jueves, abril 30, 2009

Permanece Cuba en la lista negra del terrorismo

Syria, Iran, Sudan, and Cuba on US terror list y el Castrismo califica de delincuente al que le esta tendiendo la mano sin necesidad de hacerlo. Quiero que alquien me ensene Ciencias Politicas.

miércoles, abril 29, 2009

Making Poor Nations Rich/ Benjamin Powell


Mas de 40 anos atras y despues de verme frecuentemente leyendo los Premios Casa y 26 de Julio, una persona que admiraba me sugirio en voz queda: "No tienes preparacion ni edad para leer esas obras, concentrate en los clasicos y en generar ideas". "Y cuales son los clasicos que usted me recomienda estudiar" ingenuamente pregunte; "Lo sabras por ti mismo". Efectivamente lo supe por mi mismo y lo sigo sabiendo. Con mas de 40 anos de retraso y donde quiera que estes, muchas gracias.
Con todo afecto a los reproductores de noticias y especulaciones.
_______________________
MAKING POOR NATIONS RICH
Entrepreneurship and the Process of Economic Development


Highlights

• Economists have often grappled with the question of how to help impoverished countries prosper, but they frequently overlook the central driver of economic growth: the entrepreneur. A close examination of entrepreneurship is especially timely, since the effectiveness of traditional development aid is increasingly being debated. Government-instituted economic reforms intended to stimulate economic growth often succeed or fail due to the extent that they help or hinder entrepreneurship. An international and historical comparison of policies and institutions that affect the productivity of entrepreneurs is invaluable for understanding how to make poor nations rich. (Introduction, ch. 1-4)

• After more than a decade of research, the empirical evidence is clear: economic freedom fosters economic growth. Countries that have climbed the Economic Freedom Index (e.g., China, India, Ireland, and Botswana) have brought more prosperity to their people, whereas countries that have reduced economic freedom (e.g., Venezuela, Zimbabwe) are poorer than they were a generation ago. (ch. 5)

• Western aid policies toward Africa have failed to reverse the continent’s economic decline. Most aid programs were crafted in Western capitals with little input from the people they were intended to benefit. Aid was used to support grandiose projects with little economic value and sometimes aid funds were looted. Rather than clean up their own houses, African leaders prefer to badger the West for more money. And the West, burdened by guilt over the iniquities of the slave trade and colonialism, obliges. (ch. 6)

• Latin America drew the wrong conclusions from the poor results of the process of reform in the 1990s. Despite some early successes (e.g., in reducing inflation, attracting foreign investment, and spurring the economy by lowering some barriers to trade), a great opportunity was missed. What really took place in those years was crony capitalism, not the decentralization of power through the desocialization of the economy, the spread of property, or the elimination of barriers to entry in all markets. (ch. 7)

• While Sweden and Romania differ in many ways, both underperform economically due to policies that impede entrepreneurship. In 1970, Sweden was the fourth richest country in the OCED; three decades later it had fallen to fourteenth. Since 1991, Romania’s economy has grown about 0.15% per year—roughly half the rate of slow-moving Kazakhstan (0.29%), and only a tiny fraction as fast as Albania (2.7%). Whereas Sweden needs to implement several reforms, such as opening access to markets, cutting taxes, and relaxing labor-market restrictions, Romania has reformed too often. The frequent changes Romania has made to its legal and regulatory environment have caused confusion and uncertainty among its would-be entrepreneurs. (ch. 8, 9)

• Although further improvements in economic freedom could be made, strides toward liberalization in China and India have probably lifted more people out of poverty than all other government anti-poverty programs combined. On a smaller scale, Ireland, New Zealand, and Botswana have also improved economic growth by making their countries more hospitable to entrepreneurship. Unfortunately, without a stronger commitment to private-property rights and economic freedom, continued improvements are precarious. (ch. 10-14)


Synopsis

Why do some nations become rich while others remain poor? Traditional mainstream economic growth theory has done little to answer this question—during most of the twentieth century the theory focused on models that assumed growth was a simple function of labor, capital, and technology. Through a collection of case studies from Asia and Africa to Latin America and Europe, Making Poor Nations Rich: Entrepreneurship and the Process of Economic Development emphasizes the critical role that entrepreneurs, private-property rights, and economic freedom play in economic development.

Making Poor Nations Rich begins by explaining how entrepreneurs create economic growth and why some institutional environments encourage more productive entrepreneurship than others. The volume then addresses countries and regions which have failed to develop because of barriers to entrepreneurship. Finally, the authors turn to countries that have developed by reforming their institutional environment to protect private-property rights and grant greater levels of economic freedom.

“The overall message of this book is simple, yet is vitally important for the millions who reside in underdeveloped regions of the world,” writes Benjamin Powell in the introduction. “Economic freedom and private-property rights are essential for promoting the productive entrepreneurship that leads to economic growth. In countries where this institutional environment is lacking, sustained economic development remains elusive. When countries make pro-market reforms that enhance their institutional environment, growth improves—sometimes dramatically.”

Institutions and Entrepreneurship

Before showing how institutions affect entrepreneurship and economic performance, the late Mancur Olson Jr. in chapter 2 dispels the notion that differences in resource endowments, physical and human capital, or access to current technology explain why disparities between rich and poor nations persist. Instead, the main culprits are counterproductive laws, public policies, customs, and attitudes that affect the profit opportunities available to entrepreneurs.

Entrepreneurs play both a direct and indirect role in fostering economic progress. By innovating, an entrepreneur creates new opportunities for other entrepreneurs, setting in motion an upward spiral of specialization, productivity, and wealth creation, explains Randall G. Holcombe in chapter 3. Unfortunately, not all entrepreneurship is economically productive. William J. Baumol shows in chapter 4 how institutions can discourage entrepreneurs from introducing new products or new methods of production to instead encourage them to pursue nonproductive activities, such as lobbying government officials for special subsidies or protection from competitors. Baumol illustrates this point with examples from ancient Rome, medieval China, and Europe from the Middle Ages to the Industrial Revolution.

Which institutions best foster productive entrepreneurship and material progress? In chapter 5, Robert Lawson systematically reviews the case for economic freedom and property rights. He concludes that more property-rights protections, personal choice, voluntary exchange, and free entry into markets lead to higher per capita income, faster economic growth, more productive entrepreneurship, greater foreign and domestic investment, better access to safe water, and longer life expectancies. He also finds that poor countries that move toward greater economic freedom and better property-rights protections tend to improve faster than rich countries that don’t improve their institutional environments.

Failures in Entrepreneurial Development

Barriers to entrepreneurship have impeded economic progress in many of the world’s poorest regions. Sub-Saharan Africa has actually become poorer since gaining independence, as many countries have become “vampire states” that enrich their rulers but drain the lifeblood from productive indigenous institutions, argues George Ayittey in chapter 6. The West could help Africans bolster local entrepreneurs and attract investment by ending aid to kleptocrats and encouraging reforms that strengthen property rights, the rule of law, and economic freedom.

Similarly, many of Latin America’s leading institutions, from the colonial era to the present, also hamper productive entrepreneurship, explains Alvaro Vargas Llosa in chapter 7. Many governments in this region initiated reforms in the 1980s and 1990s, but failed to reform the institution that needed it the most: the politically dominated judiciary. Making the courts more independent would establish a climate more conducive to investment and wealth creation, argues Vargas Llosa.

Europeans have also labored under institutions that inhibit productive entrepreneurship. In Romania, entrepreneurs have shied away from making significant investments, because the country’s regulatory framework has been “reformed” too often since the fall of state socialism, explain Peter J. Boettke, Christopher J. Coyne, and Peter T. Leeson in chapter 8. Regulatory uncertainty and rampant bribery have driven many capable people to seek employment in the government bureaucracy, rather than become productive entrepreneurs. In Sweden, a bloated regulatory-welfare state has led to low rates of entrepreneurship and lackluster economic growth, argues Dan Johansson in chapter 9. High taxes, compulsory savings, and very burdensome labor-market regulations discourage or even prevent new firms from hiring employees.

Reform and Success in Entrepreneurial Development

While many countries have failed to strengthen private-property rights and expand economic freedom, others have done so and consequently have experienced faster economic growth. China still ranks low in international comparisons of economic freedom, but its score in 2002 showed a 66 percent improvement from 1980. In chapter 10, James A. Dorn describes China’s institutional environment, its economic performance, and areas needing reform, such as financial regulations that favor state owned enterprises at the expense of private entrepreneurs.

Although much of India’s economy remains heavily regulated, this fast-growing country has also significantly expanded economic freedom. In chapter 11, Parth J. Shah and Renuka Sane discuss India’s reforms and the regulatory and societal changes needed to enable entrepreneurs to bring Indians more economic benefits.

Over the past fifty years, Ireland has enjoyed a far higher standard of living than have China and India, but by European standards it was considered underdeveloped. In the late 1980s, however, its economy began to experience dramatic growth. In chapter 12, Benjamin Powell argues that large cuts in both taxes and government spending fostered increases of foreign direct investment and entrepreneurship, which led to Ireland’s economic rebirth.

New Zealand is another relatively developed yet underachieving country where crisis led to reform. In chapter 13, Frederic Sautet attributes New Zealand’s economic turnaround since the mid-1980s to cuts in marginal tax rates, greater flexibility of labor laws, trade liberalization, and monetary restraint. Despite improvements, however, New Zealand’s growth is still hampered by high tax rates, tariffs imposed by potential trading partners, and excessive regulation of labor and industry, according to Sautet.

Botswana is a noteworthy exception to the African economic malaise. After gaining independence in the early 1960s, it cut the size of government significantly, transforming the nation from one of the world’s poorest into an upper-middle-income nation, explains Scott A. Beaulier in chapter 14. In recent years, the formation of interest groups has led to an increase of government spending, financed largely by revenue from diamond mining. If that revenue source dries up, as some predict, higher taxes and slower economic growth may follow.

Cuba-Estados Unidos: Cosa Nostra


El Convaleciente en Jefe le entrego por escrito el discurso a Raul para la Reunion Ministerial de los No Alineados que se esta celebrando en La Habana, y en la que por cierto asisten personalidades de funesta trayectoria como Miguel D’Escoto actualmente Presidente del 63 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas y el Presidente del Grupo de los 77 y China, Al Samani Al Wasila, ministro de Relaciones Exteriores nada menos que de Sudán.

Dentro de los aspectos aprobados de facto en la reunion, se encuentran
la eliminación de las sanciones unilaterales contra Zimbabwe, y la condena a la orden de arresto internacional contra el dictador, asesino y ademas presidente sudanes Omar al Bashir.

Como el Granma esta esperando por la edicion autorizada del discurso, El Mundo
nos trae una resena del mismo Raúl Castro dice que no es Cuba quien tiene que hacer gestos con EEUU

"Cuba no ha impuesto sanción alguna contra los Estados Unidos ni contra sus ciudadanos, no es Cuba la que impide a los empresarios de ese país hacer negocios con el nuestro (...) y, por lo tanto, no es Cuba la que tiene que hacer gestos" [...] "Pero no a negociar nuestra soberanía ni nuestros sistema político y social, el derecho a la autodeterminación ni nuestros asuntos internos".... "Discutirlo todo, todo, lo nuestro, pero también lo de ellos, en igualdad de condiciones"

Facilito, nos levantan el embargo, nos brindan creditos comerciales suaves a largo plazo y con periodos de gracia [en cualquier caso no tiene mucha importancia porque realmente nunca los pagaremos] con los cuales adquirir los productos y servicios que permitan evitar la inestabilidad social; nos envian inversiones directas e indirectas con el cual sustituir la obsoleta y desvencijada infraestructura, la planta industrial y de servicios siempre en joint ventures al 51-49 [Cuba-EU] con nuestra camarilla y les garantizaremos que no habra un sindicato convocando a una huelga, ni un proteston argumentando historias contrarrevolucionarias. Aqui estamos para ser partners, socios, FAMILIA.

Espero, confio, que todas las personas honestas que han hecho votos por el reestablecimiento normal de las relaciones entre los dos paises, entiendan luego de leer las declaraciones de Castro II, que no ha habido tirania, dictadura y nepotismo que haya depuesto su poder por voluntad propia en toda la Historia de la Humanidad. Y los Castros en mas de medio siglo no han sido ni van a ser la excepcion.

Sucesor en 1ra plana [again]


La noticia en si no tiene la menor importancia, pues una condecoracion mas de las tantas que se han dado incluso a asesinos no es relevante, lo interesante aqui es que vuelve a salir el Sucesor Designado en 1ra plana.

El fotografo busco el angulo preciso para que el coronel Alejandro saliera entre el padre y el condecorado. Le estan diciendo a todo el mundo que el esta aqui jugando de regular.

Cuba: Elecciones presidenciales. Resultados parciales


Mayra Veronica encabeza los resultados parciales de los comicios presidenciales cubanos. Mi voto sigue siendo por Eva Mendez, pero hay que reconocer que el voto popular sabe elegir sabiamente a sus lideres.

primer conteo parcial, en las elecciones por una cubana

Lo que Occidente debiera ver

Pinceladas de Cuba me envia este impactante video que debiera ser visto por todas las personas que creen en la democracia, la libertad y la tolerancia.

martes, abril 28, 2009

Derechos Humanos. Poniendo el parche

Presidente del Consejo de Derechos Humanos de la Onu: "Cuba es un gran país, que ha prestado un apoyo enorme en áreas como educación y salud a países en desarrollo, y por ello esa reaproximación merece todo el apoyo"..., "restan aún algunos desafíos", aunque posteriormente expresó que "no existe un país que observe el 100% de las recomendaciones de derechos humanos".

Nada que para el nigeriano Uhomoibhi, presidente del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas la Primavera Negra, el Dr. Biscet y los mas de 200 presos de conciencia y el clima de represion imperante en la isla se ubica en que ningun pais es perfecto pero hay que ayudarlos.

Ya habra tiempo de seguirle el curriculum al Sr. Derechos Humanos y encontrar su vinculo robo-lucionario. Poniendo el parche antes que alquien comience a exigirle a Cuba pasos en concretos en materia de Derechos Humanos.
Titular de Consejo de DDHH de la ONU apoya aproximación de Cuba a ...

Las consecuencias de los cambios de política hacia Cuba/ Jorge A. Sanguinetty

Siempre me he considerado muy afortunado de tener que trabajar muy duro para make a living, entre otras cosas porque consolida y fortalece mi independencia. Puede ser ridiculo, lo admito.

Las consecuencias de los cambios de política hacia Cuba

Paranoia y conspiracion 2


Supongo que este scanner se sustente en la medicion de la temperatura corporal. Que pasaria si se detecta que alquien tiene un rojo intenso en la region pelviana.

Ahora mismo el influyente Diario de las Americas nos alarma con eso que Avanza la gripe porcina; avanza???; en que direccion?; para donde tengo que salir huyendo ahora mismo para evitar a ese enemigo mortal e invisible?; cuantas veces al dia tengo que lavarme las manos y cuantas buenas tendre que dejar de estrachar; Por que ninguno de los asesores financieros que se pasan el dia dando explicaciones concienzudas de que acciones comprar, no nos alerto que gastaron lo que tenemos y no en comprar acciones de las companias que fabrican los tapabocas.
El grado de Alarma 4, ante una Pandemia ya se está ejecutandO: Control en los aeropuertos y fronteras

Por otro lado tambien se informa que "Barack Obama, ve un resquicio de luz para la mayor economía del mundo tras sacar adelante un enorme paquete de estímulo y ordenar reformas de largo alcance en sus primeros 100 días de gobierno"Recuperación económica domina la agenda ; un resquicio??? y hemos puesto el futuro de todos nosotros en las manos de uno que solo ve un "resquicio".

Paranoia y conspiracion



Creo en la Providencia Humana no en la Divina y tampoco confio mucho en las casualidades desde que aprendi que no son mas que interacciones de factores que en un momento determinado no nos es posible desentranar.

Muchas acontecimientos escalofriantes ocurriendo simultaneamente a escala planetaria no pueden ser una casualidad. Nos quieren meter miedo, no se quien, pero alquien quiere que todos los que vivimos en este hermoso planeta vayamos el dia dia con el terror de que puede ser el ultimo. El por que no lo se, pero no me gusta ninguna forma de amedrentamiento y si es global y masivo mucho menos.

No nos recobramos del terror economico que repiten una y otra vez que lo peor esta por venir luego de las crisis inmobiliaria y financiera; bancarrotas corporativas, desempleo nunca visto, recesion y crisis economica global.

Despues del humano miedo a perder los medios de vida, solo queda el miedo a perder la propia vida y ahora nos amenazan con una pandemia universal que ya se extiende a velocidades astronomicas por todos los confines. Para cerrar este capitulo del Global Terror, ponen al Air Force One a volar a baja altura alrededor de la Estatua de la Libertas. No lo han reportado, pero mas de uno que perdio su empleo, no puede pagar la hipoteca y fue a Mexico recientemente tiene que haber sentido un fuerte dolor en el pecho cuando vio un gigantesco 747 a baja altura sobre el Hudson.

lunes, abril 27, 2009

Niquel y voluntarismo economico


A pesar del desplome de los precios del niquel que ha puesto a la industria niquelifera cubana en las puertas de la bancarrota, el voluntarismo economico de los Castros los lleva a concretar el acuerdo de construir una nueva planta procesadora en sociedad con Hugo Chavez. Se estima que la planta estara en funcionamiento en 2.5 anos lo cual solo es soportable en los proyectos de los ilusos pues es bien conocida la ineficiencia del proceso inversionista cubano.
Cuba to build ferronickel plant despite low prices

Húmedas pequeñeces/ Yoani Sanchez [Update]


Uno de los companeros que atiende a Yoani en la red no se hace esperar para intentar una respuesta a la contundente nota de la autora de Generacion Y. Se trata de Angel Roca y su sonsa Cuando faltan mas verdades que Compresas.

El susodicho estrena incluso un "logo" que alquien le hizo, pues quien escribe boberias por obligacion y ademas lo hace con faltas de ortografia deberia ser enviado a la fabrica de intimas sanitarias para incrementar su produccion.

Las maras cubanas/ Leafar Pérez


Las maras cubanas de Leafar Perez, llama la atencion sobre el creciente fenomeno del marginalismo en Cuba. Tema crucial que debiera ser investigado con detenimiento por los especialistas.

Húmedas pequeñeces/ Yoani Sanchez

Yoani en Húmedas pequeñeces denuncia una de las tantas humillaciones que infrige el Castrismo a las mujeres cubanas. Pero ello no es tema de la Federacion de Mujeres Cubanas, ni del Granma, ni del Ministro del ramo, ni de muchos que andan en los grandes temas que nunca son los de los hombres y mujeres comunes.

La particion Palestina/ Juan Benemelis - Think Tank


La partición Palestina
Juan Benemelis/Cubanálisis-El Think-Tank

Para Occidente, el Oriente es todo ese vasto espacio que se halla tras la línea imaginaria que corre de Grecia a Turquía, con lugares exóticos poblados de masas indiferentes con su mentalidad, cultura, política y características raciales típicas. Un sinnúmero de conquistadores se hicieron de Palestina, e incontables diásporas esclavizaron y dispersaron las tribus hebreas. Los faraones fueron los primeros y los ingleses los últimos. La autonomía del Estado judío en la historia solo duró 60 años, y dejó de existir con la revuelta de Masada a manos de los romanos.

Palestina fue clausurada para los judíos luego del nacimiento del Islam, y en 1516 la región era incluida como provincia del Imperio Otomano. Dentro de los confines de la Europa cristiana occidental los judíos fueron perseguidos hasta que Inglaterra le abrió las puertas con la Revolución Gloriosa del siglo XVII. Hacia el Este su suerte sería más fácil por la escasez de artesanos calificados y de literatos, protegiéndose en barrios urbanos, los “ghettos” judíos. Tuvieron que pasar cincuenta generaciones para que la obsesión de regresar a la tierra que Diós concedió a “su pueblo” dejara de ser un mito romántico.

El Renacimiento, la Reforma protestante (terriblemente anti-semita en sus comienzos), y la Revolución Industrial abrieron las puertas de las universidades, de la política y del comercio a los judíos. Las fronteras nacionales comenzaron a cambiar y la cultura europea se embarcó en una brutal transformación. Pero en Rusia y Polonia, donde las ideas democráticas occidentales nunca echaron raíces, aquella comunidad cerrada que había permitido a los judíos sobrevivir en toda la Edad Media se transformó en una trampa. Ante el terror antisemita que destruía la judería europea los que añoraban el retorno a la “Tierra Prometida“ (Theodor Herlz, Maurice de Hirsch) inventaron el Sionismo; y los que buscaban asimilarse a la sociedad europea (Mosse Hess, Karl Marx) idearon el Comunismo.

Herlz y Hirsch con su Asociación de Colonización Judía negociaban la emigración hacia Argentina o Brasil, y regateaban un territorio en África. Herlz en su The Jewish State rechazaba la asimilación a favor del hogar nacional, obviando a los pobladores de Palestina. Sin una migración masiva el Estado judío permanecería como un sueño romántico, por eso los británicos forcejeaban con el proyecto de asentamiento judío en Jerusalén, rechazado, claro está, por los sultanes turcos.

Antes de la Primera Guerra Mundial, Palestina era una provincia dentro del Imperio Otomano, y al concluir esa guerra cayó en la esfera de influencia británica. Los árabes reclamaban a Palestina, prometida por los británicos, pero Londres se atenía al acuerdo con Francia y Rusia de internacionalizar ese territorio. Leal a su vieja tradición de divide y vencerás, los británicos prometían Palestina a los árabes a través de T. E. Lawrence y a los judíos a través de la “declaración Balfour”, sembrando la semilla del actual conflicto árabe-israelí.

Del territorio que comprendía Palestina los británicos crearon dos entidades en 1921. Una de ellas, al este del río Jordán, se llamó Transjordania, o más simplemente Jordania, y fue cedida al jefe beduino Abdullah Ibn Hussein. La otra comprenderá la franja del Jordán al Mediterráneo, donde los árabes palestinos y los judíos forcejeaban por el control bajo el Mandato Británico. Entre 1922 y 1947 la crisis en Palestina no fue primordialmente una lucha entre árabes nativos y colonos judíos, sino entre estos últimos y las autoridades británicas.

El XXII Congreso Sionista, que sesionó en Basel en diciembre de 1942 se vio obligado a decidir que el estado de Israel (Eretz Israel) tendría que establecerse en medio de un compromiso territorial al precio de una partición. Los sionistas pensaban que la manera de establecer un estado judío era, por un lado forzar a que los británicos levantaran las restricciones migratorias hacia Palestina, y por el otro fortalecer las fuerzas paramilitares judías de auto-defensa, como la Haganah, el Irgún y la Banda Stern.

El Consejo Judío consideraba con candidez que los árabes se integrarían en el estado judío. Esta indecisión era un elemento importante utilizado por Gran Bretaña para justificar el Mandato y mantener una cuota baja de inmigrantes, restricción que a los ojos del mundo se tornó cruel a medida que tras la caída alemana se conocía el horror de la “solución final”. Los árabes, por su parte, forjaban su estrategia en la cual se formaría un estado palestino árabe con algunas comunidades judías, pero excluyendo a los refugiados de los campos de concentración europeos. El mundo se horrorizó ante la insensibilidad moral británica y un indignado presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman influyó para que el premier británico Attlee no cediera a las presiones árabes y evacuara el territorio.

EL PLAN DE PARTICIÓN

La ONU entonces, anunció un plan de partición de Palestina. El 15 de mayo de 1948 Ben-Gurión declaró la existencia del estado de Israel, y la ONU nominó al aristócrata sueco Folke Bernadotte para mediar en la partición Palestina. Por vez primera se revertía el milenario destino judío de convivir en la Diáspora.

El impacto que tuvo en la conciencia mundial la virtual destrucción de la judería europea en los crematorios alemanes cedió finalmente Palestina a los supervivientes del Holocausto. Así, el legado de Hitler lejos de ser la eliminación de los judíos, irónicamente resultó en la formación del estado judío. Pero los ingleses dejarían un embrión de estado a su suerte, rodeado de enemigos árabes en la convicción de que se produciría una guerra que arrasaría con las pobres fuerzas combatientes judías y con la ilusión de una patria en Palestina. Así, los ingleses crearon ex profeso el dilema árabe-judío en Palestina.

Londres se fue lavándose las manos. El 29 de noviembre de 1947 la ONU aprobó la partición de la Palestina occidental en dos estados: uno par los judíos que comprendía el desierto del Negev, la costa Tel-Aviv a Haifa y parte de Galilea, y otra para los árabes palestinos que consistirá en la Orilla occidental del Jordán (la Cisjordania), el distrito de Gaza, Jaffa y los sectores árabes de Galilea. Jerusalén, solicitada por judíos y musulmanes por ser para ambos “ciudad sagrada” supuestamente se transformaría en un enclave internacional bajo fideicomiso de la ONU.

Después de 1948 los exilados palestinos y los que permanecían dentro de Israel adoptaron una política de acomodo a la situación. Los que se quedaron adentro aceptaron la política del estado israelí. En la década cincuenta los derechos palestinos sólo eran enarbolados por Egipto y un puñado de árabes en exilio.

Fue el presidente Nasser quien el 12 de abril de 1955 fraguó la causa Palestina, al reunir en El Cairo a los líderes árabes de Gaza, con vistas a organizar, entrenar, armar y financiar a los fedayines palestinos y cohesionarlos en una estructura militar encabezada por un personaje anónimo llamado Yasser Arafat que predicaba el retorno a Palestina por medio de la violencia.

Fue por esa época que tuvo lugar la fundación de Al-Fatah donde participó Yasser Arafat. Arafat provenía de una familia de larga tradición de lucha anti-sionista; su padre y hermano habían combatido contra las comunidades judías en Palestina. Su clan tribal, el Hussein había abrazado el credo nazi apoyando al Gran Muftí de Jerusalen. En la década cincuenta Arafat recibió entrenamiento en la Academia Militar de Egipto y devino en un experto en explosivos.

La “entidad Palestina” como se llamó devino en una realidad en 1959, cuando comenzó ser reconocida por los miembros de la Liga Árabe. En 1963, bajo el patronazgo del presidente Nasser, los principales grupos palestinos fueron forzados a establecer una alianza formal entre ellos e integrarse a una organización sombrilla, la OLP, que sería el brazo armado palestino. La OLP fue aceptada por la Liga Árabe en 1964, como una institución sombrilla que agrupara y “encauzara” la beligerancia de las organizaciones de refugiados.

Los soviéticos, los cubanos, los sirios e iraquíes desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la OLP como la organización terrorista con más recursos financieros, mejor entrenada, equipada con armamento moderno y múltiples bases y santuarios. No fue hasta 1965 que se inició la fase moderna de los choques entre Israel y los palestinos cuando Al-Fath de Yasser Arafat propinó un golpe de mano dentro de Israel.

LA GUERRA DE LOS SEIS DÍAS

La Guerra de los Seis Días tuvo efectos devastadores en la militancia palestina, mucha de la cual abandonó la lucha convencida de que era imposible derrotar militarmente a Israel. La agenda “Palestina” se hubiese desinflado, y las comunidades árabes en Gaza y Cisjordania pedian la asimilación a Egipto y Jordania, y los refugiados palestinos en otros estados árabes en la nacionalidad de residencia.

Tras el impacto de la Guerra de 1967 los egipcios prácticamente abandonaron a los palestinos, y éstos trascendieron las pugnas inter-árabes, adoptaron una reconsideración de su relación con el programa nasserista y baasista de expulsión de los judíos y unificación de todo el territorio palestino. Asi nació el terrorismo. Uno de los primeros en distinguirse fue el cabecilla militar de la OLP, Khalil al-Wazir, el temible Abú-Jihad. La zona se enturbió aún más con el uso del petróleo como arma política, con la impronta errática del mandatario libio Gadafi, y el desplome del Líbano como nación. Así, la emergencia del movimiento palestino de la OLP tras la Guerra de los Seis Días fue promovida por el deseo de compensar el funesto desempeño de los ejércitos árabes contra Israel.

El balance de Arafat como líder palestino no sería del todo halagüeño; supo maniobrar en medio de la sangrienta pugna intestina del movimiento; pudo alzarse vencedor en la contienda para ser el solo representante de los refugiados y de los árabes residentes en Israel; si bien maltrecho, sobrevivió a sus choques con los regímenes árabes, y se movió en las grietas de la alianza Estados Unidos-Europa. Su organización en particular era la más vociferante en su posición de no-compromiso con Israel, rechazando la resolución de la ONU.

La OLP declaró la guerra a Estados Unidos a la vez que urgía al resto de los palestinos a presionar con la violencia y en último extremo acabar con Israel a través de operaciones clandestinas desde Jordania y Líbano. Los soviéticos vieron en las guerrillas un medio para acercarse al resto del mundo árabe y como instrumentos que podían servir a muchos de sus propósitos. Arafat, junto a George Habash y los más altos dirigentes palestinos recibieron entrenamiento de Moscú donde los soviéticos ofrecieron recursos y la experiencia de la KGB para iniciar nuevos campos terroristas en Jordania. Al-Fatah fue creciendo en prestigio al tornarse sus operaciones más audaces, y recibir sustancial apoyo financiero de los árabes moderados del Golfo y Arabia Saudita.

La violencia y el terrorismo palestino contra Israel adquirieron notoriedad a finales de los sesenta y principios de los setenta. La auto-determinación de Palestina fue aprobada por la ONU en 1969, bajo una intensa propaganda del bloque soviético y la OLP recibiría el reconocimiento de dos tercios de los estados del planeta, como el representante legítimo del pueblo palestino. Poco tiempo después los fedayines de la OLP habían conformado prácticamente cuasi estados dentro de Jordania y el Líbano, con los cuales colisionarían.

El 22 de julio de 1968 el grupo del FPLP dirigido por Ahmed Jibril secuestró el vuelo Roma-Tel Aviv de la compañía israelita El-Al. El 26 de diciembre de ese año, la FPLP atacó nuevamente un avión de la El-Al en plena pista de vuelo en Atenas. En febrero de 1969 le tocaría el turno a otra nave israelí en Zurich. En agosto, el comando palestino “Che Guevara” secuestró el vuelo de la TWA con destino a Lydda, desviándolo a Siria. El 29 de ese mes, una bomba de tiempo estalló en las oficinas de la ZIM en Londres; el 8 de septiembre explotaron simultáneamente bombas en las embajadas israelí de la Haya y Bonn; en noviembre 27 una granada detonó en medio de una multitud congregada en las oficinas atenienses de la El-Al.

Por toda Europa los terroristas de la OLP se desplazaron para atacar cualquier individuo, entidad o instalación que representara a Israel. El número de secuestros de aviones en esos años pasó del centenar. La OLP negoció con algunos países europeos (Grecia e Italia) una cierta neutralidad operacional bajo el compromiso de prohibir a sus comandos que operasen contra ellos, aunque de manera clandestina los utilizaron de madrigueras.

En 1970 Egipto aceptó el plan propuesto por el secretario de Estado norteamericano William Rogers de un cese al fuego por tres meses. Arafat acusó a Nasser por haber “capitulado” ante el plan Rogers, apartando definitivamente a la OLP de la protección egipcia, perdiendo sus espacios de radiodifusión en Radio Cairo. Asimismo, la confrontación ante la manipulación política de los estados árabes “hermanos” adquirió perfiles dramáticos cuando Arafat retó en Jordaania el poder del rey Hussein, y los comandos palestinos de Habash volar tres aviones secuestrados que habían aterrizado. Esto fue demasiado para el rey Hussein cuya Legión Arabe de beduinos atacó los campamentos de guerrilleros palestinos en una lucha que duró dos semanas, que estuvo a punto de liquidar a la OLP y que fue conocida como Septiembre Negro.

Mientras Mohammed Boudia, primero e Ilitch Ramírez o Carlos “el Chacal” después, eran las cabezas en Europa de las operaciones de la FPLP, el refinado poeta y novelista palestino Ghassan Kanafani figuraba como su cerebro planificador en los atentados terroristas, hasta que el 18 de julio de 1972 al encender su automóvil una bomba israelí lo desintegró. Septiembre Negro encabezado por Mohammed Yussuf El-Najjar, segundo a bordo de Arafat, era simplemente una estructura pantalla de Al-Fath que recibía entrenamiento y asesoría de la KGB, e instaló sus cuarteles de invierno en Suecia y Noruega aprovechando el deslumbramiento de sus intelectuales y editores hacia el Tiers Monde, la “nueva izquierda”, y la inefable ingenuidad y largueza financiera de sus gobernantes para con los refugiados palestinos. Así, tienen lugar las infiltraciones armadas de Abul Abbas en Israel, y otras aventuras tenebrosas de las que pueden citarse el asesinato de Leon Klinghoffer cometido por Abul Abbas en el Achille Lauro en 1985, y el asalto a las playas de Tel Aviv en 1990.

Esta estrategia de terror palestino acarreó una conducta punitiva de contra-ataque por parte de Israel. Después de la infame matanza de 11 atletas israelíes por palestinos en los juegos olímpicos de Munich, Golda Meir delineó la estrategia de combatir el terror con el terror. El 9 de abril de 1973 Israel montó un desembarco comando en Beirut aniquilando casi toda la dirigencia de Septiembre Negro y de Al-Fatah.

Tanto en Jordania, Líbano y en otros sitios, la OLP utilizó la práctica de establecer sus mandos, cuarteles y depósitos de armas en edificios vecinos a escuelas u hospitales. Los choques sangrientos entre las facciones palestinas en Damasco, Beirut y Bagdad pasaban inadvertidos para los medios de prensa. Los palestinos Abú Nidal en Irak y Wadí Hadad en Yemen del Sur, asesinos natos, montarían atentados contra los hombres de la OLP destacados en Europa tratando de abrirse paso a bombazos hacia el liderazgo de la OLP.

TRAS LA GUERRA DEL YON KIPPUR

A raíz de los acuerdos del Sinaí en 1974 y 1975, la estrategia del canciller Henry Kissinger descansaba en obligar a que cada país árabe afectado negociase con Israel de forma bilateral, evitando el pan-arabismo. De manera simultánea, en la comunidad internacional se hizo espacio la idea de que correspondía a los palestinos negociar el proceso de paz con Israel. En 1974 alrededor de un centenar de naciones en la ONU aceptó a la OLP como el representante legítimo del pueblo palestino. En 1974 era sabido que la Palestina árabe jamás podía ser recreada, pero que un tipo de arreglo era posible con Israel. La lucha terrorista contra Israel dejó a la OLP prácticamente descabezada al desaparecer –salvo Arafat- gran parte de su dirigencia histórica: Ghassan Kanafani, Gamal Nasser, Kamal Adwan, Yusef Najar, Abul Walid, Abu Jihad, Abu Iyad, Abul Hol.

Arafat habló de aceptar un Estado palestino en Gaza y Cisjordania, ante la feroz oposición de la minoría militante que argumentaba por la completa liberación del territorio, incluido Jaffa, Haifa y Galilea. Todas las organizaciones palestinas sin excepción han resultado un dolor de cabeza, entre otras razones por el maridaje de la lucha Palestina con los movimientos fundamentalistas tanto en la región del Golfo como en el Creciente Fértil y en el África norte. Con las donaciones de palestinos residentes en los estados árabes ricos, así como la contribución de Arabia Saudita, Kuwait y otros países petroleros, se cubrirían los servicios, la logística, el entrenamiento y los armamentos, así como la atención a los “campos de refugiados”.

El viaje histórico a Tel Aviv del mandatario egipcio Anwar el Sadat, concertó una alianza que perturbaría a enemigos y aliados. Entre los acuerdos secretos de Camp David se estipuló la cooperación de los dos servicios secretos más poderosos del área: el Mossad israelí y la Dirección General de Inteligencia egipcia (conocedor de todos los secretos de la OLP), factor que alteró el balance de poder regional y selló de un golpe la suerte de la resistencia armada Palestina.

La década de 1970 vio emerger a Arabia Saudita como una fuerza política capaz de dictar los precios del petróleo. Su entonces monarca Feisal Abdel-Aziz comprendió la necesidad de estabilizar el diferendo árabe-israelí para evadir el peligro que el radicalismo ideológico estaba generando la lucha Palestina, hecho que repercutía negativamente en la legitimidad de su monarquía. Feisal advirtió a los Estados Unidos que su total alineamiento con Israel y menosprecio a los árabes impedía concretar una solución negociada al diferendo.

Sería después del embargo petrolero árabe, que Estados Unidos prestaría oídos a sus grandes empresas petroleras envueltas en el Medio Oriente. Pero ya era tarde; con la nueva facultad árabe para esgrimir su petróleo como arma de presión política, las compañías petroleras occidentales ya se habían distanciado de sus gobiernos para no ser utilizadas como instrumentos de política exterior.

La guerra del Yom Kippur coadyuvó a fortalecer la idea de un acomodo político, pese a que el "plan Rogers" y la "misión Jarring" habían fracasado en los dos años anteriores. Lo que el presidente Sadat, y menos claramente los sirios y jordanos, ofrecieron en 1971 fue lo que el mismo Sadat formuló en 1973, y nuevamente lo que propuso en Jerusalén en 1977: paz con Israel y un estado palestino a partir del desmantelamiento de Gaza y Cisjordania. Pero, la diplomacia de Kissinger no estuvo diseñada para implementar una solución final y comprensible al diferendo árabe-palestino-israelí, sino que buscaba reducir la tensión del Medio Oriente. La ambigüedad de esta política y el apoyo irrestricto a las anticuadas y opresivas estructuras estatales medievales tuvieron consecuencias desastrosas, entre otras el desplazamiento de Egipto como el poder regional por excelencia y el aunamiento de las monarquias sauditas y del Golfo.

Por su parte, los palestinos rechazaban la Resolución 242 de la ONU, para abandonar el terrorismo, a medida que eran tratados por las cancillerías europeas como una entidad independiente del colectivo árabe. Dos sucesivas administraciones norteamericanas, las de Gerard Ford y Jimmy Carter, realizaron esfuerzos concretos para solventar los problemas políticas del Medio Oriente. En octubre de 1977 la URSS y Estados Unidos firmaron un acuerdo conjunto donde se comprometían a resolver el conflicto árabe-israelí. Leonid Brezhnev consideraba que con ello había asegurado el reconocimiento norteamericano para involucrarse en el proceso de paz del Medio Oriente.

CAMP DAVID

Pese al tratado de paz de Camp David de 1979, el meollo del problema, el conflicto palestino-israelí, permaneció insoluble. Para 1980 la Comunidad Económica Europea declaraba su apoyo a la auto-determinación Palestina, presentando una seria divergencia entre la política norteamericana y europea con respecto al conflicto del Medio Oriente.

La caída el Shah de Irán dio cuenta de las ideologías nacionalistas del nasserismo, el baasismo y el panarabismo, promoviendo el fundamentalismo islámico. Pese a que el Mossad había alertado el peligro que enfrentaba el régimen del Shah, los servicios de inteligencia occidentales fallaron en detectar la crisis que derrocó la monarquía iraní en 1979. Ello significó uno de los golpes más devastadores en la región, al destruir el balance de fuerzas y quedar los países del Golfo, vulnerables a las fuerzas del fundamentalismo islámico.

Said Hammami el representante de la OLP en Londres, quien proponía negociar directamente con los israelíes fue asesinado por el palestino Abú Nidal, agente a la vez de los servicios secretos iraquíes. El régimen del Ayatollah Khomeini entró en una articulación amplia con la OLP. Los grupos palestinos terroristas “disidentes” de la OLP en secreto se hallaban de acuerdo con Arafat, quien los apoyaba desde Siria y Libia a través de su enlace, el comandante Rashad Ahmed.

Con el ascenso al poder en Grecia del partido socialista Andreas Papandreu en 1981, visceralmente hostil a Israel y los Estados Unidos, la OLP obtuvo una base de operaciones en Europa. El jefe de la inteligencia griego, Kostas Tsimas y el viceministro del interior Sifis Valyarakis eran ex terroristas que habían sido entrenados en los campos militares de Arafat del sur del Líbano, y sostenían íntimas relaciones con los iraquíes. Allí se movió con libertad la flor y nata del terrorismo palestino: Abu Abbas, Abu Nidal, Abu Ibrahim, Abdullah Labí, Mohammed Rashid, Mohammed Budia, Ahmed Jibril, etcétera.

Para 1982 la KGB se hallaba contrariada por los reportes de inteligencia que señalaban entrevistas secretas entre altas figuras de la OLP y funcionarios norteamericanos. Moscú sospechaba que Arafat cedía a las presiones occidentales para excluir a la URSS de los acuerdos del Medio Oriente. La OLP se hallaba en extremo debilitada producto de sus encuentros militares con Siria al norte del Líbano en 1984, y se había llegado a la conclusión definitiva que no existía la posibilidad de una victoria militar contra Israel. Para fines de 1988 Egipto lograba persuadir a la OLP para que acatase la solución de dos estados en Palestina (uno judío y otro árabe) establecidos por la ONU en 1947. Ello implicó una gran concesión a sus anteriores posiciones en procura de “toda la Palestina expulsando a los judíos, o nada”.

De diciembre de 1988 a mediados de 1990 se desarrollaron en Túnez diálogos entre diplomáticos norteamericanos y representantes de la OLP con vistas a poner en práctica un proceso de paz en la región. Mientras, Saddam Hussein se erigía en el campeón de los palestinos. Arafat se hallaba frustrado por la falta de apoyo de los emiratos del Golfo y el estancamiento de la operación de paz egipcia. En mayo de 1990, Arafat y Saddam convocaron una cumbre árabe en Bagdad para analizar la expulsión de los judíos de Tierra Santa, mientras la facción moderada palestina, encabezada por Hanna Ashrawi, luchaba por la negociación con Israel.

Después de que Siria expulsó a la OLP del Líbano, el liderazgo de Arafat comenzó a resquebrajarse, así como el maximalismo de su política ante Israel, agravándose al abanderarse con Saddam Hussein en la Guerra del Golfo. Durante esta guerra la propaganda de la OLP en Gaza y Cisjordania, y en los campos de refugiados en el Líbano, presentaba a Saddam Hussein como el héroe árabe que desafiaba militarmente a los “cruzados” Estados Unidos e Israel. Arafat sirvió también como emisario internacional del régimen de Saddam Hussein. A raíz del embargo internacional contra Irak aplicado por la ONU, Arafat se envolvió en extensas negociaciones confidenciales con Irán buscando que Teherán permitiese el tránsito clandestino del petróleo iraquí por su territorio.

La vulnerabilidad de la OLP, de ser una organización extra-territorial, el de encarnar una nación Palestina en exilio, ausente del territorio original se hizo patente durante la intifada, y luego con Hamas, y la Jihad islámica que parapetada en Gaza, con sus ataques terroristas dramáticos abrazaría el martirologio de los iraníes shiítas. Hamas, ramal de la Hermandad Musulmana, organizó sus escuadras terroristas en Gaza y Cisjordania, financiadas por Irán. Hamas presenta al “sionismo” como la personificación de Satán, y enarbola como prueba irrefutable a los Protocolos de los Sabios de Sión, el texto fabricado por la Ojrana, la policía secreta del Zar. Mientras la OLP aspiraba a establecer una Palestina secular, Hamas acariciaba la idea de un estado teocrático estilo Talibán, ofreciendo como recompensa a los mártires de sus misiones suicidas un Paraíso de palacios de oro, comidas exquisitas, bellas jóvenes y apuestos mancebos.

En septiembre de 1993, en pleno aislamiento, Arafat decidió acudir a Oslo, Noruega, bajo la órbita de la Pax Americana, para resumir largas negociaciones que se habían llevado a cabo de forma secreta por delegaciones de la OLP y de Israel. Allí suscribió un acuerdo de paz con el premier israelí Itzhak Rabín, comprometiéndose con poner fin al terrorismo.

Los fundamentalistas palestinos, nucleados alrededor de Hamas, desafiaron el liderazgo histórico de la OLP como “representante legítimo del pueblo palestino”, calificando a sus dirigentes de tragones de puerco y borrachos. Hamas se lanzó a una campaña de violencia achicharrando palestinos por “colaborar” con las negociaciones.

La retirada de Arafat de Camp David en el 2000, no logró que recuperase la calle en manos de Hamas y la Jihad Islámica. Entonces no le quedó más remedio que mancomunarse con ambos, ofreciéndoles incluso integrar un gobierno palestino de “unidad nacional”. Su brazo armado (Al-Fatah) y Hamas se fundieron en un ejército clandestino.

Nadie ha logrado explicar –ni los propios palestinos, los árabes, o los israelíes- cómo desde los horrores de Septiembre Negro hasta la actual ofensiva israelí en Gaza, la OLP ha podido sobrevivir a medida que el dilema de Palestina se ha internacionalizado y el de Israel se ha centrado en la geopolítica de doblegar la facción terrorista de Hamas en Gaza y Cisjordania. En el Oriente Medio el pasado representado por Hamás y los fundamentalistas ha enterrado al futuro y, posiblemente, siempre sucederá así.

Filmar Pedro Páramo/ Documental de Rafael Ramírez

Sinopsis: Mediante un trabajo inconcluso de un realizador frustrado (Vinicio Ferreira), se comienza la búsqueda de su obra y su verdadera historia. Con la participación especial de Nicolás Dorr y Ramiro Cardoso.

Cine Cubano: Filmar Pedro Páramo/ Rafael Ramírez

El tiro por la culata/ Huber Matos Araluce/ Cubanálisis-El Think-Tank

El tiro por la culata
Huber Matos Araluce/Cubanálisis-El Think-Tank

La reciente Cumbre de la Américas fue una emboscada contra el presidente estadounidense. Presentarle a Barack Obama, en su primer encuentro con la dirigencia latinoamericana, un frente unido respaldando a una dictadura fue contradictorio y descortés. Aun peor, fue una oportunidad perdida. El plan de Castro y Chávez, respaldado por sus incondicionales, más Lula y otros mandatarios, no pudo poner en aprietos a Obama. Por el contrario, el nuevo presidente resultó la estrella del evento. Los demás quedaron en ridículo.

No fue difícil organizar la emboscada, Hugo y Fidel podían cobrar favores, entre otros, por dineros clandestinos que financiaron más de una campaña presidencial. Algunos presidentes, además de no poder negarse, dejaron la puerta del arca venezolana abierta. Tampoco fue difícil vender la idea de que el régimen castrista había entrado en una etapa de comportamiento civilizado; eso reflejan las declaraciones del canciller chileno Alejandro Foxley cuando a finales de enero declaró: ''Si [Cuba] se va a incorporar de verdad a la comunidad latinoamericana, van a surgir muchos temas en los cuales queremos tener una voz [Cuba] que se escuche''. Fue un “sí” demasiado condicionado como para pasarse por alto, pero el gobierno chileno prefirió creérselo y participó en el plan.

El primer acto fue en La Habana, con un vergonzoso desfile de presidentes democráticamente elegidos, buscando una codiciada fotografía con Fidel Castro, el dictador más viejo del continente. Con sus visitas le daban a él y a su dinásticamente escogido sucesor la legitimidad necesaria para defenderlos en La Cumbre como los auténticos representantes del pueblo cubano. Fue un espectáculo que recordaba el apoyo de los Estados Unidos a las dictaduras asesinas y corruptas de Somoza, Batista, Trujillo, Pérez Jiménez, etc. No pueden estos presidentes justificar esa conducta contradictoria. Son nuevas realidades, muy diferentes a aquella escenificada por José Figueres, entonces presidente de Costa Rica, cuando se negó a estrechar la mano del dictador Fulgencio Batista en una reunión de mandatarios latinoamericanos.

El primer tropezón de los estrategas de la emboscada fue la purga llevada a cabo por Raúl Castro y sus asociados contra varios funcionarios del gobierno que representaban la remota posibilidad de encabezar reformas económicas en Cuba. El escenario de los viejos ortodoxos de la línea dura del comunismo castrista aplastando la representación de los más jóvenes del gobierno, se reflejó en críticas y comentarios editoriales en el exterior. Esto abrió los ojos a muchos que de buena fe podían haber creído que el regreso del gobierno cubano a la OEA y el fin del embargo debían ser medidas incondicionales. La señal no pasó desapercibida para el gobierno norteamericano. Obama había sido advertido que debajo del guante de seda castrista había una garra, que quedó al descubierto.

El grupo de charlatanes creyó que pondrían en aprietos a Obama porque subestimaron su inteligencia. No entendieron las encuestas en las cuales el presidente de los Estados Unidos resultaba el líder más admirado por los latinoamericanos. En esa escala de popularidad, Chávez y Castro se encuentran en los niveles más bajos. No tuvieron en cuenta que ante una crisis económica mundial, lo que realmente podía captar la atención de los pueblos latinoamericanos y el interés en los Estados Unidos, era una reunión en que se aprovechara la presencia y la disposición de Obama para presentarle un proyecto concreto de una nueva relación con Latinoamérica que superara los errores y prejuicios del pasado, en ambas direcciones.

El plan también pasó por alto, como lo ha hecho la prensa internacional por mucho tiempo, que el embargo norteamericano a la dictadura castrista no es un invento revanchista de Washington, sino el producto de la presión política ejercida por la mayoría de los tres millones de exilados cubanos en los Estados Unidos, representados por dos senadores y cuatro congresista cubanoamericanos en el congreso estadounidense. Es más demagógico (popular) acusar a Washington del embargo, sin tener en cuenta que en una democracia los votos cuentan. En este caso el de los cubanos y los millones de sus aliados norteamericanos que creen que no se debe levantar el embargo sin un compromiso de respeto a los derechos humanos en Cuba.

Antes de llegar a Trinidad y Tobago, Obama viajó a México donde fue recibido con respeto y admiración. También levantó las restricciones del envío de remesas y los viajes de familiares a Cuba. El mensaje fue claro, ahora tocaba al régimen de Cuba responder a su apertura. El embargo se levantaría cuando se diera libertad a los presos políticos en la isla y se permitiera la libertad de prensa. Irónicamente, fue el único jefe de estado que defendió la democracia para el pueblo cubano.

Los presidentes de Latinoamérica no se pusieron de acuerdo en firmar una declaración final en la que se había trabajado durante meses. A los conspiradores de la emboscada les salió el tiro por la culata y es posible que hasta Raúl Castro tardíamente pueda haber intentado torpedearla. Después de ver de cerca a Latinoamérica hundida en el pantano de la demagogia por sus propios líderes políticos, Obama debe de haber regresado a Washington bastante escéptico.

Las respuestas desde Cuba son contradictorias. Mientras Raúl respondía que estaba dispuesto a conversar con los Estados Unidos sobre cualquier tema; su hermano lo contradice explicándole al mundo “lo que en realidad” quiso decir Raúl. La secretaria de estado Hillary Clinton reaccionó señalando la contradicción: ese régimen está finalizando y debemos estar preparados.

El regreso de Fidel Castro/ Antonio Arencibia-Cubanálisis-El Think-Tank

El regreso de Fidel Castro
Antonio Arencibia/Cubanálisis-El Think-Tank

Cada día que pasa se hace más evidente lo que hace meses hemos estado avizorando: tras once presidentes norteamericanos ha cambiado la forma en que Estados Unidos está confrontando al régimen castrista. La afirmación del viejo dictador de que el presidente Barak Obama está siguiendo contra la “Revolución Cubana”, la misma línea de la decena de mandatarios que le precedieron desde 1959, es completamente falsa. La gente sabe en todas partes, -aunque no el pueblo cubano-, que desde hace más de cuatro décadas el gobierno norteamericano ha empleado la diplomacia secreta para intentar negociar el diferendo con el gobierno de La Habana. De esas gestiones son prueba los mensajes intercambiados, los emisarios especiales y las conversaciones sostenidas en distintos lugares entre funcionarios o emisarios del régimen y representantes de administraciones demócratas y republicanas. El quid de la cuestión es que Castro nunca quiso hacer concesiones.

La diplomacia secreta no caminó con Castro

La gran potencia norteamericana, aún en medio de la Guerra Fría, intentó varios acercamientos. Menos de un año después de la Crisis de los Misiles, el presidente John F. Kennedy autorizó contactos entre el embajador alterno, William Attwood y Carlos Lechuga, representante del régimen en la ONU, para explorar una propuesta de arreglo hecha por Fidel Castro a la periodista Lisa Howard. Estos contactos tomaron más vuelo cuando Kennedy hizo llegar a Castro una contrapropuesta. Aprovechando el viaje a Cuba del periodista francés Jean Daniel, el presidente ofreció el levantamiento del embargo a cambio de que el dictador cesase su apoyo a las guerrillas en América Latina. Al recibir este mensaje el 19 de noviembre de 1963, Castro le dijo a Daniel que Kennedy se podría convertir en “el más grande presidente de Estados Unidos, el líder que pudo finalmente compender que, hasta en América pueden coexistir capitalistas y socialistas.” El crimen de Dallas puso fin a la gestión del periodista francés.

Durante la presidencia de Gerald Ford, desde enero de 1975, siguiendo instrucciones del Secretario de Estado Henry Kissinger, se entrevistaron muchas veces en secreto el Secretario de Estad Adjunto William Rogers con Ramón Sánchez-Parodi y otros representantes de Castro, en busca de la normalización de relaciones Esta iniciativa del Ejecutivo y gestiones en el Congreso para levantar el embargo fracasaron completamente por la intervención de las tropas de las FAR en Angola. No obstante, en marzo de 1977, se produjo la Directiva Presidencial secreta, NSC-6 , de James Carter, por la que ordenaba a su equipo de política exterior “iniciar un proceso que conduzca al restablecimientos de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.” Aunque las negociaciones condujeron al establecimiento de Oficinas de Intereses respectivos en Washington y La Habana, las conversaciones secretas con Castro se interrumpieron porque la Administración Carter pedía que se retirasen las tropas cubanas de Angola antes de considerar el levantamiento del embargo. Después de esto, en diciembre de 1977, comenzó la intervención militar castrista en Etiopía, como colofón, en 1980 Fidel Castro autorizó el éxodo de 125 mil cubanos que recibieron refugio en Estados Unidos.

El 23 de noviembre de 1981, en México se encontraron en secreto el entonces Vicepresidente Carlos Rafael Rodríguez y el Secretario de Estado Alexander Haig, durante la presidencia de Ronald Reagan. Ese contacto de alto nivel fue seguido, en marzo de 1982, por la visita secreta del embajador de norteamericano en la ONU, general Vernon Walters a La Habana. Se ha dicho que las negociaciones cesaron cuando Fidel Castro rechazó el levantamiento del embargo comercial si cesaba el envío de armas a los guerrilleros en Centro América. Lo cierto es que este fue el primero y último intento diplomático de Reagan, que decidió enfrentar la ofensiva global de Castro por medios propagandísticos y militares, como la creación de Radio Martí, la invasión de Granada y el enfrentamiento a las guerrillas en América Central.

Terminada la Guerra Fría, el presidente Clinton buscó un compromiso constructivo con el régimen de Castro. Aunque liberalizó los viajes y los envíos a Cuba, la respuesta del dictador fue la crisis de los balseros de 1994 y el derribo de dos aviones civiles de “Hermanos al Rescate” en 1966. Esto llevó a Clinton a firmar la “Helms- Burton” que convirtió el embargo en ley del Congreso. Por eso en reciente comparecencia, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton sacó conclusiones de lo que sucedió durante el mandato de su esposo, diciendo: “Vamos a proceder muy cuidadosamente en este proceso, porque sabemos lo que ha pasado antes”.

El problema para el régimen es que lo que se hizo de manera secreta durante casi medio siglo ahora está a la luz del día. Cumpliendo sus promesas electorales, el presidente Obama ha hecho la primera propuesta pública de negociaciones con La Habana de un gobernante norteamericano. Las vías secretas no se han abandonado totalmente, pero se han convertido en discretas: aunque algunos lo duden, la visita a Cuba de una delegación de congresistas afroamericanos del partido del presidente, inició el contacto quasi oficial entre los Castro y la nueva administración. Antes del viaje presidencial a Trinidad-Tobago, la Casa Blanca dio a conocer el decreto del ejecutivo sobre la liberación de los viajes y las remesas para los cubano-norteamericanos que incluye sugerencias al gobierno de La Habana de algunas medidas de respuesta requeridas para continuar este proceso.

Objetivos inalcanzables del régimen

¿Cuáles son los objetivos del régimen en estos momentos? Fidel Castro sabe bien que a pesar de todas las presiones desarrolladas en la V Cumbre de las Américas, es imposible un levantamiento del embargo porque no está en manos de Obama y le han hecho saber que si éste se compromete abiertamente a su eliminación puede poner en peligro su reelección en el 2012.

El escritor y político Néstor Carbonell en un artículo en la revista Forbes titulado “¿Rescatar al Régimen de Castro?”, resume la estrategia de la tiranía de fortalecerse por tres vías:

Primero, apuntalando su posición mediante negociaciones de alto nivel en Washington y su readmisión a foros regionales. Segundo, aprovechándose de los abundantes dólares de los turistas norteamericanos que vayan en rebaño, como complemento a los subsidios petroleros de Chávez, que se están reduciendo. Tercero, obteniendo líneas de crédito respaldadas por Estados Unidos y el acceso a la banca internacional y a fondos monetarios que le faciliten la renegociación o la cancelación de su enorme deuda externa de casi $ 30 mil millones, como fuera reportado recientemente por sus acreedores del Club de Paris.

La dificultad principal de La Habana para alcanzar el primer objetivo es demostrar con hechos que pueden iniciarse negociaciones de alto nivel. Esto requiere medidas que hasta ahora no se avizoran. Por otra parte, Castro ha rechazado totalmente el regreso a la OEA, aunque no rechaza que el gobierno que preside Raúl sea invitado a próximas Cumbres de las Américas. Para complicar más las cosas, el Ejecutivo norteamericano está obligado por la ley Helms Burton a oponerse al regreso del régimen a la Organización de Estados Americanos.

Para lograr el segundo objetivo, Fidel Castro, en su primera respuesta a las medidas de Obama liberalizando los viajes y las remesas de cubano-americanos hizo hincapié en que “esas prerrogativas” no se aplicaban a otros ciudadanos norteamericanos. Dos días después, en medio de una hemorragia “reflexiva” de 29 artículos en treinta días, Fidel Castro agradeció la carta de 12 altos militares estadounidenses retirados, que pidieron al presidente Obama que apoye y firme la “Ley sobre la Libertad para viajar a Cuba” ha presentada ante la Cámara por el representante demócrata, William Delahunt. El sábado 25 de abril Castro calificaba de “digno artículo” el que escribió Kathleen Kennedy Townsend para el Washington Post. En el mismo, la hija de Robert Kennedy habla de un Memorandum de su padre, cuando era Fiscal General en la Administración de Johnson, en el que se mostraba favorable a eliminar la regulación que prohibía entonces los viajes a los viajes de estudiantes norteamericanos a Cuba.

Pero una dificultad para el logro de ese mismo objetivo es que Castro ha rechazado la eliminación de la tasa impositiva contra el dólar que penaliza a los recipientes de ayuda familiar en esa moneda ya que son considerados un sector “privilegiado” de la sociedad cubana. La negativa del régimen de eliminar el gravamen de la moneda norteamericana en el cambio por Pesos Convertibles Cubanos (CUC) obstaculiza la posible llegada de cientos de miles de turistas norteamericanos. ¿Se atreverá el régimen a imponerles un 20 porciento de impuesto a sus dólares? No parece que sea posible. La experiencia indica que la reacción típica del turista norteamericano no es de actuar como rebaño: son hipercríticos y rechazan lo que consideran injusto. Su reacción no será violenta pero “votarán” con sus dólares, marchando a Quisqueya, Borinquen o hasta China, como han hecho hasta ahora. Si en Cuba el gobierno decide eliminarle la abusiva tasa y se la mantiene a los “privilegiados” cubanos que los reciben, los “yanquis” constatarían el descontento popular y comprobarían que funciona el aparatheid contra los nacionales en todas las esferas.

Para lograr el tercer objetivo habría que desmantelar el embargo en el Congreso de Estados Unidos, pues la Ley Helms Burton codifica la prohibición de otorgar al gobierno cubano “créditos gubernamentales o privados” estableciendo los pagos en efectivo y por adelantado de las ventas de medicamentos y alimentos. Pero esa ley además contiene una declaración oponiendose a la membresía del régimen en las instituciones financieras internacionales. Por eso, es inútil la petición del ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, de que Cuba regrese al Fondo Monetario Internacional (FMI) del que se retiró en 1964. Además, no es ocioso señalar que en el hipotético caso de que el régimen accediera de nuevo a ese organismo financiero, tendría que someterse a una serie de controles para antes de recibir créditos. Es impensable que la dictadura admita la fiscalización de sus pagos de deuda externa y del nivel de sus reservas en divisas o la obligación de cumplir medidas financieras de carácter estructural.

A pesar de todas esas dificultades Fidel Castro hace desmesuradas peticiones sin dar nada concreto a cambio. Hablar sí, aunque solo de lo que le conviene. Ni siquiera va a discutir “todo-todo” como ha dicho su hermano. Por eso se ha visto obligado a rectificar el desliz de Raúl que habló de discutir con Estados Unidos hasta de presos políticos y derechos humanos. Esa declaración, -dice el viejo dictador-, fue “malinterpretada”, pues de lo que se trataría es de la liberación y destierro de los prisioneros de la Primavera Negra y sus familiares en intercambio por sus cinco agentes convictos por tribunales norteamericanos.

El mismo Castro 45 años después


En febrero de 1964, a instancias de Fidel Castro, la periodista Lisa Howard escribió en La Habana el mensaje del dictador a Lyndon Johnson que acababa de comenzar su breve primer período presidencial tras el asesinato de Kennedy. El documento ya desclasificado, forma parte de la colección de la “Biblioteca y Museo LBJ” en Austin, Texas y dice en su primer párrafo:

Hágame el favor de decirle al presidente Johnson que sinceramente deseo su elección en noviembre a la Presidencia…aunque eso parece asegurado. Pero si hay algo que yo pueda hacer para sumarme a esa mayoría (aparte de retirarme de la política), tendré mucho gusto en cooperar. En serio, veo que los Republicanos usan a Cuba como un arma contra los Demócratas. Así que dígale al presidente Johnson que me haga saber si hay algo que yo pueda hacer.

Como vemos, 45 años después, Castro dice casi lo mismo, pero esta vez lo pone en boca de sus visitantes de la delegación del Caucus Negro del Congreso de Estados Unidos. Escribió que uno de los representantes había hablado de la necesidad de Obama de reelegirse y que cambiaría “la política hacia Cuba, pero Cuba debía ayudarlo también”. Considerando el histrionismo del personaje, es más verosimil la versión del encuentro con el dictador que dio a la prensa la representante Laura Richardson:

Mientras se aproximaba, nos miró directamente a los ojos, bastante al corriente de lo que estaba ocurriendo, y nos dijo: ¿Cómo podemos ayudar al presidente Obama?

El Comandante está prácticamente de regreso a los primeros planos de la política. Por eso no hay que extrañarse que el “Presidente-Raúl” evite pronunciarse sobre el tema esencial de la nación, que son las relaciones entre Cuba y Estados Unidos o que Castro le rectifique cuando lo haga: Desde la Proclama el general ha hecho saber públicamente al gobierno norteamericano que es mejor negociar en vida de su hermano. Por eso el Secretario de Prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs no debería hablar en plural cuando dice que en estos momentos “los líderes de Cuba parecen un poco menos seguros de sí mismos”. Va por el mismo camino erróneo de Moratinos cuando se niega a comentar las declaraciones de Fidel Castro porque solo lo hace con las “de aquellos que dirigen el país en estos momentos”. Aunque el vocero norteamericano y el canciller español pueden estar tratando de introducir una cuña entre los dos hermanos, ignoran que el Comandante es quien tiene la última palabra en las relaciones con Estados Unidos y en todos los temas estratégicos.

Sabiendo en manos de quién están las decisiones, la pregunta que hay que hacerse ahora es :¿Tendrá Fidel Castro el tiempo y el vigor para hacer los “gestos” que le pide Obama o los empleará para atrincherarse en inalcanzables exigencias?

Castro ya no tiene los elementos desestabilizadores de otras regiones que antes podía negociar: ni tropas en Africa, ni guerrillas o armamentos en América Latina. Pero lo que ahora le pide Obama, debilitaría el poder totalitario que construyó durante medio siglo en la Isla. Antes de soltar el control, prefiere volver al enfrentamiento público con el “Imperio” y a los contactos secretos con los políticos norteamericanos. No hay que dudar que por ese camino se presente al VI Congreso del Partido Comunista con el uniforme de Comandante para proclamar “la irreversibilidad del Socialismo” y aplastar las esperanzas de cambio de parte de la nomenklatura y de la población.

Se suicido Lage? TOMA ESTA PISTOLA Y SI ERES HOMBRE USALA!!!


Y como siempre la maquinaria criminal y manipuladora del Castrismo que de forma directa o indirecta ha creado este rumor, se reserva la ultima carta para ponerla encima de la mesa en el momento oportuno.

Obama se reunio con contagiado por fiebre

Obama se entrevistó con un arqueólogo con síntomas de fiebre p…

No obstante la Casa Blanca ha declarado que se le han practicado los examenes de rigor al Presidente y no muestra sintomas de haber sido contagiado.