viernes, julio 29, 2011

Ichikawa: Cuba es el bosque; la polémica castrismo-anticastrismo un árbol

"Una sociedad como la instaurada en Cuba –eludo el problema de la definición- genera pocos eventos importantes. O los genera en suficiencia, pero quedan velados. Y luego, entre los que logran manifestarse, apenas podemos distinguir los que son definidores (dadores de sentido) de los que no lo son tanto".
Emilio Ichikawa, nacido en Bauta, en La Habana, vive exiliado en Estados Unidos desde el año 2000. Graduado en Filosofía por la Universidad de La Habana, 1980-1985. Entre 1985 y 1996 enseñó Historia de la Filosofía en esa misma Universidad y, posteriormente y hasta su salida de la isla, colaboró con el Centro Cultural Español y trabajó en la Biblioteca Nacional de Cuba. Cursó estudios en España, México y Estados Unidos, donde hace un periplo por varias universidades: Iowa, Tulane Georgetown, SUNY, NYU, Brown, Rutgers, FIU, UM. Entre sus libros publicados se encuentran los títulos El pensamiento agónico, La escritura y el límite, La heroicidad revolucionaria y Contra el sacrificio.
Ha publicado también el poemario Everglades y trabaja en la edición de Diario del Arlequín.
Por otro lado Ichikawa ha sido columnista del diario el Nuevo Herald de Miami, lleva un blog considerado ya un punto de referencia en los asuntos cubanos, y es invitado frecuente a programas de radio y televisión en el sur de la Florida para hablar de la problemática de la isla y Latinoamérica, además de ser un excelente conversador.
Ichikawa detalla la conducción de su exitoso blog eichikawa.com en la siguiente entrevista:
¿Cuál es la principal dificultad con que tropieza alguien empeñado en cubrir la realidad noticiosa de la isla?


Delio Regueral /Cortesía de Emilio Ichikawa

Una sociedad como la instaurada en Cuba –eludo el problema de la definición- genera pocos eventos importantes. O los genera en suficiencia, pero quedan velados. Y luego, entre los que logran manifestarse, apenas podemos distinguir los que son definidores (dadores de sentido) de los que no lo son tanto.
Ahora bien, las “tendencias” se pueden apreciar. Pero una “tendencia” no es una “news”, no es una “novedad”. La “tendencia” se mueve lento, con fuerza pero lento; es “pesada” (pesá) y aburrida por su propia naturaleza. A la gente no le interesa mucho lo esencial, por paradójico que parezca; lo accidental es más seductor.
Entonces en el caso de Cuba te encuentras la “tendencia” rodeada de muchos acontecimientos vistosos, llamativos, más numerosos mientras menos importantes son. Y entonces tienes que elegir. Este es uno de los problemas: elegir; porque si te vas con los sucesos que fijan otros blogs y webs de las redes castrista, anticastrista y “alternativa” (que es un falso nombre para la “complementariedad”), repites; y si no repites, te quedas fuera de la onda.
¿Qué tiempo lleva conduciendo su blog?
Creo que en el 2002 o 2003 una amiga me convenció de abrir una WEB. Y la WEB se convirtió en BLOG en el año 2006 y después el BLOG en una suerte de periódico, o de nuevo en WEB. Con espacio para 24 posts y un video en página frontal.
¿La soledad es un precio que paga el bloguero o es, más bien, un precio que paga el hombre pensante?
La Internet no es un “reflejo” de la realidad. Es, como se ha dicho con exactitud, una “realidad virtual”; que se diferencia de otra que podemos llamar “realidad real”. Entonces en Internet, habitando un blog, por ejemplo, no estás solo, ni estás acompañado en el sentido tradicional. Sencillamente tienes y ofreces una “compañía virtual”, que no es “compañía real”. Como estamos en el nacimiento del fenómeno no diferenciamos muy bien los niveles; e incluso nos empeñamos en mezclarlos. Lo que tiene consecuencias muy diversas.
¿Cuántas horas dedica al blog?
Más de 10 diarias, como promedio.
¿Compensa cubrir el tema de Cuba?
Cuba es para mí una suerte de árbol donde se cuelga todo lo otro. Desde lo más sublime hasta lo más prosaico o intrascendente. No hay problema con eso. Cuba es compatible con los demás temas: puede llevar a Ciro y Darío, y puede llevar a Andoba y Yarini. A Tachikovski o al silencio. Al Monte o los Everglades. No es el tema, es uno mismo. Lo que pasa es que la política cubana, como “tema”, tiene que salir un poco de sí para entender ciertas cosas. Moverse centrípeta y centrífugamente; porque si te centras solo en la política no ves adelante; entonces un día te parece que el gobierno se está cayendo y otro que va a ser eterno. Y te deprimes o entusiasmas, según expectativas efímeras.
No hay tema con el tema de Cuba: se puede mirar lejos y alto posicionado en esa franja de tierra.
¿El blog le da para vivir o, al menos, para cubrir algunos de sus gastos?
Es muy difícil sacar algún dividendo económico a un blog o una web. Pero puede lograrse en algún momento si se consigue prestar un servicio que no se encuentra en otro sitio. Toda empresa necesita tiempo, consistencia y credibilidad. El lector tiene que confiar en que no se le está mintiendo ni usándole para otros fines. El lector es listo y no prestará un auxilio económico si no cree. Y tiene razón en contenerse. Por eso hay que seguir haciendo las cosas. Hay que intentarlo.
El sitio que editamos (uso el plural porque hay colaboradores que son de hecho co-editores), trata de no lesionar a la gente. Ofrece información e ideas sin tratar de marcarle la vida a los otros; que el lector pase por el sitio, que mire, y que siga adelante con su día. Y que regrese al rato. Que vuelva confiado en que va a curiosear un poco y salir sin un dolor o un alegrón impropio. No hace falta ni decidir ni administrar la vida de la gente: ni firmas para cartas, ni convocatorias a marchas, ni reclutamiento para causas políticas… solo amistad espiritual. Como si de hecho ya hubiéramos transitado a la democracia.
Al blog le conviene que a sus lectores les vaya bien, que tengan economías personales y familiares fuertes. Que sean felices por el lado de allá de la pantalla. Hace falta que entre los lectores existan empresarios, deportistas, empleados o incluso desempleados a quienes “les convenga”, “les interese” contribuir y anunciarse. Lograr algo más que una ayuda solidaria. Como te digo: un interés y que sea mutuamente beneficioso. Hay que lograr eso.
¿Es estresante vivir pendiente de la noticia?
Sí; aunque ya estoy muy relajado porque tengo más conciencia del modesto y libre lugar del blog, frente al poder y compromiso enorme de un medio de prensa dominante. Por lo que he dejado la ingenuidad de la primicia o la exclusiva. No me dejo provocar por el “breaking news” o el “alert”. No hay “novedad” que no pueda esperar horas, incluso días para aparecer decentemente tratada en un blog. En el debate Republicano realizado en Dalaware, CNN tenía la exclusiva absoluta de la transmisión. FOX NEWS esperó tranquilamente que terminaran, dio el crédito correspondiente, y fue adelante con la tropa de analistas conservadores. Y las estrellas liberales que como guinda siempre invitan.
No obstante, ante la avalancha noticiosa el blog debe crearse un archivo de sucesos sobre los cuales girar. No debe depender de la realidad editada por otros; sino inventarse un universo de eventos. Y es muy interesante especular y hasta bromear parado encima de una información consistente. Alegra eso. Y opinar también, a veces. No siempre, porque no vale escribir todo lo que uno opina; diariamente tenemos cientos de opiniones tontas sobre eventos tontos también.
¿Un pensador, como es su caso, que se dedique al día a día noticioso no corre el riesgo de perderse en el bosque tratando de ver los árboles?
Ni pensador ni filósofo ni profesor. He sido algo de eso pero se terminó. Fue una etapa. El peligro de perderse en el bosque existe; por eso hay que tener un mapa. Mi mapa, en cuanto al tema político cubano, es que castrismo y anticastrismo son los núcleos primarios de un emergente bipartidismo cubano. Se trata entonces de cultura, más que de política. Ninguna parte podrá aniquilar definitivamente a la otra y tendrán que adaptarse a coexistir bajo distintas formas, nombres o excusas; y resultados alternos en la querella, en términos de derrotas  y victorias. Entonces, una vez que uno parte de esto, de esa cartografía, el riesgo del camino es identificar lo que puede ser significativo en ambos posicionamientos. Yo tengo disponible en el blog-web 24 espacios y un video para actualizar diariamente. Luego, es muy difícil que la edición del sitio quede nivelada, políticamente hablando. Un día parece que favorece a los, digámosle así, “procastristas”, otro día a los “anticastristas”… Y así.
Hay asuntos cada hora, cada minuto, y hay voces autorizadas en ambos polos que se deben cubrir.
Tengo una anécdota, que sin mucho rigor recuerdo así: Octavio le pide a Cicerón que le ayude a ser Cónsul vitalicio. Cicerón le dice que está bien, pero que le diga un servicio que haya hecho a Roma para avalarlo ante los legisladores. Entonces Octavio aporta: “Derroté a Marco Antonio”. Dato que desanima a Cicerón: “Otro romano…” El mapa para no perderse es entender que la polémica castrismo-anticastrismo tiene carácter intranacional; se trata de una disputa al interior del mismo pueblo. Y eso desautoriza la analogía con el asunto nazi-judío. Entonces, Cuba es el bosque. La polémica castrismo-anticastrismo un árbol. O dos árboles.
¿Cuba es una excepcionalidad o eso es cuento que nos hemos inventado los cubanos para darnos aires de eso, de excepcionales?
Pasa como con la duración humana: eres mortal pero debes vivir como inmortal porque demasiada conciencia de la finitud te quita las ganas hasta de ducharte. Para no hablar de reproducirte. Cuba seguramente repite ciclos de las demás naciones; pero hay que vivirlos excepcionalmente porque se estanca el juego, la puesta en escena o la historia. Que es todo lo mismo. Y el vuelo de las brujas no se puede detener.
¿Cómo transcurre un día normal de Emilio Ichikawa?
En general dedico los primeros minutos de cada día a pensar sobre el sentido de todo esto que he contado aquí. Luego me pongo a escribir. Por lo menos las dos primeras horas en silencio. Después con radio de fondo y a la vista FOX NEWS en “mute” para mirar de reojo las noticias en el cintillo en la parte inferior de la pantalla. Al mediodía invento alguna receta o treta culinaria para mi libro de cocina. Sigo hasta las 5:00 o 6:00 de la tarde, y luego salgo a Blockbuster, al estadio Harris Fields y al mercado asiático a hablar con amigos. Regreso entre 9:00 y 10:00 y empiezo de nuevo. La fatiga decide el resto.
¿Cambiaría su blog en Homestead por una cátedra en la Universidad de La Habana del postcastrismo?
Como ya te dije. Para mí el aula y los eventos relacionados con Cuba se terminaron. Uno no deja vacíos, ni en la naturaleza, ni en el amor, ni en el trabajo. Siempre aparece alguien que alivia la ausencia de Ulises. Es el “horror vacui”. Así que la Universidad de La Habana ya tiene gente que lo puede hacer mejor que yo. Cambiaría el blog, pero por otra cosa.
Por el momento, la única “mudanza” que contemplo es a Concord, a hablar con Emerson un rato.Y a Orlando, porque estuve media decena de veces hospedado en el Double Tree Hotel que le queda al frente por cosas de trabajo, y aún no conozco Disney World.

No hay comentarios:

Publicar un comentario