lunes, marzo 15, 2010

Cuba: castrismo y sociedad civil ( I I )/ Lázaro González

Cuba: castrismo y sociedad civil ( I I )
Lázaro González/ Cubanálisis-El Think-Tank

“Hay que elaborar la estrategia y las tácticas de acuerdo a la situación concreta. Que una estrategia haya sido exitosa en una ocasión no significa que va a ser exitosa en todas las ocasiones”.

Karl von Clausewitz

“El ejercicio del poder del gobernante requiere del consentimiento del gobernado, quien al retirar el consentimiento, puede controlar y hasta destruir el poder del contrincante.”

Gene Sharp

El examen de la sociedad civil cubana y la lucha no violenta activa debe ser entendida ante todo en su singularidad.

Esta concreción dimana del empleo de formas de lucha fundamentalmente violentas en los últimos 200 anos y en la naturaleza coercitiva y represiva del castrismo.

Aplicar entonces conceptos clásicos a su examen es evaluar lo que no existe.

En un significativo trabajo publicado recientemente en Cubaencuentro, Dimas Castellanos afirma: “El necesario desarrollo de una sociedad civil en Cuba no es una cuestión política, sino una condición indispensable para que la nación siga existiendo”.[1]

Y con todo el respeto que merece un analista de primer nivel en asuntos cubanos, no es posible comulgar con el criterio que el desarrollo de la sociedad civil en Cuba no es una cuestión política.

Si así fuera, el régimen de los hermanos Castro no le hubiese prestado la extrema atención que por mas de medio siglo le ha dispensado a la opinión de la población y de la propia nomeklatura, a opositores y disidentes, a intelectuales y a cualquier voz alternativa, y más recientemente a los blogueros.

Y no solo atención, sino que la coerción, el hostigamiento, la manipulación, el chantaje y las brutales represiones, forman parte del gradual arsenal instrumental que ejercen día a día, precisamente porque la sociedad civil en un escenario donde se excluyan soluciones extremas y/o apocalípticas, ocupa la primera prioridad en la lucha política con el castrismo. Y el clan Castro no tiene absolutamente dudas de ningún género acerca de ello.

Aplicando a Cuba las concepciones clásicas sobre la sociedad civil, Castellanos concluye ya en el primer párrafo de su trabajo que “en Cuba no existe esa institución”.

Al parecer habrá que seguir insistiendo en el hecho que en determinadas circunstancias sociales como las que se verifican en Cuba, no es posible evaluar la sociedad civil por el número de personas que generalmente organizadas toman decisiones en el ámbito público al margen de los diferentes estratos gubernamentales, o por el número de publicaciones y emisoras de radio y televisión y miles de tweets diarios. Cuba no es ni siquiera Irán, donde los instrumentos informativos y de comunicación en manos de la población los convierten en una poderosa sociedad civil.

Con poco más de 500 mil teléfonos celulares en Cuba, la vía de los tweets se ha convertido en un importante canal de comunicación.

Porque el monopolio y el control absoluto sobre la información y la comunicación es una de las claves en las que se sustenta el castrismo, al igual que la suplantación de la sociedad civil “clásica” por un sistema de organizaciones que cubren y controlan todos los espacios sociales. Y a pesar de las fracturas y el creciente deterioro, siguen ejerciendo un poder descomunal sobre las personas y la sociedad.

La reciente historia de la disidencia cubana y la lucha no violenta activa esta marcada entre otros, por hitos de un gran valor cívico y político:

  • 1976 Comité Cuba Pro Derechos Humanos 1976 / Ricardo Bofill
  • 1988 Comité Cubano por los Derechos Humanos / Gustavo Arcos Bergnes
  • 1991 La Declaración de los Intelectuales o Carta de los Diez / María Elena Cruz Varela, Manuel Díaz Martínez, Jorge Pomar, y otros.
  • 1996 Fundación de Concilio Cubano
  • 1997 Manifiesto “La Patria es de Todos” / Marta Beatriz Roque, René Gómez Manzano, Félix Bonné Carcassés y Vladimiro Roca
  • 1997 Fundación Lawton de Derechos Humanos / Dr. Oscar Elías Biscet
  • 1998 Proyecto Varela / Oswaldo José Payá Sardiñas, Miguel Saludes García, Juan Antonio Rodríguez Ávila, Antonio Ramón Díaz Sánchez
  • 1998 Movimiento de Bibliotecas Independientes / Ramón Humberto Colás y Berta Mexidor
  • 2003 Movimiento de las Damas de Blanco

Junto a ellos, el Centro de Salud y Derechos Humanos “Juan Bruno Zayas”, fundado por el Dr. Darsi Ferrer, es un importante componente de la sociedad civil cubana.

Y lo que corrobora la existencia de una sociedad civil en Cuba crítica pero expresada en formas no formalizadas de pensamiento o corrientes sociales mayoritarias, es la apatía que experimentan los individuos y el creciente descontento social por las insatisfacciones y frustraciones diarias.

En una reciente entrevista concedida a Mauricio Vicent, corresponsal del diario español El País, Elizardo Sánchez Santacruz expresaba refiriendo al descontento social: "Sin duda, éste es el principal partido de oposición". [2]

En la referida entrevista, Óscar Espinosa Chepe, miembro del Grupo de los 75, subrayaba que "la realidad es cada vez más opositora"… "Lo que más pesa hoy es el gran descontento popular".

Y no puede ser de otra manera, porque la cohesión sico-social de una sociedad se regula por la correlación satisfacción-insatisfacción de la población ante el estado de cosas, y ahí reside la clave táctico-estratégica de los mecanismos cohesionadores.

En una sociedad caotizada en lo material y espiritual, y donde las personas sobreviven precariamente, sin esperanzas, y en condiciones de individuos y nunca de ciudadanos, los objetivos de las lucha no violenta activa por los derechos humanos son solo asumibles por determinados estratos sociales, pero no por una masa critica social que tiene como primera y virtualmente única prioridad la “lucha” por la supervivencia diaria.

En un régimen donde el control de la información interna, y en gran medida la externa, esta monopolizada por la poderosa maquinaria de propaganda y manipulación, los espacios para promover a nivel social conceptos como democracia, libertad de expresión y asociación, derechos humanos, son solamente intersticios en los mecanismos de control del régimen.

Gene Sharp ha explicado meridianamente las bases de la lucha no violenta activa y el objetivo político fundamental a concretar:


“Cuando la gente se rehúsa a cooperar, se niega a prestar ayuda, y persiste en esta desobediencia y postura retadora, le está negando a su adversario el apoyo y cooperación humanas básicas que cualquier gobierno o sistema jerárquico perderá el poder. Esta es la premisa política básica de la acción no-violenta” [3]

Y no es necesario ser un acucioso o experimentado observador de la realidad cubana para percatarse que en cualquiera esfera de la vida nacional, las actitudes que Sharp describe están presentes en el acontecer diario. Los hombres y mujeres comunes de Cuba, donde se incluye buena parte de la nomeklatura política, militar y burocrática, también se rehúsan a cooperar y adoptan posturas francamente retadoras y contestatarias. Entre tantas de ellas, la norma cultural de que el gobierno hace como que paga, es respondida desafiantemente por la gente que hace como que trabaja.

Ello nos conduce inexorablemente a plantearnos las posibilidades de que personas, grupos y organizaciones emprendan prácticas de resistencia [Foucault] [4] congruentes con los diferentes intereses concretos de la masa crítica social.

Es decir, los objetivos políticos a concretar en las prácticas de resistencia, especialmente en un contexto de un sistema de poder totalitario, manipulador y represivo, se determinan por los espacios que muestran mayor nivel de insatisfacción de la población.

De estas realidades debe nutrirse la sociedad civil cubana y sus líderes para catapultar el fortalecimiento de una sociedad civil que esté en condiciones reales de ejercer su protagonismo en la desobediencia civil y en la lucha no violenta activa contra un régimen oprobioso.

En igual sentido se pronuncian otros teóricos de las prácticas de resistencia como Jacques Ranciere, Alain Touraine y Henry Giroux entre otros, pero insisten en la ejecución de un análisis critico de los contenidos que definen tales acciones, tal y como se ha venido insistiendo a lo largo de este trabajo.

Es decir, sin un diagnóstico preciso y sistémico de la coyuntura que existe hoy en Cuba, las acciones concretas de resistencia pueden no ser las adecuadas, a pesar del heroísmo de sus ejecutores. La lucha contra el castrismo por los métodos de la no violencia activa no es una competencia de valor, aunque haya que derrocharlo a raudales.

Dado que la situación es, además, cambiante, constantemente hay que ir ajustando los objetivos, campañas y acciones concretas. Lamentablemente, algunas de las más veteranas y corajudas organizaciones disidentes y opositoras cubanas insisten año tras ano en emplear similares acciones de resistencia que no han resultado efectivas. Es una especie de suplicio de Job, a quien Dios permite que Satanás lo someta constantemente a horribles castigos.

Por ello como indica Thomas Pokewitz, antes de trazar los objetivos y planear las acciones de resistencia, se impone entender la lógica de las aspiraciones, intereses y demandas de la población en tanto sujetos sociales, sin excluir a la nomenklatura política, militar y burocrática, a los efectos de comprender el clima social reinante en cada momento concreto.

La situación en Cuba en julio del 2006 difiere sustancialmente de la febrero del 2008, y esta ultima de la prevaleciente en marzo del 2010.

Y es que suele olvidarse por líderes de la disidencia cubana, que no por la población, que en los fundamentos de la lucha no violenta activa, la gente no siempre tiene que hacer lo que se le ordena.

Todo el inmenso poder del castrismo es impotente para lograr que la gente en Cuba haga lo que se le ordena y demanda. Ni el Partido, ni el Poder Popular, ni las administraciones ni los sindicatos pueden lograr que las empresas productivas y de servicios funcionen como se desea.

Tampoco ninguna de las denominadas organizaciones de “masas” tiene real influencia dentro de los estratos de la población objetivo. Las ambiciosas tareas que les asignan a los Comités de Defensa de la Revolución solo se cumplen en los informes de la nomeklatura directamente interesada. Guardias cederistas, trabajos voluntarios y “chivatería” de cuadra, son formalidades a las cuales la gente real no le presta la mas mínima atención. Y la gente real es la que nos interesa, en tanto sujetos sociales y verdaderos protagonistas del cambio.

El régimen lo sabe, y siempre ha tenido entre sus máximas prioridades la gerencia de las inconformidades sociales antes que las mismas se estructuren en intereses y cohesionadores sociales. Para marzo del 2010, el castrismo ha agotado esas posibilidades ante su incompetencia crónica para satisfacer las necesidades mínimas de la población, y por su empecinamiento en un discurso totalitario, dogmático y retrógrado, que no es capaz de vertebrar un nuevo aglutinador social en torno a el.

Hoy por hoy el régimen ya ha alcanzado aquel punto de no retorno que Maquiavelo magistralmente conceptualizara: "Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al descontento".

No abundan los diagnósticos certeros sobre la compleja y multifacética realidad cubana, ni en Cuba ni en el exterior. Por su objetividad y rigor profesional, aunque desde una óptica perfectiva del régimen, la investigadora cubana Mayra Espina Prieto en su diagnóstico de la situación cubana, ha propuesto seis problemas-nudos, como ella los define. [5]

1. Tecno-buro-politización de la agenda de cambio social

2. Insuficiente sostenibilidad económica del proyecto social

3. Ampliación de desigualdades sociales

4. Pérdida del valor del trabajo como medio de vida, de acceso al bienestar y de satisfacción personal

5. Debilitamiento (y en algunos casos o grupos, desconexión) de las afinidades entre el proyecto político-social en el poder y su oferta de modelo de sociedad, y las aspiraciones y expectativas de vida individuales y familiares

6. Institucionalidad socialista fallida o trunca

La formulación de objetivos políticos y acciones de resistencia partiendo de las conclusiones de Espina Prieto, detalladas en anexo al final de este trabajo, constituirían una formidable, objetiva y alcanzable plataforma política para las organizaciones disidentes.

Son igualmente valiosas las reflexiones que personalidades de la Iglesia Católica Cubana han estado brindado sobre la critica realidad cubana, como las ofrecidas por Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal, o el presbítero y master en ciencias económicas Boris Moreno, entre otros.

En contraposición, una de las más valiosas y heroicas organizaciones del amplísimo espectro de la disidencia cubana plantea un programa mínimo para la “época actual”, que no es más que un listado de deseos desprovisto de sentido practico político de la situación real. [7]

Y es que, al parecer, la oposición al régimen, a pesar de la reiterada declaración de emplear la lucha no violenta –activa-, no hace uso de algunos de sus postulados fundamentales.

La resistencia no violenta activa es ante todo una lucha asimétrica que tiene que desbalancear al régimen y no actuar reactivamente a él. Determínense cuales son las dificultades mas sensibles que experimenta el castrismo en estos momentos y las mismas se convertirán en acciones de alta sensibilidad a la población, donde la represión del régimen será repudiada o lo debilitará. Un ejemplo reciente de ello se verificó cuando a reconocidas voces alternativas se les prohibió la entrada al cine Chaplin de la Cinemateca de Cuba, en ocasión de la Muestra de Jóvenes Realizadores.

Ante los reclamos de una de ellas que clamaba su derecho a entrar al cine, pues era una institución publica de la cultura y nadie puede ser dueño de la cultura nacional, la mejor respuesta de los representantes del régimen fue acusarlos con los estereotipados carteles de “mercenarios” y “contrarrevolucionarios”, mientras otro comenzaba a pedir carnets de identidad. Nadie de los cientos de personas congregadas en una de las más populosas intersecciones de La Habana se solidarizó con los represores. Significativo el hecho que no estuvieron presentes las brigadas de respuesta rápida, y es que nadie apoyaría una intervención de esa naturaleza. [8]

¿Cual es el alcance de esta acción? En primer lugar, el régimen, a través de los oídos de sus representantes, tuvo que soportar un reclamo de un derecho cara a cara frente a cientos de personas. La actitud represiva del poder se mostró impotente ante tal reclamo, y la solicitudes de documentos de identificación es ridícula por el hecho de que los organizadores del evento tenían absurdas instrucciones precisas de no permitir el acceso a la sala cinematográfica de esas personas. Si consideramos que de acuerdo con la Teoría del Rumor las experiencias positivas se transmiten a 3 personas y las negativas a 11, entonces miles de personas conocieron de estos acontecimientos.

Sin embargo, cuando en octubre del 2009 Martha Beatriz Roque, Vladimiro Roca y otros 9 disidentes iniciaron un plantón en casa de Vladimiro, exigiendo la devolución de una cámara fotográfica incautada arbitrariamente por la policía, la bien aceitada maquinaria represiva del régimen encontró una situación ideal para mostrar su poder y neutralizar a los heroicos disidentes.

La casa de Vladimiro está ubicada en un exclusivo y relativamente aislado reparto, que precisamente fue reservado para la nomenklatura del primer nivel desde los primeros momentos del régimen. La composición de los vecinos y lo poco transitado de la barriada eran elementos claves para hacer actuar con total impunidad a las brigadas de respuesta rápida, y a su vez impedir que la población conociera los dramáticos acontecimientos que estaban ocurriendo.

Por otra parte, la huelga de hambre indefinida de Martha Beatriz Roque, una persona enferma y que puso en serio peligro su vida, debió se asumida por otras personas, pero en forma de ayuno temporal y no indefinido.

Existen numerosos ejemplos como el anterior, donde el civismo y el coraje de opositores y disidentes no encuentran el eco necesario entre la población, y ello evidencia que en la planificación de las actividades de resistencia cívica no es suficiente defender causas nobles y justas, sino que además hay que considerar los momentos y lugares más oportunos.

Porque el opresor tiene que pagar un alto precio cada vez que emprende una acción represiva, y ello es una máxima de la lucha no violenta activa. Que el propio acto lo debilite, al perder apoyo y ser consideradas sus acciones, al menos, innecesarias, inhumanas y sobredimensionadas. Que incluso algunos de los represores que no tiene mas alternativa que participar en estos actos lleguen a sentir que no se está actuando justamente.

Es por ello que en la planificación de las acciones de resistencia, sean de protesta y persuasión, de no cooperación o de intervención no violenta, se deben considerar, entre otros, un conjunto de elementos imprescindibles:

  • Tradiciones sociales y de la localidad donde se desarrollara la acción
  • El nivel de preparación en acciones de resistencia de los participantes, tanto sus lideres como seguidores
  • Situación política y social del país y del micro entorno
  • Nivel de represión que están dispuestos a resistir
  • Objetivos del represor
  • Recursos del opresor
  • Nivel de represión que el opresor pueda ejecutar
  • Significación de la protesta para el régimen
  • Cantidad óptima de participantes
  • Apoyo social. Reacción de la población ante la protesta
  • Naturaleza de la protesta
  • Descripción detallada del entorno físico del lugar de la protesta

Descontando el factor miedo y el temor a las represalias, que no experimentan los opositores y disidentes cubanos, el punto central de la resistencia debe ser emprender acciones contra el factor mas débil del régimen, entendiendo por tal aquel o aquellos donde el grado de satisfacción-insatisfacción de la población sea mayor.

El castrismo no tiene respuestas para un conjunto de temas de alta sensibilidad social como la vivienda, el transporte, los espurios salarios, la doble circulación monetarias, etc., que son ampliamente repudiados por la población.

Realizada en el lugar adecuado y en el momento oportuno, no solo se reduce la brutalidad de la represión sino que se obtiene el apoyo popular.

No hay que olvidar que el propio Gandhi le prestaba la máxima atención a la naturaleza de las acciones a realizar, los métodos a emplear, el momento más oportuno y los lugares más propicios. Para Gandhi lo más importante era la compresión por parte de la población de los objetivos del movimiento, lograr y su apoyo y simpatía.

Es por ello que las acciones de protestas deben plantear exigencias precisas, fácilmente entendibles por la población y al alcance del régimen.

Y es que incluso en los sistemas totalitarios que disfrutan del monopolio informativo, como el cubano, la represión violenta contra opositores pacíficos requiere una justificación. Muy pocos en Cuba y en el mundo le conceden credibilidad a los epítetos de “mercenarios” y “contrarrevolucionarios” al servicio del imperio empleados por el régimen para denostar a opositores, disidentes cubanos y a, sencillamente, cualquier voz discrepante que se levante.

Dado los limitados espacios informativos que la oposición cubana tiene para promover su labor dentro del país, han priorizado el sector externo. Numerosos sitios web y blogs constantemente mantienen informada a la opinión pública internacional y a la comunidad exiliada sobre el acontecer de la misma.

A pesar que las conexiones oficiales a Internet crecieron en el 2009, las mismas apenas representan un 0.24% de la población cubana. No obstante es un hecho constituido que a cada una de ellas acceden mas de una persona por diversas vías, incluyendo la venta de contraseñas, pero la inmensa mayoría de las mismas solo accede a la intranet cubana desde el sitio Buscador 2x3 [10], en concordancia con la concepción castrista de la Internet ["El potro salvaje de las nuevas tecnologías puede y debe ser dominado…" - Ramiro Valdés].

Y en la guerra informativa hay al menos dos cuestiones primordiales. Por una parte la naturaleza de la información que se brinda, y por otra el publico objetivo al que va dirigida.

Entonces cuando se lee el ultimo Boletín de Noticias de la Comisión de Atención a Presos Políticos y Familiares [CAPPF] y el Centro de Derechos Humanos y Democracia [CDHD] / Boletín Noticias de Cuba Feb 28/10 [10], con 50 noticias, se constata lo siguiente:

· El 98% de las noticias [49] constituyen denuncias de violación de los derechos humanos en la isla

· Solo en el artículo del Dr. Sinue Escolarte [La sucia política] se pueden encontrar elementos valorativos de una situación dada

· No se aprecia la exposición de los objetivos tácticos y estratégicos de las diferentes organizaciones disidentes y opositoras

· Dadas las limitaciones de conexión a Internet en la isla por parte de la población, estas valiosas informaciones, que demuestran la brutalidad del régimen y el heroísmo de los luchadores pacíficos, no son recibidas por la que constituye la primera prioridad receptora del mensaje, que es la población cubana, sino que en su mayoría los receptores son personas interesadas en la situación cubana, pero que residen en el exterior, y con escasa o nula influencia en la canalización de los cambios, salvo servir de resonancias amplificadoras del mensaje

· Entonces, desde mi punto de vista, esa estrategia comunicacional no se corresponde con las necesidades del movimiento disidente y opositor en la isla

La denuncia sistemática de las violaciones a los derechos humanos es un tema cardinal que debe tener presencia permanente, sin embargo, en termitos de política informativa, el mismo es esencialmente reactivo y no proactivo.

De lo que se trata en esencia en este aspecto es que se trabaje en la elaboración de una coherente y precisa estrategia de marketing político de la oposición al castrismo, que incluya la estrategia política, la estrategia comunicacional y la estrategia publicitaria.

Y de lo que se trata es de aplicar en varias direcciones principales, aunque no las únicas:

· Promocionar las agendas disidentes insistiendo ante todo en el público objetivo interno que es el soporte interno natural de simpatía, apoyo y colaboración. No es posible lograr el cambio deseado sino se prioriza involucrar a la mayoría de la población interna sin acceso a Internet

· Si la internet funciona eficazmente para un público objetivo externo, no lo es para el interno, por tanto el mensaje tiene que adoptar otras formas más directas

· Las denuncias son importantes, pero mas aun son las plataformas concretas que sustentan las acciones de resistencia civil y lucha no violenta activa que permitan sumar adeptos

· Del ejemplo analizado y de otros cientos no expuestos en el marco de este trabajo, se concluye que la estrategia comunicativa de la oposición se vertebra primordialmente hacia el exterior y no hacia sus bases naturales que es la población interna, siguiendo los parámetros específicos de satisfacción-insatisfacción

Una notable excepción se observa en la campana “Con la misma moneda” que desarrolla con relativo éxito la sección Cuba de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales [FLAMUR] [10].

Un dato interesante es que el denominado por algunos reformista Lázaro Expósito, actualmente primer secretario del Partido Comunista en la provincia de Santiago de Cuba y anteriormente en Granma, está desarrollando en la esfera de la gastronomía y los servicios básicos una experiencia que se corresponde con los objetivos de la campana “Con la misma moneda”, de FLAMUR.

El Proyecto Municipios en Oposición es otra experiencia positiva que se inserta en los métodos de la lucha no violenta activa. [11]

La inflexibilidad de algunos los ha llevado a criticar severamente al Proyecto Varela por considerarlo legitimizador del régimen. Similares criticas ha recibido el Partido Liberal Nacional Cubano que preside Silvio Benítez, por lanzar el proyecto “Candidatos por el Cambio”, mediante el cual miembros de esta organización participan como candidatos a delegados de circunscripción en las primarias electorales cubanas. Amenazas, coerción y represiones están experimentando estos opositores en estos momentos, solo por reclamar su derecho constitucional a participar en el proceso electoral.

Entonces si parte de las 25 mil personas que firmaron la segunda versión del Proyecto Varela y los entre 5 mil y 8 mil activistas a que se refiere Sánchez Santacruz, participaran activamente en esta iniciativa cívica y legítima, ¿cuales serian los costos políticos y sociales para el castrismo? Verdaderamente apocalípticos.

Y la más genuina y exacta personalización de esa permanente insatisfacción de la población cubana lo constituyen el más de un millón cien mil personas que en los comicios generales de enero del 2008, expresaron de diversas maneras su desacuerdo explicito con el régimen. [12]

Entonces, ¿saben estas personas como vincularse a alguna organización disidente u opositora para mostrar su simpatía, apoyo o involucrarse activamente en sus actividades?

Desde mi percepción, no lo saben, y el único beneficiario político de ello es para el castrismo.

Sin embargo, la respuesta más contundente a esta interrogante proviene de uno de los más veteranos opositores cubanos, Elizardo Sánchez Santacruz, quien en la citada entrevista con el corresponsal de El País en Cuba Mauricio Vicent expreso:

“Sánchez calcula que hoy los activistas del movimiento opositor son entre 5.000 y 8.000 en todo el país, aparte de simpatizantes. El número de organizaciones es difícil de calcular, quizás un centenar, quizás dos, en su mayoría pequeñas y divididas, que representan todas las tendencias políticas”.

Para quien aparte de su larga trayectoria opositora es actualmente el presidente del Comité de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, la respuesta brindada sintetiza muchas de las tesis analíticas planteadas en el presente trabajo. El margen de error con que Sánchez cuantifica los activistas del movimiento opositor es del 37.5%, mientras en la cantidad del numero de organizaciones opositoras es del 50%. Son hechos expuestos, no hipótesis o elucubraciones difamatorias.

Punto medular en la campaña comunicativa lo constituye el movimiento de periodistas independientes. Adscriptos o no a agencias de prensa independientes, su valerosa e indispensable labor en medio de la represión y la coerción permanente del régimen son, sencillamente, heroicas.

Sin embargo se aprecian al menos cuatro vertientes negativas en este proceso:

  • Afán de protagonismo y rencillas internas que son ventiladas públicamente, lo que enriquece el ya de por si abundante parque de municiones del castrismo
  • Predomina el tema de las denuncias en detrimento de una comunicación proactiva con el fin de generar simpatías y apoyo hacia la causa
  • El publico receptor generalmente reside en el exterior, por lo cual el mensaje no contribuye a captar la simpatía y el apoyo popular dentro del país
  • Poca presencia de autores que viven en la Isla y brindan serios análisis que enriquecen la comprensión de la situación en el país

No es posible pasar por alto los constantes ataques que están recibiendo desde ciertos sectores del exilio “disidente” prominentes personalidades de la lucha no violenta activa en Cuba. Esgrimiendo argumentos repulsivos sustentados en la apariencia física de las personas, estos individuos le hacen un flaco favor a su condición de “disidentes”.

La trágica pero heroica muerte del más noble y humilde los cubanos, Orlando Zapata Tamayo, ha estremecido al régimen hasta sus cimientos y ha contribuido más por si misma a la causa de la libertad, la democracia y los derechos humanos que toda la historia precedente del movimiento. Los tiempos y las circunstancias son otros, y las muertes anteriores no encontraron la repercusión merecida en el mundo como en este caso.

La inquebrantable postura de Guillermo Fariñas y la disposición de Félix Bonne Carcassés de ocupar su lugar en caso de ocurrir un desenlace fatal, revela un compromiso moral con la causa cubana que no tiene parangón en la historia contemporánea, excepto la de los fanáticos terroristas irlandeses. Y es que el civismo, la ética y la moral son componentes claves y esenciales de la resistencia cívica.

La huelga de hambre como método de la lucha no violenta activa ha sorprendido al régimen, a la oposición interna, e incluso a la disidencia en el exilio. No hay intimidación ni chantaje posible contra un hombre dispuesto a morir por una causa. Ello aterroriza a los opresores y despierta conciencias, admiración y solidaridad concreta en todo el mundo.

Y es que la misma es una de las tantas formas, extremas y dramáticas, pero válidas, de ejercer la resistencia contra un régimen totalitario, retrogrado y opresor. Recurso de ultima instancia, es cierto, pero válido y certificado por la teoría y la practica de la lucha no violenta activa. [13]

Por otra parte llama la atención que ante los inveterados y apócrifos llamados a la unidad y unanimidad del castrismo, la reacción de la disidencia haya sido el rechazo a la unidad necesaria de la disidencia, no exenta de caudillismo y protagonismo grosero. Nada más conveniente para el régimen que esta conducta.

Hoy más que nunca la radicalización de la situación cubana permite la formulación de consensos desde virtualmente todas las posiciones políticas, incluyendo a la nomenklatura. La agenda es precisa. Las voluntades también tienen que serlo.


-------------------------------------------------------------------------

Ampliación de los criterios anteriores y anexos

  1. Dimas Castellanos, ¿Sociedad civil en Cuba?/ Cubaencuentro
  2. Mauricio Vicent, "¿Zapata? ¿Qué Zapata...?" · ELPAÍS.com
  3. Métodos de acción Noviolenta Gene Sharp
  4. Michael Foucault, La voluntad de saber
  5. Pedro Valenzuela Gruesso, Redalyc. La no violencia como método de lucha. Reflexión Política
  6. Mayra Espina Prieto, “Mirar Cuba hoy: cuatro supuestos para la observación y seis problemnas-nudos/ Temas No. 56: 132-141, octubre-diciembre de 2008

1. Tecno-buro-politización de la agenda de cambio social. Con este enunciado pretendo significar que la elección de la estrategia de gestión social ha quedado colocada, bajo el supuesto de mayor efectividad y de delegación democrática, en manos de expertos-burócratas (de la política, planificación, economía, dirección, etc.), y el punto de vista de los beneficiarios o participantes-masa (visibilizados en su heterogeneidad), que deberían ser también actores protagónicos de la trasformación, y controladores de sus resultados y del uso de los recursos, queda en un segundo plano, reservado a un nivel consultivo y movilizativo, subordinado a un conocimiento pretendidamente mayor. Todo ello se expresa en hiperestatalización de las relaciones sociales, centralización y verticalismo, paternalismo-autoritarismo, homogenismo distributivo con insuficiente sensibilidad para atender la diversidad de necesidades e intereses heterogéneos (de grupos, territorios, localidades, colectividades laborales, etc.), y suponen procesos de enajenación por déficit de participación real en la toma de decisiones.

Entre los problemas asociados a este nudo en una relación de recursividad pueden distinguirse: déficit de innovación (tecnológica, social); déficit de participación; no comprometimiento político y repliegue hacia lo individual-familiar inmediato; agenda social con prioridades que no consideran lo suficiente la solución de problemáticas prioritarias para la población (vivienda, alimentación, transporte, ingresos, entre otros).

2. Insuficiente sostenibilidad económica del proyecto social. Para ilustrar este problema tomemos la relación entre el crecimiento de los gastos sociales y la evolución de algunos indicadores económicos. Como tendencia, la dinámica de los gastos sociales siempre ha estado por encima de la de los indicadores de desempeño económico. Así, mientras el consumo social experimentaba un crecimiento promedio anual de 12%, entre la segunda mitad de la década de los años 70 y la primera de los 80, el Producto Social Global se incrementaba a un ritmo promedio anual de 9%, y el ingreso creado por un ocupado en la esfera productiva en 2,3%. Entre 1980 y 1987 el valor de la producción industrial promedió una elevación de 5,6%. Entre 1998 y 2000 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un alza promedio de 6,4%, mientras que los gastos en servicios sociales se elevaron a un ritmo promedio anual de 13,1%, rebasando también, por amplio margen, los ritmos de incremento de la productividad del trabajo. Este tipo de relación entre el monto del gasto social y el del PIB expresa la prioridad concedida en la lógica de la transformación socialista en Cuba a la esfera social, y está en la base de los avances más significativos que el país ha alcanzado en esta; pero la generación de riquezas supone un límite a la política social, es parte sustantiva de su sostenibilidad, y cuando ese límite es violentado de manera sistemática, paralelamente a los avances se generan otros problemas: baja productividad; imposibilidad de alcanzar seguridad alimentaria; bajo índice de reversión económica de la inversión social; débil presencia de incentivos económicos, individuales y colectivos, para una conducta de rendimiento; ampliación de la economía informal y negra; empobrecimiento de amplias franjas poblacionales. En todo caso, el problema no reside en la elevada prioridad macroeconómica otorgada al gasto social, un elemento de alta positividad, sino en la manera en que se sostiene desde la economía.

3. Ampliación de desigualdades sociales. Uno de los impactos más fuertes de la crisis y la reforma de los años 90 en Cuba fue el brusco y acelerado proceso de ensanchamiento de las desigualdades socioeconómicas, conceptualizado en algunos estudios como «reestratificación social». A pesar del tiempo transcurrido desde los inicios de la crisis y la reforma, y las modificaciones que han experimentado ambas líneas de cambio y sus influencias sobre el estado de la desigualdad, tal reestratificación continúa en curso. El aumento de la desigualdad no debe entenderse como un elemento negativo en sentido absoluto, sino más bien en su carácter ambivalente, pues ha supuesto, por una parte, aumento de incentivos productivos, ampliación de fuentes de empleo e ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas, diversificación de la oferta de bienes y servicios y, para determinados grupos sociales, la restitución de la correspondencia entre aporte individual y acceso al bienestar material, pero por otra, ha lacerado aspectos esenciales de la justicia social y la equidad por incluir el fortalecimiento de diferencias socioeconómicas injustas (no provenientes del trabajo ni vinculadas a condiciones personales o grupales que requieran atención especial), procesos de empobrecimiento (20% de la población urbana del país se encuentra en condición de pobreza) y fortalecimiento de las desventajas vinculadas a raza, género y territorio, que se reproducen generacionalmente. Por lo que se convierte en un problema-nudo de especial relevancia, al socavar y negar una de las bases esenciales del proyecto socialista.

4. Pérdida del valor del trabajo como medio de vida, de acceso al bienestar y de satisfacción personal. La distancia entre la remuneración por el trabajo de los asalariados, el esfuerzo y los resultados, y la adquisición de medios adecuados para satisfacer las necesidades básicas, frente al poder de cobertura de otras fuentes .remesas, mercado negro, acciones ilegales, ha devaluado el trabajo como valor social, lo cual se relaciona con el ensanchamiento de desigualdades sociales no vinculadas al trabajo, y de estrategias de vida y sobrevivencia que legitiman acciones ilegales, semilegales, informales, etc. Ello se ve reforzado por la debilidad de los mecanismos participativos y auto-organizativos del mundo laboral, que deja muy poco espacio a la participación directa efectiva, con real influencia sobre decisiones concernientes a la vida de los colectivos y a estrategias generales del país, todo lo cual perfila esta esfera más como mecanismo de alienación que de realización humana.

5. Debilitamiento (y en algunos casos o grupos, desconexión) de las afinidades entre el proyecto político-social en el poder y su oferta de modelo de sociedad, y las aspiraciones y expectativas de vida individuales y familiares. Los cuatro problemas-nudo anteriores desembocan en este, que a su vez los refuerza. No solo se trata de las fallas de conexión entre demandas materiales individuales y colectivas con las prioridades del Plan y las proporciones entre inversión y consumo, sino incluye todo un conjunto de conexiones entre lo social y lo individual, lo material y lo subjetivo. Expectativas incumplidas por la oferta paternalista-homogenista, desconexión entre trabajo y bienestar, empobrecimiento, déficit de participación, beneficio material prometido pero pospuesto, libertad individual aparentemente colocada en contradicción con el interés mayor de la colectividad y la nación, refuerzan en el imaginario cotidiano y sus prácticas una sensación más o menos consciente de imposibilidad para construir tal afinidad, y le ha abierto paso a la noción de «lucha», de «resolver» a como dé lugar, de una sociedad que tiene poco que ofrecer. Esta situación se expresa de forma concreta en las estrategias individuales y familiares, a las que no preocupa su grado de coherencia con el proyecto social, para conformar proyectos de vida desconectados del destino de la nación. Sus expresiones más dramáticas son la corrupción y la migración.

6. Institucionalidad socialista fallida o trunca. La burocratización, las fallas de anclaje y concreción legal de nuestra Constitución, la baja capacidad resolutiva del Poder Popular como forma de gobierno democrático, la concepción de unos medios de comunicación ajenos a una critica profunda, y la ausencia de una vocación real de servicio de las instituciones públicas, de control democrático popular sobre ellas y de una información sistemática, transparente y fidedigna sobre su funcionamiento e impactos reales, su ineficiencia y sus «por la izquierda», frustran la formación de una ciudadanía socialista de real civilidad y solidaridad, retada por un extendido «compadrismo popular» (no encuentro, lo confieso, un término más adecuado).

  1. Partido Social Demócrata Cubano
    Programa mínimo para la etapa actual

El PSC luchará por vías pacíficas, mediante el diálogo, la negociación y la reconciliación para lograr en nuestro país el reconocimiento del derecho de todos los cubanos a:

· no ser discriminado por razones de sexo, creencias religiosas, filiación política, raza, ni ninguna otra concepción, por lo que cada uno será igual ante la Ley y tendrá el derecho de que se respete su dignidad plena (1);

· la propiedad de todos sus bienes con todos los atributos de la misma;

· invertir en la economía, crear empresas propias o mixtas en la producción y los servicios, contratar obreros, técnicos y especialistas para las mismas según acuerdo libre entre ellos y a participar libremente en el mercado nacional e internacional;

· transitar y residir libremente, en todo el territorio nacional;

· tenencia de un techo digno, para lo cual el estado creará fondos para paulatinamente, en un término no mayor de 8 años, satisfacer las necesidades de cada una de las familias cubanas y proporcionará a las empresas particulares, las facilidades para la construcción de viviendas, para su alquiler o venta;

· asistencia médica básica y facilitará a los profesionales los medios, para que a través de empresas privadas o como autónomos ejerza libremente los servicios médicos;

· acceso a los medicamentos, para lo cual el estado cubano, en dependencia de las entradas económicas familiares, subvencione parcial o totalmente su coste e igualmente creará fondos según los aportes de cada trabajador para la asistencia sanitaria de los mismos y dará facilidades organizativas a las empresas privadas para el aseguramiento de la asistencia sanitaria;

· trabajar libremente y sólo mediante su esfuerzo físico o mental obtendrá beneficios económicos; de igual manera el estado perseguirá el robo, engaño, estafa u otra forma de delinquir, para que el trabajo sea de verdad fuente de toda riqueza;

· entrar y salir libremente de su país;

· participar en la vida política, económica y social en igualdad de condiciones y según sus posibilidades;

· asociarse y reunirse libremente en organizaciones sociales, políticas, o profesionales e independientes;

· la libre creación de sindicatos y su sindicalización;

· tenencia de la tierra, producir y vender libremente;

· el respeto a su dignidad e igualdad ante la ley (1).

· expresar su opinión libremente sin temor a represalias

8. Yoani Sánchez: "Están haciendo un asesinato social de personas en Cuba"

9. Comision de Atencion a Presos Politicos y Familiares [CAPPF]-Centro de Derechos Humanos y Democracia [CDHD]/ Boletin Noticias de Cuba Feb 28/10:

a. Corrupción y torturas en cárceles cubanas por Dr. Darsi Ferrer Ramírez

b. Ponen en libertad al preso político Francisco Herodes Díaz Echemendía por Víctor E. Sánchez

c. En nombre del amor Escrito y Fotos por José Alberto Álvarez Bravo

d. Policía política impide asistencia del PRC de Regla a reunión en Centro Habana por Julio Beltrán Iglesias

e. A cuatro semanas de la Séptima Primavera por José Alberto Álvarez Bravo

f. Amenaza por la vía filial por José Alberto Álvarez Bravo

g. Ofrecen velada, a miembros de la Sociedad Civil por Héctor Julio Cedeño Negrín

h. ¡Cuídate! por José Alberto Álvarez Bravo

i. La sucia política por Dr. Sinué Escolarte

j. Incautan documentos por José Alberto Álvarez Bravo

k. Brutal represión contra la CAPPF cuando conmemoraban su cuarto aniversario por Segundo Miranda

l. Urgente Reclamo por Froilán Osmany Rodríguez Sánchez

m. Orlando Zapata Tamayo, E.P.D.Grafica por Carmen Ferreiro

n. Luto en la sociedad civil cubana por José Alberto Álvarez Bravo

o. Declaración de la Plataforma Candidatos por el Cambio por Silvio Benítez

p. Velorio simbólico Fotos y texto por José Alberto Álvarez Bravo

q. Declaración de duelo por Carmelo Díaz Fernández

r. Detenido en su domicilio el Vicepresidente del Partido Libertad y Democracia en Holguín por Dania Virgen García Garcia

s. Orlando Zapata Tamayo asesinato premeditado de la dictadura castrista por Héctor Julio Cedeño Negrín

t. Fallecido injustamente el opositor pacifico pro derechos humanos Orlando Zapata Tamayo por Dania Virgen García

u. Pena y luto en la Comisión de Atención a Presos Políticos y Familiares (CAPPF) y el Centro de Derechos Humanos y Democracia Brigada 2506 (Cuba) por Segundo Miranda

v. Orlando Zapata Tamayo está con nosotros por Lázaro Prieto Álvarez

w. Foto reportaje de Las Damas de Blanco por José Alberto Álvarez Bravo

x. Amistad y Amor Dania Virgen García

y. Se reúnen republicanos para consolidar nuevo estilo de trabajo por Zoila Hernández Díaz

z. A mi correo le ha nacido un clon por José Alberto Álvarez Bravo

aa. Nuevos lugares a los que puede acceder el cubano de a pie por Zoila Hernández Díaz

bb. Carta abierta de la madre del Dr. Darsi Ferrer al Sr. Pinos, Vice Fiscal General de la Republica de Cuba

cc. La enseñanza de la expresión en Cuba Dania Virgen García

dd. Detención fantasmagórica por José Alberto Álvarez Bravo

ee. Foto reportaje del velorio de Orlando Zapata Tamayo por Martha Beatriz Roque

ff. Citan e interrogan a miembro de la Comisión de Atención a Presos Políticos y sus Familiares (CAPPF) por Daniel Anselmo González

gg. Pérfido homenaje por José Alberto Álvarez Bravo

hh. Se conmemora el 113 aniversario de la caída en combate del General Antonio Maceo por Pedro Fontanals Miranda

ii. Intimidación policial en Banes por Héctor Julio Cedeño Negrín

jj. Rodeados estamos de hipócritas y cobardes por Froilán Osmany Rodríguez Sánchez

kk. Reporte del Presidio Político Cubano por Lázaro Prieto Álvarez y Miguel Amado Reyes Fonseca

ll. Arrestado el expreso político Vladimir Alejo de Miranda por Segundo Miranda

mm. Actividad por el Día de San Valentín, Día del Amor por Rubén Carty Lowe

nn. Testimonio del Opositor Vladimir Alejo Miranda por Rubén Carty Lowe

oo. Dios, Patria y Libertad por Rubén Carty Lowe

pp. Vecinos enojados por vigilancia del DSE Reporta Vladimir Alejo Miranda

qq. La Red de Bibliotecas Cívicas Reinaldo Bragado Bretaña se suma al dolor por el fallecimiento del hermano Orlando Zapata Tamayo por Julio Antonio Rojas Portal

rr. Detenciones en la fecha del fallecimiento de Orlando Zapata Tamayo por Julio Antonio Rojas Portal

ss. Activistas de los grupos pro derechos humanos fueron víctimas de acto de repudio en Marianao por Ramón Alejandro Muñoz González

tt. Actividad de la CAPPF en el aniversario del derribo de la avionetas de Hermanos al Rescate por Rubén Carty Lowe

uu. Llamamiento a La Oposición en Cuba y en el Exilio por Rubén Carty Lowe

vv. Actividad realizada por el 24 de febrero en el 14 Aniversario del del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescatepor Rubén Carty Lowe

ww. Denuncia del Partido Liberal Nacional Cubanopor Fernando Edgardo Palacio Mogar

xx. Nota de Prensa del PLNCpor Fernando Edgardo Palacio Mogar

yy. Demagogia y manipulación por Julio Antonio Rojas Portal

10. FLAMUR | Federacion Latinoamericana de Mujeres Rurales - Cuba

11. Proyecto Municipios de Oposición

12. Lazaro Gonzalez / Triunfo del voto unido: Sacando cuentas 1,152,715 personas muestran su oposicion.

13. LOS MÉTODOS DE LA ACCIÓN NO VIOLENTA

LOS MÉTODOS DE PROTESTA Y PERSUASIÓN NO VIOLENTA

Declaraciones Formales

1. Discursos públicos

2. Cartas de oposición o de respaldo

3. Declaraciones de organizaciones e instituciones

4. Manifiestos públicos firmados

5. Declaraciones de denuncia o de propósito

6. Petición de grupo o masiva

Comunicaciones con una Audiencia Más Amplia

7. Consignas, caricaturas y símbolos (escritos, pintados, dibujados, impresos, gesticulados, hablados, y parodiados)

8. Estandartes, carteles y comunicaciones desplegadas

9. Volantes, panfletos y libros

10. Periódicos, revistas y otras publicaciones

11. Grabaciones, radio, televisión y videos

12. Escritura en el cielo o en la tierra

Representaciones de Grupo

13. Delegaciones

14. Premios fingidos

15. Cabildeo de grupo

16. Piquetes

17. Elecciones fingidas

Actos Públicos Simbólicos

18. Despliegues de banderas y de colores simbólicos

19. Usar símbolos (botones de promoción, parches)

20. Oración y culto

21. Repartición de objetos simbólicos

22. Desvestirse en protesta

23. Destrucción de las propias pertenencias (hogares, documentos, credenciales, etc.)

24. Luces simbólicas (antorchas, linternas, velas)

25. Exhibición de retratos

26. Pintura como protesta

27. Nuevos signos y nombres y/o nombres simbólicos

28. Sonidos simbólicos (“tonadas simbólicas” con silbatos, campanas, sirenas, etc.)

29. Reclamaciones simbólicas (toma de terrenos o edificios)

30. Gestos groseros

Presiones sobre los Individuos

31. Hostigamiento a los funcionarios (siguiéndolos constantemente, recordándoles, silente, respetuoso)

32. Mofa de los funcionarios (ridiculizándolos e insultándolos)

33. Fraternización (sometiendo a las personas a intensa influencia directa, para convencerlos de que el régimen que sirven es injusto)

34. Vigilias

Drama y Música

35. Sátiras y jugarretas humorísticas

36. Representaciones de espectáculos y de música

37. Canto

Procesiones

38. Marchas

39. Paradas

40. Procesiones religiosas

41. Peregrinaciones

42. Caravanas

Tributo a los Muertos

43. Duelos políticos

44. Funerales fingidos

45. Funerales demostrativos

46. Homenajes en las tumbas

Asambleas Públicas

47. Asambleas de protesta o respaldo

48. Mítines de protesta

49. Mítines de protesta encubiertos

50. Asambleas con varios oradores informados

Separación y Renuncia

51. Abandono de un lugar (caminando)

52. Silencio

53. Renunciar a honores

54. Dar la espalda

LOS MÉTODOS DE LA NO COOPERACIÓN SOCIAL

Ostracismo

55. Boicot social

56. Boicot social selectivo

57. No acción Lisistrática (boicot sexual)

58. Excomunión (boicot religioso)

59. Prohibición (suspensión de servicios religiosos)

No cooperación a los Eventos Sociales, Costumbres e Instituciones

60. Suspensión de actividades sociales y deportivas

61. Boicot de eventos sociales

62. Huelga estudiantil

63. Desobediencia social (de costumbres o reglas sociales)

64. Retiro de instituciones sociales

Separación del Sistema Social

65. Quedarse en casa

66. Total no cooperación personal

67. “Fuga” de trabajadores (fugándose a otra parte)

68. Santuario (retiro a un lugar donde no puede ser tocado sin violar prohibiciones religiosas, morales, sociales o legales)

69. Desaparición colectiva (la población de un área pequeña abandona sus hogares y sus aldeas)

70. Emigración en protesta (Una emigración permanente deliberada)

LOS MÉTODOS DE LA NO COOPERACIÓN ECONÓMICA:

1. BOICOT ECONÓMICO

Acción de los Consumidores

71. Boicot de los consumidores a ciertas mercancías o firmas

72. No consumir mercancías boicoteadas

73. Política de austeridad (reducir el consumo al mínimo absoluto)

74. Retener los alquileres

75. Negativa a rentar

76. Boicot de consumidores nacionales (negativa a comprar productos o utilizar servicios de otro país)

77. Boicot de consumidores internacionales (se lleva a cabo en varios países contra los productos de un país en particular)

Acción de los Trabajadores y Productores

78. Boicot por parte de los trabajadores (negativa a trabajar con productos o herramientas suministradas por el adversario)

79. Boicot por parte de los productores (negativa de parte de los productores a vender o a repartir sus productos)

Acción del Intermediario

80. Boicot de los suministradores y tratantes (negativa de los trabajadores o intermediarios a manejar o suministrar ciertas mercancías)

Acción de los Propietarios y Gerentes

81. Boicot de los comerciantes (negativa de los detallistas a comprar o vender ciertas mercancías)

82. Negativa a dejar o vender propiedad

83. Cierre (el empleador inicia el paro de trabajo cuando cierra temporalmente la operación)

84. Negativa a dar ayuda industrial

85. “Huelga general” de los comerciantes

Acción por los Poseedores de los Recursos Financieros

86. Sacar los depósitos del banco

87. Negativa a pagar honorarios, cuotas y tasas

88. Negativa a pagar deudas e intereses

89. Recorte de fondos y créditos

90. Negativa de ingresos (negativa a darle ingresos al gobierno voluntariamente)

91. Rechazo de la moneda del gobierno (demandar formas alternativas de pago)

Acción por los Gobiernos

92. Embargo doméstico

93. Lista negra de comerciantes

94. Embargo de los vendedores internacionales

95. Embargo de los compradores internacionales

96. Embargo del comercio internacional

LOS MÉTODOS DE LA NO COOPERACIÓN ECONÓMICA:

2. LA HUELGA

Huelgas Simbólicas

97. Huelgas de protesta (por un corto período de tiempo anunciado previamente)

98. Huelga relámpago

Huelgas Agrícolas

99. Huelga de campesinos

100. Huelga de granjeros

Huelgas de Grupos Especiales

101. Huelga de jornaleros reclutados

102. Huelga de prisioneros

103. Huelga de artesanos

104. Huelga de profesionales

Huelgas Industriales Comunes

105. Huelga de establecimiento (en una o más plantas bajo una gerencia)

106. Huelga de la industria (suspensión del trabajo en todos los establecimientos de una industria)

107. Huelga de solidaridad (para respaldar las demandas de los compañeros de trabajo)

Huelgas Restringidas

108. Huelga detallada (trabajador por trabajador, o por áreas; paro pieza por pieza)

109. Huelga de amortiguador (el sindicato lleva a huelga sólo una firma en una industria a la vez)

110. Huelga de “paso de jicotea”

111. Huelga de trabajar por las regulaciones (llevar a cabo literalmente las regulaciones de modo de retardar la producción)

112. Reportarse “enfermo” (paro por enfermedad)

113. Huelga por renuncia (un considerable número de trabajadores renuncia individualmente)

114. Huelga limitada (los trabajadores se niegan a llevar a cabo cierto trabajo marginal o se niegan a trabajar en ciertos días)

115. Huelga selectiva (los trabajadores se niegan solamente a hacer cierto tipo de trabajo)

Huelga de Industrias Múltiples

116. Huelga generalizada (varias industrias paran simultáneamente)

117. Huelga general

Combinación de Huelgas y de Cierres Económicos

118. Hartal (la vida económica se suspende temporalmente en bases voluntarias)

119. Cierre económico (los trabajadores se van a la huelga y los empleadores, simultáneamente, suspenden las actividades económicas)

LOS MÉTODOS DE LA NO COOPERACIÓN POLÍTICA

Rechazo de la Autoridad

120. Retención o retiro de lealtades

121. Rechazo de respaldo público (para el régimen existente y sus políticas)

122. Literatura y discursos abogando por la resistencia

No cooperación de los Ciudadanos al Gobierno

123. Boicot de los cuerpos legislativos por sus miembros

124. Boicot de las elecciones

125. Boicot de la aceptación de empleos y posiciones en el gobierno

126. Boicot de departamentos, agencias y otros cuerpos del gobierno

127. Irse de las instituciones educacionales del gobierno

128. Boicot de las organizaciones apoyadas por el gobierno

129. Negativa a ayudar a los agentes del orden, de coacción

130. Quitar los propios letreros y señales

131. Negativa a aceptar los funcionarios nombrados

132. Negativa a disolver las instituciones existentes

Las Alternativas de los Ciudadanos Respecto a la Obediencia

133. Cumplimiento a disgusto y de mala gana

134. No obedecer cuando el supervisor directo está ausente

135. No-obediencia popular (no divulgada, discreta)

136. Desobediencia encubierta (luce como si fuera cumplimiento)

137. Negativa a dispersarse de una asamblea o reunión

138. Sentada

139. No cooperación al reclutamiento y la deportación

140. Esconderse, escapar e identidades falsas

141. Desobediencia civil a leyes “ilegítimas”

Acción por el Personal del Gobierno

142. Rechazo selectivo de ayuda de parte de los auxiliares del gobierno (para llevar a cabo instrucciones particulares, informando a los superiores de dicho rechazo)

143. Bloquear las líneas de mando e información

144. Atascar y obstruccionar

145. No cooperación administrativa general

146. No cooperación judicial (de los jueces)

147. Ineficiencia deliberada y no cooperación selectiva de los agentes de ejecución

148. Motín

Acción Doméstica Gubernamental

149. Evasiones y demoras de causas ilegales

150. No cooperación de las unidades gubernamentales constituyentes

Acción Internacional Gubernamental

151. Cambios en representaciones diplomáticas y otras

152. Demora y cancelación de eventos diplomáticos

153. Retener el reconocimiento diplomático

154. Cortar las relaciones diplomáticas

155. Separación de las organizaciones internacionales

156. Rechazo de sus miembros en los cuerpos internacionales

157. Expulsión de las organizaciones internacionales

LOS MÉTODOS DE LA INTERVENCIÓN NO VIOLENTA

Intervención Psicológica

158. Quedarse a la intemperie

159. El ayuno

(a) Ayuno de presión moral

(b) Huelga de hambre

(c) Ayuno de tipo Satyagraha

160. El juicio revertido (los acusados se convierten extraoficialmente en “fiscales”)

161. Hostigamiento no violento

Intervención Física

162. Ocupar un lugar sentándose

163. Ocupar un lugar de pie

164. Ocupar un lugar a caballo o en vehículos

165. Ocupar un lugar vadeándolo

166. Ocupar un lugar arremolinándose (reunirse en algún lugar de significado simbólico y mantenerse en movimiento)

167. Ocupar un lugar poniéndose a rezar

168. Incursiones no violentas (marchar hasta un punto clave designado y demandar su posición)

169. Incursiones aéreas no violentas (quizás trayendo volantes o comida)

170. Invasión no violenta

171. Interposición no violenta (colocando el cuerpo de uno entre una persona y el objeto de su trabajo o actividad)

172. Obstrucción no violenta (generalmente temporaria)

173. Ocupaciones no violentas

Intervención Social

174. Estableciendo nuevos patrones sociales

175. Sobrecargando las instalaciones

176. Atascar

177. Discursear para interrumpir

178. Teatro repentino (interrupciones dramáticas improvisadas)

179. Instituciones sociales alternativas

180. Sistema alternativo de comunicaciones

Intervención Económica

181. Huelga en sentido inverso (trabajando hasta el exceso)

182. Huelga de permanencia (ocupación del lugar de trabajo)

183. Ocupación no violenta de tierras

184. Desafío a los bloqueos

185. Falsificaciones monetarias políticamente motivadas

186. Copar mercado

187. Apropiación de bienes

188. Provocar una baja o caída económica (por la venta masiva de un producto específico a precios bajos)

189. Clientela selectiva

190. Mercados alternos

191. Sistemas de transporte alternos

192. Instituciones económicas alternos

Intervención Política

193. Sobresaturar los sistemas administrativos

194. Revelar las identidades de los agentes secretos

195. Buscar el encarcelamiento

196. Desobediencia civil de leyes “neutrales”

197. Seguir desempeñando el trabajo pero sin colaboración ni obediencia al régimen

198. Soberanía dual y gobierno paralelo

No hay comentarios:

Publicar un comentario