jueves, julio 29, 2010

Ocupan 240 kilos de drogas al chaman de Evo Morales


El amauta Valentín Mejillones Acarapi. - El Deber Agencia

El amauta Valentín Mejillones Acarapi. - El Deber Agencia

Amauta que entregó bastón de mando a Evo cayó con 350 kilos de droga líquida

Valentín Mejillones Acarapi (55 años), amauta que entregó el bastón de mando en la posesión simbólica del presidente Evo Morales en Tiahuanaco el 21 de enero de 2006, fue detenido por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) porque en su casa hallaron 240 kilos de cocaína líquida, valuada en más de 300 mil dólares.

El "amauta" (sabio en aymara) fue detenido la noche del martes en el barrio de Alto Lima de El Alto junto a su hijo y una pareja de esposos colombianos, quienes según informó el jefe de la Felcn, Félix Molina, fueron hallados de forma "flagrante" en la "purificación de la cocaína" en estado líquido.

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, al ser consultado sobre esta detención, evitó hacer declaraciones.

El vocero de Palacio de Gobierno, Iván Canelas, sobre el caso precisó que no es un líder espiritual en especial o único el que realiza los diferentes rituales de los que participó el primer mandatario. Éstos varían según quién organiza el acto y dónde se realiza, por lo que el Presidente en muchos casos no los conoce personalmente.

“Segundo, la persona involucrada a un delito tiene que someterse a las leyes. En base a la investigación debe ser sancionado si cometió un delito. En este y cualquier caso, el Gobierno y el Presidente van a actuar de la misma manera, de acuerdo a las leyes”, sostuvo Canelas.

El portavoz lamentó que se involucren indistintamente ricos y pobres en el narcotráfico.

Mejillones es un reconocido líder religioso de la cultura aymara y fue quien en enero de 2006 entregó a Evo Morales un báculo de poder indígena en una ceremonia realizada en el templo de Kalasasaya, monumento de la ciudadela precolombina de Tiawanacu.
Morales participó en ese acto previo a su posesión oficial en el Congreso y en el que también participaron líderes indígenas de varios países de América.

Según Molina, Mejillones y su hijo eran dueños de la casa donde se encontraba "el minilaboratorio" de purificación de la cocaína, que seguramente provenía de Perú. El rol de Mejillones era el de vigilar y dar avisos de alerta de la posible presencia de policías en el barrio, indicó el jefe policial.

Mejillones fue interrogado ayer por una fiscal y será enviado en las próximas horas a la competencia de un juez de medidas cautelares.

Cuando fue aprehendido, Mejillones vestía la indumentaria tradicional de los amautas. En declaraciones a medios locales, el amauta dijo escuetamente que no sabía que su casa era usada para fabricar cocaína y agregó que la alquiló a los ciudadanos colombianos hace pocos días.

"He sido engañado. Es una sorpresa. No tengo nada que ver. Yo les hice un favor humanamente. Ellos me dijeron que iban a hacer pastillas de hierba y pomadas", manifestó.

Mejillones Acarapi era considerado uno de los principales sabios aymaras, a grado tal que en 1998 fue designado coordinador de Ancianos y Guías Espirituales de América. También fue secretario de Cultura y Educación de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto.

Exigen lucha contra drogas

Ante la detención de un amauta en El Alto en posesión de cocaína, el presidente cívico de Santa cruz, Luis Núñez, exigió al Gobierno una lucha frontal contra el tráfico de drogas y los cultivos excedentarios de coca.


“Si esa persona que estaba al lado del presidente (Evo Morales) se metió a eso, es responsabilidad de él”, afirmó Núñez al aclarar que el tema de fondo es cómo se combate el problema para que otros no ingresen al circuito de la coca.


“Es una labor del Gobierno combatir a esta lacra. No como en este momento, la semilla, que es la hoja de coca, está motivada, incentivada desde zonas que no deberían ser productoras de ella”, cuestionó el representante cruceño.
Núñez dijo que para el uso tradicional de la coca, según la ley, son 12 mil hectáreas. Sin embargo, actualmente suman 40 mil.

Éstas últimos tienen que ser sustituidas por empleo digno o cultivos dignos para quienes se dedican a producir coca.


El cívico recordó haber expresado a Morales que si bien quiere echar de un plumazo a la gente de Usaid, también de un plumazo tiene que dejar de ser presidente de las seis federaciones de cocaleros y darles trabajo y producir alimentos para el pueblo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario