecen de diabetes en el mundo, mientras que el 80 por ciento de las muertes por diabetes se registran en países de bajos y medios ingresos.
El sistema de salud cubano, universal y gratuito, desarrolla un riguroso programa que busca prevenir la enfermedad, y ofrece asistencia médica a los diabéticos en todo el país. Pero muchos se quejan de no poder mantener dietas adecuadas debido, en parte, a los bajos salarios y el alto precio de los alimentos.
Cuba produce el HeberProt-P, un medicamento que ha probado su eficacia dentro y fuera de la isla, evitando las amputaciones de miembros por complicaciones producidas por la diabetes.
(Reporte de Rosa Tania Valdés; Editado por Ricardo Figueroa)

No hay comentarios:

Publicar un comentario