sábado, abril 25, 2009

Calle Economia, desmistificando mitos

Los planes del General de Enrique Collazo, es sin dudas un buen trabajo que vale la pena repasar con atencion. Convencido que el intercambio de criterios sobre temas sustantivos de Cuba enriquece la interpretacion de los mismos en medio de escenarios inciertos y multplies.En tal sentido, dedicare mi atencion a los aspectos cuestionables del analisis realizado por el Sr. Collazo, en tanto que los meritos del trabajo expuesto resaltan por si mismos al lector.

El propio subtitulo del trabajo es en si mismo cuestionable: "Militarización de la economía: ¿Más lealtad hacia el poder, o más individualismo y codicia?"

Desde mi percepcion la denominada "militarizacion de la economia" cubana es una de los mitos mas comunes que emplea la cubanologia para definir el derrotero de la economia cubana. Y constitye un mito en tanto solo los ejecutivos y la burocracia de las entidades citadas por el autor proceden de las Far o el Minint y esto es si mismo no es suficiente para declarar la militarizacion de las mismas. Estos individuos de probada trayectoria y confiabilidad, han recibido un entrenamiento teorico-practico en las mas modernas tecnicas de gerencia moderna, sin la cual les hubiese sido imposible incertarse con diverso exito en la extremadamente competitiva economia contemporanea tanto a lo interno como a lo externo.

Algunos analistas emplean el termino "economia cautiva" para referirse a la economica cubana y en particular al area convertible. La apreciacion es justa pero acotada en terminos de la real capacidad de compra de la poblacion con acceso al Cuc. Se requiere de mucho trabajo de analisis concreto de la demanda y la oferta nacional e internacional para alcanzar un punto de equilibrio satisfactorio en el contexto de unas relaciones economicas internacionales asfixiadas como la cubana. Y eso trabajo lo realiza la burocracia-militar que a sustituido a los manuales de los ejercitos rojos por los libros de cabecera de Peter Drucker y Mike Porter.

En tal sentido no puedo comulgar con la apreciacion del Sr. Collazo sobre que"[Raul] intentará gobernar la sociedad mediante los métodos que implantó en las Fuerzas Armadas,..."; en tanto Raul a pesar de su larga data como Ministro de las Far, nunca estuvo ajeno al desenvolvimiento real del pais y esta consciente que "una republica no se dirige como se manda un campamento"; es un poco mas complicado que eso y Raul y los duros lo saben muy bien.

Segun Collazo, "[Raul] Cree que el problema está en el caos, en la ausencia de cultura de trabajo y el robo de los recursos del Estado", por lo tanto concluye que con disciplina y racionalidad resolvera el problema. Tengo otra percepcion; sin desconocer que los elementos anteriores estan presentes, la concepcion gerencial de la macro y micro economia cubana por parte del grupo en el poder reconoce la contradiccion insoluble entre el esquema monopolico de propiedad y las agonicas insuficiencias materiales y espirituales del pais. Y contrario a lo que afirma Collazo, el Sistema de Perfeccionamiento Empresarial es el ultimo intento por esquivar los efectos nocivos de esta contradiccion antes de que la realidad como rios contenidos por muchos anos rompan todos los diques de contencion y arrasen hasta el ultimo hito del Castro-Raulismo.

No fue el aparato militar el que comenzo hacia los 80 su metamorfosis, sino el sistema empresarial del Minfar. Ante el fracaso del calculo economico formal que el propio Fidel nunca permitio que se desplegara en todas sus posiblidades y que luego sepulto con aquel "proceso de rectificacion de errores y tendencias negativas", la respuesta precisa de Raul quien habia apoyado el experimento del calculo economico y habia propuesto a uno de sus mejores expertos [Humberto Perez] para desarrollarlo, fue implementar el proceso de perfeccionamiento empresarial en las empresas subordinadas al Minfar.

La crisis de los 90 que deja a Fidel con la unica opcion tactico-estrategica de resistir, es aprovechada por Raul para ofrecer una solucion al problema de la cronica ineficiencia del sistema empresarial civil. Nuevamente propone a uno de sus mejores hombres para dirigir el proceso [el recientemente designado viceministro de economia Armando Perez Betancourt], con lo que libera al hermano de cualquier preocupacion sobre problemas tan concretos y prosaicos.

Es ampliamente conocido la lentitud con que el mismo se ha ido aplicando en el sector empresarial civil y los pirricos resultados que se han logrado. Recientemente exponiamos los principales elementos conceptuales del Sistema de Perfeccionamiento Empresarial en El modelo economico del Raulismo

Hay un parrafo desafortunado en este trabajo que ensombrece su brillantez. Afirma textualmente Collazo: "La metamorfosis del aparato militar comenzó hacia mediados de los años ochenta, cuando Raúl impulsó el Sistema de Perfeccionamiento Empresarial (SPE) para elevar la eficiencia de dichas industrias. Para ello se promulgaron medidas que reproducían el mercado: entre otras, sistemas de contabilidad basados en la búsqueda de beneficios, cambios estructurales que permitieran el establecimiento de empresas con participación extranjera, y formas de racionalización del personal".

Leo: "medidas que reproducian el mercado" y conociendo la obra del autor esta afirmacion no ser mas que un gazapo. Mas adelante se confunde absolutamente el papel de los sistemas contables en general y en particular en el SPE. Se simplica cuando se afirma que los cambios estructurales son para permitir el establecimiento de empresas extranjeras y realizar racionalizaciones de la fuerza de trabajo.

Hace bien Collazo en citar a Amuchstegui cuando expreso que "el perfeccionamiento es la imitación más cercana de formas de organización y administración capitalista que se ha llevado a cabo en Cuba"; porque exactamente de eso se trata y demuestra fehacientemente que Raul y su grupo saben que la unica alternativa que les resta es instrumentar este tipo de medidas a lo interno con vistas a lograr la apertura imprescindible a lo externo y a su vez conservar el monopolio sobre el poder politico.

Es cierto dentro de determinados limites que algunas empresas funcionan en un regimen especial hacia lo interno, pero solo dentro de determinados limites que la propia oferta demanda de los factores de la produccion y la comercializacion, unido a la demanda solvente le fijan. No es solo voluntarismo, hay racionalidad economica y bastante tambien.

Afirmar que estas empresas se dirigen por ordeno y mando y que muchos de sus trabajadores provienen del Ejercito Juvenil del Trabajo no es el estilo de trabajo al cual nos tiene acostumbrados afortunadamente el analista Enrique Collazo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario