domingo, octubre 26, 2008

Cuba: Informe mundial sobre la libertad religiosa

Países señalados por violaciones contra la libertad religiosa. Informe 2008
Octubre 25, 2008 Por: Martha Colmenares Categoría: España, Rel. católica,

Como era de esperar el informe sobre Cuba es ambiguo y contemporarizador. Habria que conocer la opinion de cientos de miles y millones de cubanos que sufrieron de diferentes formas la intolerancia religiosa y la represion durante decenas de anos. Respecto a Cuba el informe senala:

"Se mantiene todo tipo de restricción de derechos y libertades, propio
de un régimen totalitario comunista. En el ámbito religioso, quedó
proclamado el ateísmo del Estado cubano en la Constitución de
1976. No obstante, la visita del fallecido Juan Pablo II, hace diez
años (21- 25 enero de 1998), supuso una apertura y un cierto deshielo.
En este nuevo marco tuvo lugar la visita que el cardenal Renato
Rafael Martino, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y
Paz, llevó a cabo por diferentes países del Caribe, entre los que se
encontraba Cuba, para presentar el compendio de la Doctrina Social
de la Iglesia. Siguiendo la línea marcada por Benedicto XVI
en su primera Encíclica Deus caritas est, la Iglesia tiene claro que
no debe sustituir al Estado, pero no puede dejar de esforzarse por
la justicia. La visita fue agradable y el presidente cubano, Fidel
Castro, dirigió palabras de amistad hacia el papa Benedicto XVI,
e incluso sugirió invitarlo a la isla. Sin embargo, las restricciones
a la libertad religiosa contribuyen a que entre los fieles católicos
haya una pobre presencia de jóvenes y a que las medidas morales
tales como casarse por la Iglesia u oponerse al aborto y al divorcio
solo sean respaldadas por la mitad de la población practicante.
Para solucionarlo, la Conferencia de Obispos católicos de Cuba ha
elaborado un Plan Global de Pastoral que consistirá en buscar nuevos
espacios en la sociedad, para llevar el Evangelio a las familias,
jóvenes, presos, ancianos, hijos abandonados, campesinos, y madres
solteras. No obstante, para ello solo se cuenta con 339 sacerdotes,
155 diocesanos, 126 religiosos, 646 religiosas y la ayuda de
61 diáconos permanentes.
Además, hay que tener en cuenta que se definen unos límites muy
claros para cada actividad religiosa permitida. En la Semana Santa
de 2006, por ejemplo, a algunos obispos les fue permitido retrasmitir
durante 12 minutos radiofónicamente el mensaje de Semana Santa.
Era la primera vez que sucedía algo parecido en 46 años de gobierno
comunista. Por su parte, el cardenal Jaime Ortega, arzobispo
de la Habana, declaraba que pedía que Dios iluminase al gobierno
de Raúl Castro, de manera provisional, mientras estuviese su hermano
enfermo, y manifestaba hacer lo posible por la paz y la convivencia
de todos los cubanos. Estos intentos de buena relación han
permitido que en el año 2006 se pudiese celebrar con 69 actos religiosos
–entre procesiones públicas y misas– y con 90 en el 2007, a
CUBA
133
PERTENENCIA
RELIGIOSA
Cristianos 44,5%
Agnósticos 36,9%
Espiritistas 17,9%
Otros 0,7%%
IGLESIA
CATÓLICA
Bautizados
6.754.000
REFUGIADOS
615
DESPLAZADOS
---

La patrona de Cuba, Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, quien se apareció a tres pescadores en el siglo XVII. Los primeros permisos para celebrar tan magno acontecimiento
se habían realizado en 1997, poco tiempo antes de la visita a la isla de Juan Pablo II.
Entre tanto, también se intenta cambiar el marco jurídico del Gobierno, aprovechando
cualquier oportunidad. Es posible enviar una iniciativa de ley a la asamblea nacional siempre
que vaya avalada por el suficiente número de firmas. El reverendo Ibrahin Pina lleva,
como promotor del Proyecto de ley de Cultos, una campaña de recogida que favorezca la
aprobación de esta Ley de cultos y asociaciones religiosas, que ayudaría a eliminar algunas
restricciones a la libertad religiosa.
Desde el ámbito católico, las reivindicaciones se plantean en el campo de la educación. La
revista Vitral, de la diócesis de Pinar del Río, difunde, con sus pobres medios, la necesidad
de una buena formación para el educador y la existencia de una educación pluralista, no
identificada con una ideología concreta.
Incluso, en el nivel internacional, pudo celebrarse por primera vez en la isla la 31.° Asamblea
Ordinaria del CELAM, donde estuvieron presentes los vicepresidentes cubanos Carlos
Lage y Esteban Lazo. La ocasión fue aprovechada para que colectivos de familiares de
presos políticos pidiesen la intercesión de los obispos en la liberación de sus parientes. Entre
los disidentes, Oswaldo Payá declaró la necesidad de amnistiar a los presos y de hacer
una nueva ley electoral.
Sin embargo, para los disidentes declarados, es bastante habitual un hecho como el ocurrido
al secretario ejecutivo del Consejo de Relatores de Derechos Humanos de Cuba y
presidente la Fundación Cubana de Derechos Humanos, Juan Carlos González Leiva, que
sufrió maltrato físico por parte de agentes de Seguridad del Estado, quienes lo arrestaron
en la Sala Penal del Hospital Provincial de Camagüey Amalia Simoni. González Leiva fue
la persona que convocó una campaña de oración y ayuno entre los presos políticos, para
poner el fin a la violencia gubernamental. Esta iniciativa tuvo su eco y la policía la inició con
ataques contra la parroquia de Palma Soriano, donde un grupo de feligreses se reunían para
rezar el Santo Rosario por los presos políticos. Según las autoridades, se trataba de una actividad contrarrevolucionaria. Pero también se ha considerado como tal la labor realizada por el pastor evangélico Carlos Lamelas, que fue encarcelado durante 40 días por ser acusado de ayudar a la emigración ilegal.
Por último, conviene hacer notar que el mayor interés internacional provoca cambios en
las autoridades, como cuando 200 policías y militantes comunistas atacaron a una veintena
de disidentes en la entrada a la parroquia de Santa Teresita, recibiendo posteriormente
el párroco y el Arzobispo de Santiago, sus correspondientes disculpas. El trato exquisito
con las visitas internacionales causa declaraciones como la del presidente de la
Iglesia presbiteriana reformada de Estados Unidos, Rick Ufford Chase, quien negó du-
rante un culto en el primer templo presbiteriano de La Habana que exista «falta de libertad
religiosa» en la Isla.

Fuentes
ACN News (12/4/2006)
Agenzia Ansa (6/8/2006)
Aciprensa (29/1/2006; 28/3/2006; 8/4/2006; 13/7/2007; 31/7/2007; 30/8/2007;
11/12/2007)
Compass Direct News (2/3/2006)
La Jornada (México) (21/2/2006)
La Nueva Cuba (8/12/2006)
Radio Giornale Vaticano (20/2/2006; 8/9/2006; 7/8/2006)
Radio Vaticana (6/9/2007)
Zenit (13/2/2006; 22/2/2006; 24/2/2006; 10/4/2006)
«La Iglesia católica en Cuba», editado por la oficina de prensa Verdad y Esperanza de la
Comisión Central Preparatoria para la visita del Papa (1998).


Por otra parte, la inauguracion de una catedral ortodoxa rusa en La Habana, para dar servicios religiosos a algo mas de 3,000 ex-sovieticas residentes en Cuba que llegaron a la isla acompanando en la mayoria de los casos a los esposos cubanos, forma parte de la hipocresia de un gobierno que ahora desesperadamente desea ganarse los favores de la nueva Madrecita Rusia con ansias imperiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario