domingo, diciembre 25, 2011

La Ciencia sin Timba en el Pais de la Siguaraya

La Muñeca Negra/ Roberto Diago
Realmente el vistazo a los logros de la ciencia cubana en el 2011 que nos propone el director de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente [que no hace ciencia ni tecnologia, ni innova y mucho menos preserva el fragil ecosistema del archipielago cubano] en  Cuando la ciencia mira al país revela con la aplastante elocuencia de un pan con timba sin timba en un mediodia santiaguero, la crisis sistemica-estructural de aquello que se suele considerar como el principal recurso de la isla: la calificacion de su fuerza de trabajo.

En Ciencias y Tecnologias Basicas:
  • Ecomateriales para la construcción de viviendas 
  • Generalización de tecnologías y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales 
  • FitoMas-E. Planta industrial de estimulantes de crecimiento agrícola 
  • Creación de un sistema de toma de decisiones sobre el manejo y conservación de los suelos y recursos asociados en los municipios de La Habana 
  • Desarrollo del aceite Martron TO4040 en los motores de los grupos electrógenos que operan con fuel oil 
  • Desarrollo tecnológico del ariete hidráulico multipulsor a partir de accesorios galvanizados CITA-3 L3V-AG 
  • Desarrollo y aplicación en Cuba de un modelo de diagnóstico integrado a un sistema de gestión de la calidad para la detección confiable, mediante técnicas acreditadas, de contaminaciones por micoplasmas, como parte de las normas internacionales de esterilidad para sustancias biotecnológicas de aplicación biomédica 
  • Sistema integrado de gestión de la calidad del BIOCEN: 13 años asegurando la salida productiva de la biotecnología en Cuba 
  • Escalado a niveles productivos de la formulación de la vacuna Heberpenta-L y su introducción en la producción en el Centro de Biopreparados (BioCen) 
  • Desarrollo y aplicación de las primeras vacunas terapéuticas para el tratamiento del asma alérgica 
  • Caracterización genética del ganado criollo cubano a través de herramientas moleculares 
  • Nuevas tecnologías de amplificación en tiempo real para la detección de virus emergentes que afectan al cerdo 
  • Levaduras activadoras de la fermentación ruminal: una contribución a la utilización de materiales fibrosos en rumiantes.
Mientras en el area de las Ciencias Sociales y Humanisticas descuellan nulidades y/o aberraciones tales como: 
  • Tendencias actuales de la economía mundial, del Centro de Estudios de la Economía Mundial (CIEM), del CITMA 
  • La población cubana en 2009, tendencias actuales y perspectivas. Recomendaciones para la acción del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), de la Universidad de La Habana 
  • Historia de las Ciencias Sociales en Cuba en el período revolucionario 
  • El debate sobre el socialismo en el siglo XXI: retos para el pensamiento estratégico de la Revolución Cubana 
  • Incidencia del cáncer en Cuba. Diagnóstico social 
  • Papel de los medios de comunicación social en la prevención del cáncer 
  • Inventario y síntesis valorativas de análisis y opiniones sobre Cuba provenientes del exterior, a partir de la divulgación y discusión del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
De acuerdo con la cuestionable  Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba solo en la partida de Gastos Corrientes de la actividad se registraron 958.0 millones de pesos cubanos, mientras que en el rublo de inversiones se ejecutaron otros 72.0. Todo este esfuerzo financiero de 1030.0 millones se concreta en 63 solicitudes de patentes [otras 203 son extranjeras] para elevar la tasa de dependencia tecnologica a 3.22, en tanto continua la tendencia decreciente de autosuficiencia tecnologica a un revelador sintetico de la crisis de apenas 0.24.

En terminos del crucial registro de patentes de modelos industriales,  se presentan solo 22 solicitudes de las cuales solo UNA [1] es nacional, lo que situa las tasas de dependencia y autosuficiencia en the bottom line de la frontera tecnologica mundial con 21.0 y 0.05 respectivamente.

Continuaremos buscando aquel futuro patrio de "hombres de ciencia" que con que nos engatuso hace 52 anos el Presdigitador en Jefe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario