sábado, agosto 25, 2012

Libro de Carmelo Mesa-Lago sobre las reformas en Cuba

Entrevista de Lenier Gonzalez Mederos/
-¿Podría citar algunas recomendaciones que ofrece en su libro
para lograr el éxito de la anhelada reforma económica, social y
política en Cuba?

-El libro dedica 17 páginas a sugerencias detalladas sobre cada
tipo de reforma, con citas abundantes de las recomendaciones de
los expertos del patio. Corro el riesgo de ser superficial al resumir,
pero tampoco quiero evadir tu pregunta, así que ofrezco ejemplos
sucintos de la (a) a la (z), varios tomados de académicos cubanos:
a) lograr que el mercado y la propiedad no estatal tengan mayor
participación en la “actualización del modelo”, y que este sea
más descentralizado;
b) realizar una reforma integral de precios para que estos reflejen
la oferta y la demanda y desempeñen un papel clave en la
asignación adecuada de recursos escasos;
c) para resolver la dualidad monetaria, devaluar gradualmente
el CUC y fijarle un cambio más realista con el fin de que pueda
tranzarse en el mercado mundial, y eventualmente usar el CUP
como moneda única;
d) reformar la banca de modo integral, que incluya una especializada
en otorgar microcréditos al sector no estatal;
e) transformar el sistema tributario aumentando proporcionalmente
el impuesto sobre ganancias de las empresas e ingreso
personal y reduciendo los impuestos regresivos, como el de las
ventas;
f) diseñar una nueva estrategia de promoción de exportaciones
y sustitución de importaciones, lo que a su vez requiere de cambios
profundos en la economía y las relaciones internacionales;
g) facilitar la inversión extranjera directa en todos los sectores
de la economía, así como autorizar a los cubanos a que puedan
invertir en su país;
h) ampliar los derechos de propiedad en la agricultura; eliminar
las actuales restricciones al usufructo (usar contratos indefinidos
como en China y Vietnam, donde los productores deciden qué
sembrar, a quién vender, fijan los precios y contratan empleados
sin restricciones); suprimir el acopio y permitir a los intermediarios
con regulaciones adecuadas;
i) expandir el trabajo por cuenta propia a todas las áreas, excepto
aquellas estratégicas que se reserve el Estado, así como a
los profesionales en sus propias carreras, y reducir los impuestos
excesivos a los cuentapropistas;
Espacio Laical 3/2012 38
j) expandir las cooperativas de producción y servicios, sin
las actuales restricciones, así como las Pequeñas y Medianas
Empresas;
k) ampliar el microcrédito, hacer explícito que las remesas
del exterior puedan invertirse en negocios, y aceptar las ofertas
monetarias y técnicas del extranjero para expandir y mejorar el
microcrédito;
l) desarrollar el mercado mayorista de insumos para el sector
no estatal y reducir sus precios;
m) suavizar las crecientes desigualdades de ingreso (inevitables
si se quiere expandir el incentivo y esfuerzo individual)
mediante un sistema de impuestos progresivos; disminuir las
desigualdades entre las provincias asignando más recursos a las
menos desarrollas;
n) eliminar los rezagos de discriminación racial y de género
mediante una discusión abierta, la inserción de más mujeres y
afrocubanos en los empleos turísticos, en empresas mixtas y en el
emergente sector no-estatal, en los que son minoría;
ñ) otorgar autonomía a los sindicatos para que estos efectivamente
participen en la negociación colectiva y se concentren en la
defensa de los intereses de sus miembros;
o) permitir a las empresas con capital extranjero, directamente
contratar, ascender, despedir y pagar a sus empleados, con una
legislación laboral apropiada;
p) publicar información sobre los resultados de los cuatro programas
para mejorar el salario;
q) mantener los sistemas públicos de educación y salud, continuar
la reducción del gasto social excesivo, pero con una asignación
más eficiente y teniendo en cuenta el ingreso de los usuarios,
a fin de que los de alto ingreso contribuyan al costo de los servicios
de educación superior y de alta tecnología de salud; permitir actividades
no estatales en ciertas actividades de educación y salud;
r) efectuar una valuación actuarial del equilibrio de las pensiones
de seguridad social y diseñar políticas para disminuir el aporte
fiscal y hacerlo sostenible a largo plazo (por ejemplo: expandir el
número de los trabajadores que cotizan, incluso a los cuentapropistas
y otros no estatales);
s) incrementar la baja asignación presupuestal a la vivienda,
focalizar de manera adecuada los subsidios y créditos para la reparación/
construcción de viviendas, legalizar el envío de remesas
para dichos objetivos, mejorar el registro de la propiedad para agilizar
la compraventa de viviendas y suprimir algunas restricciones
excesivas;
t) reducir gradualmente el racionamiento, pero con un sistema
de subsidios que proteja a los necesitados y a los que no reciben
remesas del exterior;
u) revertir la reducción del presupuesto a la asistencia social,
a fin de desarrollar una red de protección social a la población
vulnerable que se ampliará con las reformas;
v) negociar la entrada de Cuba en los OFI con una posición
más flexible (como China y Vietnam);
w) publicar las estadísticas y la información requeridas para
evaluar el resultado de las reformas;
y) promulgar la ley migratoria para facilitar la entrada y salida
del país; y
z) ampliar y fortalecer el diálogo social a fin de avanzar y profundizar
las reformas, y promover un mayor espacio a las libertades
civiles y políticas.
En conclusión, hay que avanzar con más firmeza, rapidez y
profundidad en las reformas estructurales para incrementar la producción
de bienes y provisión de servicios, incrementar las exportaciones,
sustituir importaciones, lograr un crecimiento económico
sostenido y mejorar el bienestar social.
------------------------------------
Entrevista completa en  Espacio Laical Digital >>

No hay comentarios:

Publicar un comentario