viernes, diciembre 26, 2008

Cuba, comercio exterior y deformacion estructural

Raul de la Nuez, el larguilucho Ministro de Comercio Exterior de Cuba declara con tono grave que Cuba agudiza su déficit comercial en 2008 como si no fuera un mal endemico, sino noticia nueva. Para alquien podra constituir una sorpresa, pero no para los seguidores de una de las economias mas ineficientes del mundo.
Un crecimiento de las importaciones del 43.8% respecto al 2007 -4,416 millones-, con un pirrico incremento de las exportaciones del 2.1% -77.7 millones- expresan claramente la deformacion estructural de la economia cubana.
Las causas de este fenomeno negativo segun el circunspecto ministro residen en:
  • El programa de sustitución de importaciones está todavía "muy por debajo de lo que puede lograrse"
  • Aumento de los precios de combustible, alimentos y materias primas
  • Caída en el valor de bienes de exportación cubanos como el níquel y azúcar y derivados
Pero lo que de la Nuez no explica son las causas verdaderas que determinan este comportamiento. La teoria de origen cepalista [Prebish] de sustitucion de importaciones proviene de mediados de los anos 40 del siglo pasado cuando fue instrumentada por Peron y supone una priorizacion de la industria nacional basicamente con politicas arancelarias y ha demostrado ser en la mayoria de los casos mas costosa que el real efecto economico que ha generado. Los administradores economicos cubanos que se aproximaron tardiamente a la misma guiados por las concepciones guevarianas del proceso de reestructuracion de la planta industrial, no consideraron que la clave de su efectividad radica en la capacidad competitiva de esas industrias y no en medidas proteccionistas. Todos los intentos cubanos en esta direccion han concluido en el fracaso que evaluamos hoy y origino la obsolecencia tecnologia y la descapitalizacion material de la misma. Las claves estan en las ventajas comparativas 80sustentables que se concretan en capacidad competitiva para insertarse favorablemente en los mercados internacionales. Todo lo demas es entretenimiento para la opinion publica y diputados prestos a aplaudir unanimemente.

Efectivamente el mundo experimento un alza considerable de los precios de los combustibles, alimentos y algunas materias primas durante las primeras tres cuartas partes del presente ano. Sin embargo, el ministro no hace referencia a que el impacto de la elevacion de los precios del petroleo es minimo para Cuba cuando no positivo. Cuba recibe diariamente de la Venezuela chavista a precios "solidarios" no revelados publicamente, mas del 60% del petroleo que requiere la economia, en tanto mediante diferentes canales no trasparentes re-exporta al mercado internacional importantes volumenes de crudo.

De la azucar y sus derivados es mejor no hablar aunque el ministro los exponga como uno de los factores del enorme desequilibrio de la balanza comercial. El niquel, convertido en la primera fuente de ingresos del pais, ha sido desarrollado gracias a la joint venture con Sherrit International, la cual ha aplazado o cancelado importantes contratos de exploracion y ampliacion [incluyendo la refineria en Saskatchewan] anda los mas de 200 millones de dolares que Cuba le adeuda.

Raul habia anunciado para la sesion de la Asamblea Nacional que se realizara manana sabado 27, importantes reestructuraciones a nivel de gobierno central. Hasta ahora, durante el trabajo de las comisiones no se ha planteado el asunto. Sin embargo Jose Luis Rodriquez, ministro de Economia y Planificacion, anuncio el pasado 23 que se imponia la realizacion de reformas estructurales en la agricultura y la industria para enfrentar el desbalance financiero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario