martes, octubre 21, 2008

Sobre el Mercado y su influencia en Cuba/ Alfredo Jordan

Sobre el Mercado y su influencia en Cuba
Por Alredo Jordan, economista cubano radicado en Canada

Es inherentemente humana la primacía del interés personal. Me refiero al motor inicial de cualquier tarea humana; amor, asociación, comunicación, etc. Intercambio es una palabra que no se limita al comercio aun cuando las leyes económicas no se refieran a todo tipo de intercambio, el fundamento de ella se aplica a toda actividad de intercambio. Para que exista (formula inicial económica) ambas partes deben creer que se beneficiaran, de lo contrario el intercambio nunca ocurre.
Intercambios tienen varias fases. Su última es la forma de pago. No necesariamente Moneda liquida (forma de pago que puede ser el billete en diferentes nominaciones, oro u otros aceptados por muchos), sino trueque de servicios, promesas, etc. pueden ser aceptados si es conveniente para las partes.
El interés personal es la esencia inicial para lograr algo subjetivo: El cambio de mi tiempo por moneda liquida refleja el deseo de ambas partes por incrementar su estado existencial ya sea en la forma de riquezas materiales, estado social, simple gratificación espiritual, etc.
En Cuba vemos canjeo como moneda liquida. Café por arroz, Una transportación de algo a cambio de gasolina. Estos servicios, canjes o favores representan una red y esa red aun cuando no valorada por la población, representa un valor en la economía del país.
Las fuerzas contenidas en un país son incalculables. Miseria es un indicador de las regulaciones de ciertos grupos de intereses especiales.
Miseria ni siquiera puedes distribuirlas, pues es un valor subjetivo. Indicadores de miseria tienen un factor comparativo y este no necesariamente es un absoluto.
Mucha de la miseria antes de la revolución se concentraba en los parámetros de salud y servicios sociales. Cuba nunca pudo, ni puede sostener una estructura de seguridad social. La supuesta diversificación de la economía cubana se paralizo en 1959.
Aun cuando veamos miseria en la Cuba de hoy, no necesariamente significa un débil GDP. La realidad es la limitada participación de las amplias masas en el incremento ese GDP.
Azúcar es un ejemplo: Siembra, corte, transportación, producción, refinamiento y venta y distribución están en manos del monopolio del estado. Estos productos no están al alcance mayorista de ningún miembro de la sociedad excepto para el consumo personal.
Aun así, existe un mercado interno de uso de este renglón en otros varios renglones no ofrecidos por el monopolio estatal; refrescos, dulces, servicios cosméticos, bebidas, etc.
Hay tres tipos de libertades:

  1. Libertad Económica, aquella que te permite comprar y vender lo que quieras donde quieras.
  2. Libertad Civil, aquella que te permite la libertad de expresión y de asociación.
  3. Libertad Política, la cual te permite elegir tus representantes.

En China solo la primera y (en limitada practica) la segunda existen, a diferencia de Cuba donde solo la primera tiene una existencia temporal.
La distribución en Cuba es lineal y científica. Lineal por su estructura, Científica por cálculos de calorías. Ambas son artificialmente creadas con propósito político, no económico. A pesar del flujo de enormes recursos estatales, su distribución carece de la dinámica de mercado.
El término científico es uno mal usado. Ciencia estudia efectos no los crea.
Como mejor distribuir esos recursos seria la pregunta. Oferta y demanda es la respuesta.

Tabla de gastos: En quien gastarlo

De quien es el dinero? Tuyo o de Otros

  1. Tu dinero: Categoría I cuando gastas tu dinero en ti mismo/ Categoría II, cuando gastas tu dinero en otros.
  2. El dinero de otros: Categoría III, cuando gastas el dinero ajeno en ti mismo/ Categoría IV, cuando tu gastas el dinero ajeno en otros.

En Cuba, el dinero o recursos son gastados en III y IV. Como puedes deducir, en estas categorías el burócrata no tiene incentivo en ahorrar todo lo contrario pues su presupuesto será menor que el anterior y su posición será anulada eventualmente.
Aun cuando pensemos que la economía centralizada sea beneficiosa, esta solo beneficia a los grupos que la mantienen. La mayoría de la masa ciudadana tendrá pagar impuestos altos para mantenerla.
Si preguntas sobre interés personal, la gente te dirán que ellos no lo tienen, el interés personal solo existe en otros y los ricos son los escapadotas para toda generación. Por supuesto, pensamos que solo nuestros intereses son honrados, pero virtudes no mueven al mundo, ni los virtuosos encuentran reconocimiento en Religión.
La libertad económica no necesita ayuda de gobierno. Siempre hay algo que distribuir o intercambiar, aun en los profundos casos de pobreza. Oportunidades existen cuando una persona sea incapaz de verlas y estos son los acaudalados en el futuro. Los capacitados por naturaleza con la ayuda de alguna suerte e industria personal la encuentran, en Cuba vimos a los ricos “revolucionarios” convertir riquezas de la necesidad. Permutas, Artesanos de la Catedral, los camioneros de Fleje, La Bolita o Lotería, muchos más. Todo esto bajo la centralizada mano del gobierno. El Mercado Negro es la versión de libre empresa bajo cualquier estructura centralizada.
Hong Kong fue una prueba de ello; con una escasa superficie de varias millas y quizás la más densa población por KM cuadrado, tuvo el más alto income por habitante del mundo.
Ningún recurso natural, solo la capacidad creativa de su población y la ventaja de vivir bajo completa libertad económica y civil. Otros ejemplos de desarrollo están con Japón durante la restauración Meiji y Corea del Sur.
Un ejemplo es Chile donde las tres libertades comenzaron bajo la dictadura de Pinochet. Una vez liberadas económicamente, estas fuerzas no se limitaron a obtener el resto de las libertades y la caída de este General fue causada por un movimiento interno.
Aun hoy, bajo un gobierno democrático-socialista, celosamente mantienen los gastos y las estructuras de gobierno reducidas a las funciones administrativas que solamente los gobiernos deben tener. “Un país de propietarios, no de proletarios.”
Democracia no es necesariamente efectiva sin la participación de ciudadanos responsables. Mantener un limitado gobierno es limitar el acceso al poder de los intereses combinados de poderes. Estos poderes son múltiplos: Industriales, Bancarios, Servicios, Artísticos, etc. los cuales buscan la influencia de esta concentración política para la realización de sus interese personales y la eliminación de competencia.
Es una falacia pensar que negocios, bancos y otros estén interesados en libre comercio. Libre comercio vive de competencia y quienes conocen de negocios saben lo costoso e inconveniente. Por ello monopolios son la salida o meta y gobiernos se clasifican como el último nivel monopólico.
Este es el caso de Cuba. El absoluto mantenimiento del poder sobre estas libertades a cambio de Educación y Salud. Aun así, estas mencionadas no son ni universal o poseen calidad. El incremento administrativo, no el valor que el consumidor debe recibir, es la constante.
Este ejemplo se aplica a cuanto sistema centralizado se cree.
Porque el ciudadano cubano acepta esta situación.
Limitada competencia para existir. Si tienes o este conectado con algún pariente o ariente, sabes que tendrás alguna oportunidad para diferenciarte de otros que no la tienen.
Una maquinaria estatal de cuna a tumba dedicada a distorsionar la información.
Un escape constante de talento emprendedor al extranjero.
Una ilimitada estructura de asistencia de arientes o parientes en el extranjero.
Una estructura internacional (Universidades, Partidos, Grupos, Prensa, Gobiernos, etc.) dedicada al pago indirecto por el mantenimiento de una situación de confrontación contra los Estados Unidos.
Escasez de comunicación y transportación entre comunidades en el interior de la Isla.
La situación política en Cuba no solo ignora sino educa a generaciones ver como pecado el incremento de las condiciones de vida.
No conozco ninguna sociedad actual o pasada donde esto no exista, sin detrimento al sano desarrollo de la nación.
Cuba posee una intricada red de distribución de recursos y riquezas dedicadas a la corrupción. Grupos, tanto de cultura, musica, arte y otros intereses intelectuales poseen el derecho de administración de locales, inmuebles y otros renglones para obtener mediante conciertos, espectáculos y otros, un sin numero de prebendas sin necesidad de competencia. La mayor distorsión de información en Cuba existe en su sistema de precios. Solo en el mercado negro, el precio, actua como fuente de información directa al consumidor. Ellos saben las causas cuando el frijol sube de precio pues las cantidades fluctuan. Ellos pueden predecir sequias y problemas de transportación, detalle perdido en los precios estatales.
Precios poseen la información necesaria para la actividad mercantil. Imposible es controlarlo, corto o largo tiempo, el consumidor termina siendo el afectado.
En Cuba, las fuerzas del mercado están madurando.
Confundir altos precios con crueldad es un error. Durante 50 años he visto como cubanos ayudan a cubanos, compartiendo lo poco que tengan.
Controles en el mercado no tienen cabida, sino detrimento al consumidor.

Alfredo Jordan

No hay comentarios:

Publicar un comentario