miércoles, febrero 08, 2012

El ascenso de Brasil inquieta a Suramerica

Foreign Policy/ Manuel Pérez Bella

Todo sigue igual pero algo ha cambiado en Brasilia. La llegada al poder de Dilma Rousseff ha significado un ligero viraje en las relaciones con los vecinos suramericanos, que ven con recelo las aspiraciones hegemónicas de Brasil y echan de menos los agrados y el trato personal que partía de su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva.
En su primer año en el poder, Rousseff ha seguido las grandes líneas de la diplomacia de Lula, su padrino político, basadas en la búsqueda de una mayor cooperación en el eje sur-sur con fuerte acento suramericano, pero ha imprimido su estilo propio, más pragmático y más reservado, que ha disgustado a algunos socios. Poco amiga de los discursos, de la parafernalia de las visitas oficiales y de los abrazos con los colegas latinoamericanos, Rousseff disminuyó la agenda de viajes al exterior, que con Lula adquirió un ritmo frenético y llevó al carismático líder sindical a pasar en el extranjero casi un año entero de los ocho que duró su mandato. Rousseff se ausentó del último Foro de Davos y de la Cumbre Iberoamericana del pasado noviembre, lo que se recibió como un agravio en Paraguay, país anfitrión de la cita.
La Presidenta brasileña también ha acabado con los encuentros trimestrales que mantenía su antecesor con Hugo Chávez y ha visitado Venezuela tan solo una vez, coincidiendo con la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), proyecto impulsado por Caracas, al que se ha sumado Brasil sin reparos, pero también sin alharacas. En un mensaje enviado al Congreso el pasado enero, Rousseff dijo que la creación de la Celac “reafirma el deseo [de los países de América Latina] de actuar juntos sin tutela externa, con base en una agenda trazada por la propia región”.
No obstante, es notorio que el pragmatismo y la racionalidad han sucedido al trato amistoso y personal que cultivaba Lula con el eje bolivariano, en el que Bolivia y Ecuador no han encontrado hueco en la agenda de Rousseff. Estos países han perdido también un canal directo de comunicación con el palacio de Planalto como era Marco Aurelio García, asesor de la presidencia brasileña que bajo Lula asumía en la práctica las funciones de ministro de Exteriores con los vecinos latinoamericanos y ahora encuentra cerrada la puerta del despacho de Rousseff, que ha decidido a acabar con la bicefalia de la diplomacia y ha desdibujado la figura de Marco Aurelio.
El Gobierno brasileño también ha tenido ya sus primeros roces con Argentina por disputas comerciales y ha anunciado que va a renegociar con México el acuerdo del sector del automóvil firmado en 2002. Todos son indicios de que Brasilia ha acabado con la generosidad y el paternalismo que mostró Lula hacia sus vecinos y ahora, aunque continúe abogando por la integración, parece que va a hacer hincapié en posicionar a Brasil en un lugar predominante, acorde con el tamaño de su economía y con sus aspiraciones de convertirse en un actor geopolítico. En ese sentido, se espera que el Gobierno brasileño retome este año la política de rearme y modernización de las Fuerzas Armadas, suspendida en 2011 por las necesidades de la crisis, con la que pretende destacarse como la potencia militar de la región.
Continúan intactas las aspiraciones de que se incluya al país en la lista de miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y Rousseff, al igual que su predecesor, no pierde la oportunidad de expresar esta demanda a todo mandatario que visita Brasilia. En esta línea se podrían inscribir los nuevos esfuerzos de acercamiento a China y Estados Unidos, dos de las dos potencias más reticentes a las reformas en la ONU que son, a su vez, los mayores socios comerciales de Brasil, lo que ha llevado a Rousseff a conjugar los esfuerzos para mejorar las relaciones diplomáticas y económicas con ambos países.
El acercamiento a Pekín es palpable y se siente en el creciente peso de la corriente comercial y de las inversiones chinas en Brasil, cuestiones que fueron el tema central de la visita de Rousseff al Imperio del Centro el pasado abril. Las exportaciones brasileñas a China se han cuadruplicado desde 2007 y el gigante asiático se ha convertido de largo en el mayor cliente de Brasil y en uno de los principales inversores en el país, sobre todo en el sector del suministro de materias primas.  Mas >>

No hay comentarios:

Publicar un comentario