miércoles, junio 20, 2012

¿Qué llevó a Julian Assange a solicitar asilo en Ecuador?

ahora los flema-verracos del mi16 que muy entretenidos con los jubileos de la reina y los juegos olimpicos custodian la embajada ecuatoriana en londres, cuando no debian perderle un ojo a la prision domiciliaria del assange, ya no es necesario; la provocacion al sistema de derecho y los valores occidentales esta brillantemente ejecutada y solo los idiotas tan abundantes en estas latitudes septentrionales no sabran donde se concibio, organizo y ejecuto esta operacion.
un refugio en venezuela o cuba hubiera sido muy escandaloso, aunque el baboso en jefe pronto lo invitara a punto cero para presentarlo como un luchador contra el imperialismo. assange se metio en la madriguera de la jauria de los lobos, o siempre formo parte de la manada?
-------------------------------------
BBC Mundo/ Matías Zibell
Cuando en abril de este año el presidente de Ecuador, Rafael Correa, le dio la bienvenida a Julian Assange, pocos podían adivinar que el fundador de Wikileaks le tomaría la palabra al mandatario sudamericano.
En realidad, en la entrevista satelital que ambos mantuvieron Correa no mencionó la posibilidad de que Assange visitara Quito, sino que, en uno de sus habituales juegos con la ironía, el presidente le dio la bienvenida al "club de los perseguidos".
Embajada de Ecuador en Londres
La policía custodiaba este martes la Embajada ecuatoriana en Londres.
¿Fue ese diálogo entre un mandatario que se sentía perseguido por los medios de comunicación de su país y un periodista que le entrevistaba desde su arresto domiciliario en Inglaterra el disparador de la solicitud de asilo de Assange en la embajada ecuatoriana en Londres?
Para Orlando Pérez, director del diario oficialista ecuatoriano El Telégrafo, la idea de solicitar asilo político al gobierno de Ecuador nació sin duda en ese momento.
"Nosotros entrevistamos al fundador de Wikileaks el 10 de abril y él hizo referencias a su admiración por Ecuador, pero fue en esa entrevista con Correa que se produjo una empatía entre ambos y ahí creo que se afirma esa posibilidad en la cabeza de Assange", le dijo Pérez a BBC Mundo.

La solicitud de asilo

El gobierno de Ecuador informó que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha solicitado asilo político en su embajada en Londres.
Assange se enfrenta a su extradición a Suecia desde Reino Unido por presuntos crímenes sexuales.
Él niega las acusaciones y asegura que están políticamente motivadas. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, afirmó que su gobierno está evaluando la solicitud del australiano.
Pero el hecho de que Correa sea el único líder latinoamericano que apareció en el programa conducido desde abril de este año por el periodista australiano hace pensar que la empatía era en realidad anterior.

Filtraciones que fortalecen

En el sitio de internet del programa de Assange, "El Mundo del Mañana" (The World Tomorrow), emitido semanalmente por la cadena Russia Today, el mandatario ecuatoriano es definido como "un populista de izquierda carismático" que se ha convertido "en un entusiasta vocero de la América Latina del siglo XXI".
Correa fue el sexto entrevistado por el periodista detrás de personalidades como el líder de Hezbollah Hassan Nasrallah, el intelectual esloveno Slavoj Zizek y el presidente de Túnez, Moncef Marzouki.
Correa considera que los cables filtrados por Wikileaks fortalecieron a su gobierno.
Durante ese diálogo, el presidente ecuatoriano dijo que los cables filtrados por Wikileaks habían fortalecido a su gobierno, "porque las grandes acusaciones de la embajada de Estados Unidos eran el excesivo nacionalismo y defensa de la soberanía del gobierno ecuatoriano".
"Y por supuesto que somos nacionalistas y que defendemos la soberanía del país", aseguró Correa, quien aprovechó la entrevista para criticar a los medios privados ecuatorianos, por no publicar los cables filtrados que los perjudicaban.
Las revelaciones de información confidencial de las embajadas de EE.UU. por parte de Wikileaks provocaron controversia en casi todos los países del globo a partir de 2010, pero en pocas naciones del mundo generaron una medida tan concreta como la adoptada por el gobierno ecuatoriano.
El 5 de abril de 2011, el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, anunció la expulsión de la embajadora estadounidense Heather Hodges debido a los cables filtrados de la sede diplomática sobre la supuesta corrupción policial en el país sudamericano.

Primer ofrecimiento

"Este gobierno, cuando aparecieron las primeras filtraciones, se sintió totalmente afectado y no le dio credibilidad a los cables, eran lo peor del mundo, pero después cambió, empezó a usar esa información para rédito político y Assange pasó de villano a héroe", le dijo a BBC Mundo Marlon Puertas, editor general del diario privado Hoy.
La opinión de Puertas se basa, entre otros elementos, en un contrapunto de opiniones que se produjo al estallar el escándalo de los cables filtrados.
El 29 noviembre del 2010, el viceministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, Kintto Lucas, ofreció la residencia ecuatoriana a Julian Assange "sin ningún tipo de condicionamiento".
Horas después, Correa desautorizó al funcionario, indicando que esa declaración "fue a título personal", sin la aprobación del canciller ni del presidente.
Pero en una entrevista posterior con la periodista colombiana Claudia Gurisati, el mandatario dijo que no se había ofrecido pero tampoco descartado un asilo a Assange: "Cometió una ilegalidad pero a la final nos brindó un bien mayor: revelarnos la política imperial de los EE.UU." opinó el líder latinoamericano.
"El asilo solicitado este martes está sustentado en la primera invitación de Kintto Lucas que no fue descartada por Correa", señaló el director de El Telégrafo, Orlando Pérez, quien agregó que "Assange, aunque criticó la expulsión de la embajadora Hodges, valoraba la valentía del Ecuador en sus relaciones con Washington".
Continuar leyendo  Aqui >>

No hay comentarios:

Publicar un comentario