lunes, septiembre 26, 2011

Crecimiento económico y sector externo en Cuba

El autor fiel a su condicion de humorista natural, nos ofrece una pieza clasica de humor negro inspirado en la "economia" cubana, la mas antieconomica de las economias. Porque a pesar de algunos "peros" de naturaleza tecnica-metodologica muchos de los cuales se explican por el lugar de residencia, demuestra lo que Mesa-Lago y Elias Amor no han podido argumentar desde la racionalidad economica.
----------------------------------------------- 
Principales importaciones cubanas de alimentos desde EE.UU. 2009 (millones de USD)

Jorge Mario Sánchez Egozcue

Ponencia presentada en el Taller Anual “Desarrollo Económico en Cuba, visiones y retos”,
del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), 2011.

La evolución de la economía cubana, y en particular el desempeño de su comercio exterior, han transcurrido en los últimos años en un contexto especialmente adverso, en que se han superpuesto a los eventos climáticos, los factores externos coyunturales y los problemas endémicos acumulados.

A las consecuencias de fuertes y sobre extendidas sequías se sumaron las secuelas de los azotes de sucesivos huracanes.

Apenas se comenzaban a dar los primeros pasos en la recuperación de estos cuando estalla la crisis financiera internacional. A estos inconvenientes hay que añadir el creciente deterioro de los términos de intercambio en los mercados internacionales y la permanente presión del bloqueo económico con el que los Estados Unidos tienen virtualmente cercado al país.

En el plano interno, la economía cubana arrastra problemas estructurales de difícil solución, entre los más relevantes están, la insuficiencia del ahorro doméstico, escasez crónica de divisas, distorsiones en el sistema de precios relativos derivadas del uso de un tipo de cambio oficial sobrevaluado -que opera en un entorno de convertibilidad restringida-, mercados segmentados, dualidad monetaria y cambiaria.

Todo ello influye afectando los niveles de eficiencia y calidad de la producción y los servicios, y por extensión, tiene asociado un fuerte impacto en la capacidad competitiva real del comercio exterior del país de cara a los mercados internacionales.

En este trabajo se pasa revisión a la evolución de la inserción cubana en los mercados internacionales, los rasgos estructurales que la caracterizan y su situación actual, a fin de identificar las zonas de fricción previsibles de cara al proceso de transformaciones que se impulsa a partir de la aprobación de los “Lineamientos de la Política Económica y Social” en el recién concluido Congreso del Partido Comunista, con vistas a fortalecer la capacidad de respuesta estratégica a partir de ofrecer un diagnóstico que identifique los cambios requeridos para responder a las presiones inmediatas y adaptar el país de cara al futuro buscando: sustentabilidad (alimentaria, económica, ambiental, y social), flexibilidad institucional, competitividad internacional, y reestructuración de las relaciones entre el estado y la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario